• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Raúl Perez por Raúl Perez
noviembre 22, 2025
en Amazonía, Juventud y ambiente, Principal, Último
0
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Foto: AmArte Amazonia

50
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El 9 de noviembre de 2025, Ascensión de Guarayos fue sede de AmArte Amazonía, un encuentro juvenil que reunió a colectivos artísticos de nueve municipios cruceños y de Villa Montes.

Santa Cruz, 21 noviembre (ANA).- Mientras los incendios forestales, la contaminación del agua y los cambios en el clima afectan cada vez más la vida cotidiana en distintas regiones de Bolivia, un movimiento juvenil comenzó a responder desde un terreno inesperado, el arte: con teatro, rap, performance e intervenciones urbanas son ahora herramientas para hablar de derechos, exigir acción pública y construir comunidad en torno al ambiente.

Los impulsa un proyecto de Solidar Suiza, LanzArte, que lleva 19 años trabajando con juventudes y que, desde 2025, orienta su nueva fase hacia el cambio climático y la participación social. “Los jóvenes son ciudadanos plenos. entienden lo que viven y pueden proponer soluciones”, afirma Cristina Tardío, responsable del proyecto.

Ese giro responde, en parte, a lo que viven las y los adolescentes bolivianos en un contexto climático más extremo. Estudios recientes sobre cambio climático y derechos de niñas, niños y adolescentes describen que los impactos ambientales como el deterioro del agua, la pérdida de biodiversidad, el humo de los incendios o las lluvias intensas, condicionan directamente su salud, su bienestar emocional y su acceso a la educación. El análisis también muestra que la pobreza rural amplifica estos riesgos y que la participación juvenil es una de las vías más efectivas para construir resiliencia comunitaria.

Un encuentro artístico que puso la Amazonía en escena

El 9 de noviembre de 2025, Santa Cruz de la Sierra fue sede de AmArte Amazonía, un encuentro juvenil que reunió a colectivos artísticos de nueve municipios cruceños y de Villa Montes. Estudiantes, músicos y actores locales, junto con docentes y gestores culturales, transformaron el patio del Centro Cultural Biblioteca Estación Argentina en un espacio de creación colectiva sobre la crisis ambiental.

Durante el festival AmArte Amazonía, jóvenes de Guarayos interpretan un cautiverio simbólico que refleja las presiones que viven sus territorios frente a incendios y contaminación. Foto. AmArte Amazonia.

Las obras teatrales interpelaron la caza ilegal y la comercialización de fauna silvestre. Las instalaciones artísticas mostraron cómo la contaminación de los ríos amenaza la vida acuática y las actividades cotidianas. Y en una canción colectiva, los jóvenes cantaron sobre el deterioro del bosque y la urgencia de actuar.

En medio del festival, Luz Clara Vargas, de Ascensión de Guarayos, expresó una idea compartida por muchos: “La Amazonía es nuestra vida; nos da aire. Si no la cuidamos, no nos va a dar nada. A través del arte podemos mostrar lo que está pasando”.

El artista cruceño Misael Guayaguazán coincidió en el rol movilizador del arte: “El arte es libre, podemos alzar la voz y presentar soluciones”.

Vivir entre humo, ríos contaminados y tensiones familiares

Las expresiones artísticas coinciden con experiencias recientes de estos grupos en la Amazonía y la Chiquitanía. Según Tardío, los incendios forestales del año pasado marcaron profundamente a los jóvenes de Guarayos. “Respiraron humo por meses, no pudieron ir a estudiar, los peces aparecían flotando en los ríos y las familias vivían en tensión ante el riesgo de que el fuego alcanzara sus casas”, recuerda.

Las problemáticas de la basura y la contaminación del agua también forman parte de su vida diaria. En varias comunidades, los residuos que dejó el humo cayeron sobre ríos y arroyos, afectando sus fuentes de alimento y actividades escolares.

Las tensiones familiares aumentaron durante los incendios, y en algunos casos derivaron en situaciones de violencia, un patrón que coincide con los hallazgos del informe sobre niñas, niños y adolescentes: las emergencias climáticas tienden a agravar el estrés familiar y limitar los derechos de los jóvenes más vulnerables.

Iniciativas que buscan cambiar hábitos y política local

A pesar de este panorama, los jóvenes trabajan en soluciones concretas. En Vinto, Cochabamba, desarrollaron una guía local de educación ambiental para estudiantes, centrada en el cuidado del agua. En otros municipios impulsan limpiezas de ríos, actividades de reforestación y campañas para reducir residuos.

La estrategia, según Tardío, necesita alianzas: directores de colegio, juntas de padres, centros de salud o radios comunitarias. “Las redes intersectoriales determinan que un gobierno municipal escuche a los jóvenes”, explica.

Sin embargo, la participación no está libre de desafíos. En muchos hogares, los padres no comprenden el valor de estos espacios juveniles y priorizan tareas domésticas o laborales. “Las familias a veces no entienden que estos espacios fortalecen pensamiento crítico y liderazgo”, señala Tardío.

Grupos juveniles participan en dinámicas de creación colectiva y formación artística como parte de las actividades de LanzArte antes del festival. Foto: AmArte Amazonia

A esto se suma la rotación frecuente de autoridades municipales, que obliga a los grupos a reiniciar gestiones, también enfrentan intentos de actores políticos de apropiarse de las actividades juveniles para fines electorales.

Una red nacional que incide desde el arte

Aunque la movilización comenzó en Santa Cruz y Pando, la Red Nacional de Jóvenes por la Amazonía incluye también colectivos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Tarija. Para Tardío, la distribución territorial importa menos que el vínculo común, el clima afecta a todo el país. “Las consecuencias alcanzan tanto al Altiplano como a los Valles y a la Amazonía. No debemos esperar una tragedia para actuar”, afirma.

La responsable del proyecto confirma que cualquier joven puede participar, para ello pueden comunicarse a través de las redes oficiales de LanzArte Bolivia en Facebook e Instagram, o acercarse directamente a los colectivos existentes en municipios como Santa Cruz, El Puente, Urubichá, Ascensión de Guarayos, Camiri, Kereimbá Iyambae, Charagua, Cuatro Cañadas, Villa Montes, El Alto, Vinto, Tiquipaya, Naiquile, Oruro, Potosí y La Paz. Si un municipio no tiene grupo activo, pueden sumarse mediante la coordinación nacional.

Para el proyecto, el arte no es un adorno: es un puente. Tardío resume la apuesta en una frase: “Ellos pueden llegar a lugares donde el Estado no llega”. En el cierre del encuentro AmArte Amazonía, los jóvenes cantaron juntos una idea que sintetiza su causa: “Resiste el canto nativo de la Amazonía… juntos podemos hacer la diferencia”.

/ANA/

Tags: crisis climáticaJóvenes bolivianos
CompartirTweetEnviar
Anterior

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Siguiente

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Raúl Perez

Raúl Perez

Siguiente
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

Protestas ambientalistas contra el avance extractivista y el retroceso institucional toman calles

noviembre 21, 2025
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.