• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 18, 2025
en Cambio climático, Destacado, Fenómenos climáticos, Pueblos Indígenas, Último
0
Niño apagando cenizas encendidas, tras incendio forestal en comunidad amazónica. Foto: Jimena Mercado
28
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Este estudio saca a la luz la ‘deuda climática’ con la niñez y la extrema vulnerabilidad de regiones andinas y amazónicas.

La Paz, 18 de noviembre (ANA) . – El cambio climático ya no es una amenaza futura para Bolivia, es una realidad diaria que impacta severamente a su población más vulnerable. El estudio presentado hoy por ChildFund Bolivia y Educo concluye que más de dos millones de niñas, niños y adolescentes (NNA) viven expuestos a los impactos más severos de la crisis ambiental: sequías extremas, inundaciones recurrentes, olas de calor e incendios forestales.

La realidad en datos

La investigación confirmó que la crisis impacta directamente en cinco derechos fundamentales (Salud, Educación, Protección, WASH y Seguridad Alimentaria), revelando cifras preocupantes:

La Triple crisis: salud, nutrición y servicios básicos

El estudio subraya que la fragilidad de Bolivia se entrelaza con la pobreza estructural y la alta dependencia de los recursos naturales, agravando la vulnerabilidad de la niñez:

Salud y Nutrición: 77 municipios (principalmente de Potosí, Oruro y Cochabamba) muestran una vulnerabilidad alta o muy alta en salud infantil y materna.

En 90 municipios del bioma andino existe alta vulnerabilidad para la salud materna. 20 municipios registran vulnerabilidad muy alta en el acceso a alimentación que garantice una correcta nutrición.
Servicios Básicos: 124 municipios presentan alta vulnerabilidad en el acceso a servicios básicos (WASH), con 94 de ellos ubicados en el bioma andino y 30 en el amazónico.

Educación: Ocho municipios de la zona andina enfrentan una vulnerabilidad educativa muy alta, caracterizada por bajos índices de inscripción y permanencia escolar debido a interrupciones climáticas.

Ximena Loza, directora de ChildFund Bolivia durante la presentación del estudio en un hotel de la zona Sur de La Paz. Foto: ChildFund

Factores en contra

Las sequías, inundaciones y otros fenómenos extremos aumentan la vulnerabilidad de las y los bolivianos frente a los efectos el cambio climático. A esto se suma laalta dependencia de los recursos naturales y la pobreza estructural, contextos que agravan la vulnerabilidad.

El estudio recuerda que, en 2023, la temperatura promedio global era 1,1 grados Celsius más alta que en el periodo preindustrial, y que Bolivia experimentó un aumento de entre 1 y 2,5 grados, en esa misma escala, en la zona andina, realidad que se evidencia en los deshielos de la cordillera de los Andes.

La confluencia de todos estos factores llevó a detectar que más de dos millones de NNA viven en riesgo. La investigación concluye que la vulnerabilidad obedece a factores que limitan su capacidad de adaptación: fisiológicos, sociales y económicos.

Esta situación también limita otros derechos de la infancia y adolescencia, como ocurre con la educación: ocho municipios de la zona andina tienen vulnerabilidad muy alta a la deserción escolar, con bajos índices de inscripción y permanencia escolar.

Resiliencia

La investigación presenta sugerencias clave que marcan una hoja de ruta a seguir, entre ellas se destacan: 1. Fomentar la generación de propuestas desde las y los NNA, 2. Incluir la perspectiva de género para reducir la discriminación y promover la participación de las mujeres en la búsqueda de soluciones conjuntas y 3. Garantizar el financiamiento climático para que, de forma sistemática y directa, se beneficie a la niñez y a la adolescencia.

La publicación aborda esta temática con profundidad y está dirigida especialmente a técnicos, profesionales, tomadores de decisión y otros, que puedan utilizarla en beneficio de la ciudadanía

El documento completo está disponible en las páginas web de ambas instituciones www.childfundbolivia.org  y www.bo.educo.org  Además, se complementa con un dashboard, una herramienta interactiva que permite al usuario filtrar la información por bioma, departamento o municipio, adaptando el análisis al ámbito territorial específico.

/ANA/

Tags: cambio climáticoMás de 2 millones de niños
CompartirTweetEnviar
Anterior

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

Siguiente

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
Niño apagando cenizas encendidas, tras incendio forestal en comunidad amazónica. Foto: Jimena Mercado

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

noviembre 18, 2025
Marcha de

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

noviembre 17, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.