• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Extractivismo

Explotación del litio: la transición energética también puede llevar al derrumbe

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
abril 15, 2025
en Extractivismo, Litio, Principal, Último
0
Explotación del litio: la transición energética también puede llevar al derrumbe
0
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Eduardo Gudynas advierte: «cualquier idea que ustedes tengan sobre este colapso ecológico, en la realidad es peor de lo que imaginan«

La Paz, 15 abril (ANA).- La transición energética de los combustibles fósiles a los alternativos puede potencialmente acarrear situaciones catastróficas en caso de no ser adecuadamente desarrollada, esto es respetando a la naturaleza, a los acuíferos, a la biodiversidad y por supuesto a los seres humanos, tanto pueblos indígenas como quienes radican en las urbes, siendo tal el caso del litio en cuanto a Bolivia y otros países latinoamericanos.

Fue el tema central de la serie de charlas denominada “El trasfondo global de la carrera del Litio: Las contradicciones de la transición energética” auspiciada por el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) con el fin de aportar información para el debate realizado en el marco de varios eventos similares en todo el país y que contó con la participación presencial de comunidades indígenas y prestigiosos expositores nacionales e internacionales como Pablo Villegas, Aleida Azamar y Eduardo Gudynas.

Transición energética: ¿mayor dependencia?

Aleida Azamar: hay costos ambientales ocultos del denominado desarrollo de soluciones alternativas (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

Y es que el desarrollo tecnológico actual ha conducido a la humanidad hacia un proceso de transición energética que genera mayor dependencia de la naturaleza de la que se tenía previamente, en cuanto a que la transición energética que se ha impuesto actualmente solo beneficia a unos pocos y se ha convertido en un proceso económico más, señaló la especialista mexicana Aleida Azamar.

Al respecto la también economista del país azteca señaló que el denominado desarrollo de soluciones alternativas puede llegar a   tener varios costos ambientales ocultos, entre ellos citó desplazamientos sociales, contaminación auditiva, riesgo para aves, así como uso masivo de recursos escasos.

En ese sentido y por una transición energética para todos, Azamar concluyó que hay otras transiciones energéticas que van más allá de la creación de electricidad y almacenamiento de energía. Rrespecto a este último caso, cabe señalar que el litio no es un generador de energía, sino solamente un almacenador.

Bajo esas premisas sería posible impulsar una propuesta social y ecológica de transición energética siempre y cuando se cuente con la opinión de toda la sociedad y se respeten los límites socioambientales.

Más de mil millones de toneladas de recursos naturales al sudeste asiático

Eduardo Gudynas también es biólogo además de estar seleccionado entre los 50 intelectuales más influyentes de América Latina (Foto V. Ledezma ANA Bolivia)

En el evento desarrollado en el auditorio de la Asociación de Periodistas de La Paz, el prestigioso ecologista uruguayo Eduardo Gudynas al referirse a las transiciones, citó a las baterías hechas con litio y al extractivismo que genera que, en el caso del sur del continente americano y en referencia a la minería, este extractivismo requiere un mantenimiento permanente y va en constante aumento.

Ello sucede porque las transiciones de energía a nivel global son inaceptables en cuanto generan limitaciones tecnológicas y mantienen los impactos sociales, lo cual requiere compensar, indemnizar a las instancias afectadas, además reproduce los efectos derrame (impactos) y provoca subordinación global.

“Supongamos que el salar se queda sin agua, ese es el riesgo de un accidente, se queda sin agua, los que van a padecer en primer lugar son las comunidades locales, y eso hace que la toma de decisiones funcione de otro modo, es preguntarle a la comunidad local ¿usted está dispuesto a correr el riesgo de que el salar se quede sin agua?”, observó Gudynas.

Y añadió aludiendo a las respuestas o afirmaciones que al día de hoy se presentan ante las comunidades afectadas, en este caso por la extracción del litio, “en la actualidad les dicen: no, mire seguro que su salar no se va quedar sin agua -bajo una pretensión de conocimiento científico perfecto-, yo le aseguro que no se queda sin agua”.

El especialista rioplatense en medio ambiente y alternativas al desarrollo, hizo referencia a la gravedad de la situación por la que atraviesa la naturaleza del planeta; al respecto y entre otros factores, aludió a los incendios forestales y a las sequías, “Bolivia acaba de pasar por sucesivos ciclos de incendios, sequía e inundaciones, donde la parte ecológica y de biodiversidad se acumula de una crisis a la otra, la cuenca amazónica acaba de pasar una sequía histórica, padeció una secuencia de incendios como nunca antes vista”.

Tampoco dejó de citar las enormes cantidades de recursos naturales que son depredadas, “la explotación de recursos naturales de América Latina ha escalado a un promedio de mil millones de toneladas por año que se exportan, sumando recursos agropecuarios, minerales y otros, son mil millones de toneladas por año que se suman a los mil millones sacados, extraídos… de la naturaleza, del año anterior, del año anterior y así sucesivamente, se exporta más del triple de lo que antes se enviaba a China y a otros países del sudeste asiático, entonces la crisis es gravísima”, apuntó el disertante.

“Cualquier idea que ustedes tengan sobre este colapso ecológico, en la realidad es peor de lo que imaginan, porque no solo es peor por el cambio climático, dejémonos de lado, sino que es terrible por cosas que suceden dentro la América del Sur, dentro de Los Andes, dentro de la Amazonía y en el cono sur también”, remarcó.

/ANA/

Tags: litio: almacenador de energíamayor dependenciatransición energética
CompartirTweetEnviar
Anterior

Bolivia no tiene certificadas sus reservas de litio y comprometió $us 1.000 millones en tecnología fallida

Siguiente

Gobierno permite a las cooperativas explotar oro sin contratos mineros bajo un “plan de formalización”

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Minería ilegal en Arcopongo

Gobierno permite a las cooperativas explotar oro sin contratos mineros bajo un “plan de formalización”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Audiencia clave por el río San Lorenzo: comunidades chiquitanas convocan a defender el agua

Audiencia clave por el río San Lorenzo: comunidades chiquitanas convocan a defender el agua

octubre 8, 2025
El Palmar: reservorio mundial en biodiversidad, cultura y turismo sostenible

El Palmar: reservorio mundial en biodiversidad, cultura y turismo sostenible

octubre 8, 2025
Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Audiencia clave por el río San Lorenzo: comunidades chiquitanas convocan a defender el agua

Audiencia clave por el río San Lorenzo: comunidades chiquitanas convocan a defender el agua

octubre 8, 2025
El Palmar: reservorio mundial en biodiversidad, cultura y turismo sostenible

El Palmar: reservorio mundial en biodiversidad, cultura y turismo sostenible

octubre 8, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.