• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Derechos ambientales y humanos

Marcha ambientalista demanda aprobación inmediata del proyecto de Ley de Bosques y otros sistemas de vida

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 2, 2025
en Derechos ambientales y humanos, Incendios Forestales, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
Marcha ambientalista demanda aprobación inmediata del proyecto de Ley de Bosques y otros sistemas de vida
68
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se demandó a las actuales autoridades al inmediato cumplimiento de todas las demandas de la movilización, otorgando plazo para ello hasta antes de la transición de gobierno que se producirá este 8 de noviembre.

La Paz, 2 octubre (ANA).- Una marcha denominada «Contra los incendios y a favor de los bosques y la vida» que reunió a pueblos indígenas, organizaciones ambientales, activistas y ciudadanía en general, recorrió parte del eje troncal del centro de la ciudad de La Paz hasta llegar al atrio de la UMSA para allí leer un pliego petitorio que demanda aprobación inmediata del proyecto de Ley 118 de Bosques y otros Sistemas de Vida.

El pliego suscrito por los participantes en la movilización y en especial por las instancias indígena-originario-campesinas como la Confederación de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB) representada por Clara Masay Méndez, miembro de la comunidad chiquitana Sañonama del departamento de Santa Cruz quien dio lectura al documento, presentó 15 puntos en cuanto a demandas, denuncias y exigencias.

El referido proyecto de ley tiene el propósito de prevenir, controlar y reducir las quemas autorizadas y no autorizadas, así como detener la deforestación, promover la restauración de los sistemas de vida naturales, garantizar la conservación de los bosques y, fomentar prácticas agropecuarias sostenibles y sustentables, (v. Proyecto de Ley 118 promueve incentivos para el bosque en pie y modifica la FES mal empleada por el INRA, Jimena Mercado, 23/06/25 ANA).

Denuncias contra el INRA, la ABT, la AJAM, el Gobierno y la Asamblea Legislativa Plurinacional

 Lectura del pliego petitorio en el estrado (V. Ledezma ANA Bolivia)

Entre las mismas, además de la demanda de aprobación inmediata del proyecto de Ley 118 de Bosques y otros Sistemas de Vida, se denuncia a instituciones como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) por fomentar el avasallamiento mediante la dotación de tierras, a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra de Bolivia (ABT) por autorizar desmontes, así como a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) por otorgar permisos de concesiones mineras en los territorios indígena-originario campesinos (TIOC) y sin consulta previa.

También se denunció que, a pesar de recibir invitación, los principales representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no se reunieron con las organizaciones indígenas y de carácter medioambiental, así como la inacción de los poderes del Estado (ALP y órganos Ejecutivo y Judicial) al postergar la agenda ambiental que considera tomar medidas inmediatas para frenar los incendios forestales, detener la deforestación y proteger los bosques, áreas protegidas, sitios Ramsar, puntos de recarga hídrica y territorios de los pueblos.

Paralelamente se demandó la aprobación de la Ley Especial de Desarrollo Integral Sustentable del Norte Amazónico de Bolivia “Bruno Racua”, misma que, como señala International Land Coalition en su página web “Diálogos y tensiones por la Ley de la Amazonía “Bruno Racua”, se constituye en una deuda pendiente desde la aprobación de la nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia restando poder a las élites económicas y políticas más tradicionales con el fortalecimiento de las propuestas construidas desde el territorio y que surgió en un momento en que el saneamiento de tierras permitió al sector indígena-originario-campesino recuperar protagonismo.

Juicio de responsabilidades a autoridades que favorecieron la depredación

Igualmente se exige instalar juicios de responsabilidades contra autoridades nacionales, departamentales y municipales que, por complicidad o indiferencia, favorecieron la propagación de incendios, la deforestación y actividades mineras,

De la misma manera se demanda la derogación inmediata de normas que promueven la quema y el desmonte como el “paquete incendiario” y otras disposiciones que autorizan quemas y ampliación de la frontera agropecuaria.

Otras exigencias se vinculan a frenar las políticas que favorecen al agronegocio y a la agroindustria destructiva, que las autoridades nacionales respondan a lo dictaminado por el Tribunal Agroambiental en sentido de detener la deforestación y presentar informes sobre la prevención y mitigación de incendios forestales.

Emergencia nacional

La marcha recorrió por el centro paceño (V. Ledezma ANA Bolivia)

La declaratoria de Emergencia Climática y Ambiental Nacional frente a la mercantilización de la vida por actividades extractivistas como la minería, hidrocarburos, agroindustria y proyectos carreteros en áreas protegidas, zonas de recarga hídrica y zonas estratégicas para la biodiversidad es también una exigencia del pliego.

En esa línea destaca la creación de normativa para avanzar hacia la deforestación cero y promover prácticas agrícolas sin quemas ni deforestación, así como el respeto y protección de los territorios indígena-originario-campesinos constantemente amenazados y afectados por incendios, con reparación integral de daños ambientales, sanitarios, sociales y culturales.

El documento finaliza demandando el reconocimiento del rol de las comunidades indígena-originario-campesinas, mujeres y jóvenes en la gestión y restauración de bosques, mediante la gestión y restauración de bosques garantizando recursos y programas de apoyo.

Dos semanas de plazo

De igual manera, Juan Carlos Alarcón, coordinador de la Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), subrayó que se da un plazo de dos semanas para que las autoridades cumplan con las resoluciones del pliego petitorio de la Marcha Contra los Incendios y en Favor de los Bosques y la Vida, pues consideró además que a la actual ALP le faltó capacidad en la gestión ambiental sobre temas que son del interés de la mayoría de la ciudadanía, como la preservación y conservación de los bosques, humedales, biodiversidad y demás ecosistemas frágiles.

“En el pliego petitorio que se está leyendo actualmente se da dos semanas como término, sino decimos de una vez que se vayan porque esta asamblea (Asamblea Legislativa Plurinacional ALP), no ha tenido la capacidad ni siquiera, además, de gestionar sobre algo que no tiene intereses políticos, esto es interés de toda la sociedad civil, de todos los bolivianos, incluso de ellos también debería ser una prioridad”, sentenció.

 El coordinador de la PBFCC advirtió que en caso de que la ALP no apruebe las demandas de los movilizados, se podría convocar a una nueva manifestación y denunciar el incumplimiento de las resoluciones de la movilización por parte de las autoridades correspondientes, y, finalmente, plantear todo ello a la ALP que entrará en funciones a partir de los primeros días del mes de noviembre de esta gestión.

“Nosotros vamos a igual manifestarnos, vamos a plantear, pero de todas formas también estamos planteando a la siguiente asamblea (ALP), porque no nos queda otra cosa que pedir a la siguiente asamblea que puedan considerar apenas que entren, en este marco hemos tenido también una reunión hace una semana y hay un compromiso que han asumido, pero todavía estamos dando la oportunidad a la actual asamblea que puedan hacerlo y tal vez salir por la puerta, al menos por hacer algo por el bien de todos los bolivianos y bolivianas”, especificó Alarcón.

El parque Noel Kempf Mercado se incendia desde hace más de un mes y medio

La representante indígena Clara Masay, denunció, además, el incendio forestal que sufre desde hace más de un mes y medio el Parque Nacional Noel Kempf Mercado no está siendo atendido adecuadamente por las autoridades, pues inclusive los incendios también pueden afectar directamente a los territorios de las comunidades, además de los bosques, el agua y la biodiversidad.

“Quiero hacer pública también que en la Chiquitanía de donde yo vengo, el Parque Nacional Noel Kempf Mercado se está incendiando hace más de un mes y medio y hasta ahora las autoridades no pueden hacer nada. El año pasado hemos vivido una catástrofe devastadora, los incendios llegaron a nuestros territorios, son de los animales, estos animalitos huían, no sabían dónde ir, porque ellos corrían de un lado para otro, se encontraban con el fuego”, enfatizó angustiada la dirigente indígena.

La Gobernación de Santa Cruz reportó el lunes 29 que aún continúan activos diecinueve incendios en diez municipios e inclusive se registraron 249 focos de calor en apenas un día.  Asimismo, se sabe que el Parque Nacional Noel Kempf Mercado prosigue ardiendo a pesar de operativos aéreos y terrestres que combaten las llamas (“Santa Cruz enfrenta 19 incendios forestales en 10 municipios y el fuego persiste en el Parque Noel Kempff Mercado”, Brújula Digital, 29/09/25).

Gaza, genocidio y muerte de la Madre Tierra

También participaron en la marcha activistas ambientales que ondearon la bandera de Palestina, quienes arguyeron que la lucha medioambiental está íntimamente ligada a esa grave situación internacional, pues las bombas y misiles que son lanzadas por el ejército israelí contra la franja de Gaza, además de acabar con la vida de niños, mujeres y hombres, así como todo tipo de construcciones de esa ciudad como escuelas y hospitales, también afectan al medioambiente y desde luego a la biodiversidad con los impactos y contaminación que generan.

“Lo que junta es el colonialismo, lo que tenemos nosotros en contra es el colonialismo, el colonialismo es sinónimo de eliminación del agua, eliminación de la tierra, eliminación de la gente, ese es el colonialismo, genocidio y muerte, muerte también de la tierra, muerte también de la Madre Tierra, por lo tanto está implicado el genocidio israelí con la muerte de nuestra tierra, de nuestra Madre Tierra”, esclareció Gonzalo Alfaro, activista y participante en la Marcha Contra los Incendios y en Favor de los Bosques y la Vida.

Al respecto se sucedió un incidente de personas ajenas que, en el atrio de la UMSA, y mientras se realizaba un acto cultural y se daba lectura al acta de la marcha, agredieron a los activistas pro palestinos acusándolos de mezclar la lucha medioambiental con cuestiones políticas, aunque no supieron diferenciar entre política y partidismo. Esas acciones fueron condenadas por los organizadores de la movilización cuyos representantes estaban en ese momento en el estrado.

/ANA/

Tags: Marcha ambientalista
CompartirTweetEnviar
Anterior

Especialista mira la minería ilegal como un “laboratorio de impunidad” del narcotráfico y la legitimación de capitales

Siguiente

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

octubre 5, 2025
CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

octubre 2, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.