• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

En Bolivia los sitios Ramsar están en peligro de extinción por incumplimiento de las leyes

José Luis Vargas por José Luis Vargas
septiembre 24, 2025
en Áreas protegidas y biodiversidad, Fenómenos climáticos, Fuentes de agua, Meta30x30, Principal, Último
0
Los sitios Ramsar en Bolivia en peligro de extinción por incumplimiento de las leyes
221
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Conocidos como humedales y bofedales, son vitales para la conservación de especies amenazadas y la regulación del clima. Bolivia tiene la mayor superficie de sitios Ramsar en el mundo, pero estos espacios de conservación están seriamente amenazados.

La Paz, 24 septiembre (ANA).– Desde los paisajes imponentes de bofedales altoandinos plagados de vegetación en cojín y suelos bañados por agua de glaciares, fuentes de agua y ríos que transcurren hacia los exuberantes humedales amazónicos, formados por bastas llanuras, aluviales, que albergan una gran biodiversidad de mamíferos, aves y peces, y que son afectados por los incendios, la actividad minera, el cambio de uso de suelo y la falta de cumplimiento a las normativas para preservarlos en Bolivia.

Vista del Lago Titicaca, sector próximo a la Isla Pariti.  En primer plano se observa el desarrollo de plantas de Totora.  Foto: Máximo Liberman.

Un informe de la Defensoría del Pueblo de 2024 alertó que 6 de los 10 sitios Ramsar del país fueron afectados por los incendios forestales ocurridos el año pasado, incluyendo el Pantanal boliviano, Bañados del Izozog y Río Parapetí, Laguna Concepción, y los humedales Río Yata, Río Matos y Río Blanco en Beni. Se advierte sobre el daño a la biodiversidad de estos humedales de importancia internacional, afectando especies que solo habitan en estos sitios.

Gaviotas forrajeando en un bofedal de la Reserva de Fauna Eduardo Abaroa (Sitio RAMSAR). Foto Máximo Liberman

De acuerdo al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Bolivia, cuenta con 198 áreas protegidas: 23 nacionales (24 con El Choré), 29 departamentales, 141 municipales, cuatro indígena originario campesina. Además, con 11 Sitios Ramsar y 12 reservas forestales.

Este conjunto de sitios de conservación fue denominado Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos (SPAP-ECOS).

Bofedales afectados por aguas contaminadas por la explotación del oro en Apolobamba. Foto: Máximo Liberman

Los humedales, bofedales son vitales para la conservación de especies amenazadas y la regulación del clima, y Bolivia es el país con la mayor superficie de sitios Ramsar del mundo.

Al parecer un año después estas condiciones no cambiaron de acuerdo a varias fuentes entrevista das por la Agencia de Noticias Ambiental (ANA), entre los cuales se destacan las biólogas: Arely Parabral del Herbario Nacional de Bolivia del Instituto de Ecología de la UMSA; Rosa Isela Meneses, con especialidad en botánica de ecosistemas de alta montaña, además de Máximo Alejandro Liberman Cruz del Instituto de Ecología de la UMSA y consultor en estudios de impacto ambiental; y Mauricio Herrera que trabaja en “Aves Bolivianas” en Beni.

Flamencos de Pastos Grandes. Foto Máximo Liberman

Los cuatro están alarmados por la falta de cumplimiento a las normativas para salvaguardarlos. A propósito, en Bolivia, la conservación de los sitios Ramsar se sustenta en la Ley Nº 2357 de 2002, que aprueba la Convención de Ramsar, y en la Ley Nº 1333 del Medio Ambiente de 1992, que establece a las áreas protegidas como patrimonio estatal y su deber de conservarlas bajo planes de manejo. También, decretos supremos (DS) como el Nº 2311 de 2015 exigen la aplicación de los convenios internacionales en actividades mineras dentro de sitios Ramsar y decretos más recientes como el DS5202 de 2024 regulan los planes de manejo para áreas protegidas.

Turistas disfrutando del paisaje de un bofedal y la Laguna Negra, Nor Lípez(Sitio RAMSA) Foto Máximo Liberman

Incumplimiento legal

El biólogo Máximo Liberman hace referencia a lo que ocurre en Laguna Pastos Grandes,Nor Lípez, donde existen sitios Ramsar protegidos por leyes que son vulnerados a pesar de su importancia planetaria.

Llamas pastoreando en un bofedal en Nor Lípez, Potosí. Foto Máximo Liberman

“La empresa rusa Rosatom, que trabaja en esta zona ha intervenido con las infraestructuras, han construido caminos, cortando todo el sistema de drenaje de las aguas que se acumulan en la alta montaña, donde hay fuentes de agua que están afectando a los humedales y, por lo tanto, a la vida de sobre todo las llamas”, subraya.

En este contexto señala que “Bolivia es uno de los últimos países en hacer cumplir las normas nacionales e internacionales”.

Otro caso emblemático es el referido a Chile, que para la explotación del litio aprovecha las aguas de los humedales y que en muchos casos afectan a distintas especies, la vida de las personas y sus territorios.

Viscachas  también se alimentan en los humedales. Foto Máximo Liberman

Señala que, sin el agua subterránea de los humedales, Chile prácticamente perdería todos sus ingresos, al ser actualmente el segundo productor de litio a nivel mundial.

“No soy nada optimista porque realmente el tema minero, el tema de los incendios forestales, hay que hacer cumplir las normas, porque el gobierno de Bolivia ha firmado; entonces, es la única forma de parar todo este desastre ambiental que afecta a la fauna de camélidos, además de aves, roedores y las lagartijas que son afectadas al vivir en estos ecosistemas tan particulares”, manifiesta.

Vicuñas pastoreando en un bofedal de Nor Lípez. Foto Máximo Liberman

En esa misma línea, para Rosa Isela Meneses especialista en botánica de ecosistemas de alta montaña, por la “explotación minera” sin importar las consecuencias se abren caminos en medio de bofedales.

“Aquí, lo que le interesa a un minero es llegar a su mineral. Entonces, van a abrir su camino, van a cortar los flujos del agua, van a fragmentar y poco a poco el bofedal se va a ir secando”, agrega.

Paralelamente existe el peligro que se pueda salinizarse el bofedal y como en el caso de Ulla Ulla la vegetación en cojín se está perdiendo sin tomar en cuenta que absorben el CO2 y proporcionan oxígeno.

Guallatas en un bofedal de Sud Lípez. Foto Máximo Liberman

Minería y la contaminación de bofedales

La bióloga Arely Parabral, argumenta que en el caso de los bofedales de altura existen ciertos ecosistemas, que son reservorios de carbono, pero por desconocimiento están camino a “extinguirse”.

“Por los usos que se les da de forma inadecuada, principalmente por la actividad minera que esta exagerada en nuestro país y sin control por los precios del mineral y toda la situación económica”, remarca la experta.Lo que directamente afecta a los bofedales, por un lado, los contamina con los metales pesados, y en algunos casos se desvíen las aguas de los bofedales que luego podrían secarse.

Detalle  de los frutos del Pacú (Oxicloe andina). Foto Máximo Liberman

“Entonces toda la materia orgánica que tenía que bajar, va a empezar a descomponerse,lo que puede exacerbar más aún el problema del cambio climático que vivimos en la actualidad, con generación de gases de efecto invernadero y la descomposición de grandes cantidades de materia orgánica que se llama un proceso de metanogénesis que se tendría que estudiar en nuestros ecosistemas de altura como nuestros humedales “, subraya.

Por su parte, el biólogo Mauricio Herrera que trabaja en “Aves Bolivianas” donde se busca preservar a la Parada Barba Azul, desde los Llanos de Moxos que son la tercera sabana inundable más importante de Sudamérica.

Para este profesional el riesgo principal en este sector de tierras bajas como en Beni es el nuevo plan de uso de suelo que afecta a los ecosistemas llamados curichi.

Artesanía realizada con la totora en la Isla de Pariti. Foto: Máximo Liberman.

“Ahora resulta que están cambiando este tipo de suelo, lo están modificando de estas áreas que eran destinadas a pastoreo extensivo, lo están volviendo cultivo tanto de arroz como soya”, hace notar al señalar que no se cumplen las leyes.

“El agua aquí viene de golpe durante las temporadas de lluvia, la están drenando para los cultivos de arroz, entonces esto a la larga, cambia todo el ciclo hídrico de esta área, y todo se terminan fregando, comenzamos a vivir lo mismo que Santa Cruz en la zona de las tierras bajas del este, donde principalmente están menonitas, donde los suelos ya han muerto”, remarca.

Plantas de totora en el lago Titicaca. Foto:Máximo Liberman.

La meta 30×30 es un objetivo global, parte del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, que busca proteger y gestionar de forma efectiva, al menos, el 30% de las tierras, aguas continentales, costeras y marinas del planeta para el año 2030. Esta iniciativa pretende asegurar que la naturaleza pueda prosperar, proporcionando beneficios vitales para la sociedad, como la captura de carbono, el apoyo a polinizadores y la provisión de alimentos y recreación. Bolivia se ha comprometido con esta meta y es nuestro derecho y deber que se cumpla con ella.

/ANA/

Tags: Sitios Ramsar Bolivia
CompartirTweetEnviar
Anterior

Estudio sobre los impactos del mercurio en las mujeres indígenas será presentado en La Paz

Siguiente

Senado aprueba proyecto de ley que eleva a rango legal la creación de 15 áreas protegidas en Bolivia

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Senado aprueba proyecto de ley que eleva a rango legal la creación de 15 áreas protegidas en Bolivia

Senado aprueba proyecto de ley que eleva a rango legal la creación de 15 áreas protegidas en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

octubre 5, 2025
CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

octubre 2, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.