En 2019, la Laguna Suárez sufrió un grave proceso de desecación que alarmó a la ciudadanía y dio origen al grupo ambiental “Los Hichis”, conformado por vecinos comprometidos con la defensa ambiental.
Redacción: Iblin Herrera miembro de la Plaforma del Beni
Información: Johnny Suárez J. Ríos De Pie
Beni, 16 noviembre (ANA).- La propuesta busca resguardar uno de los ecosistemas más emblemáticos de Trinidad, afectado por contaminación y uso indiscriminado de agua en los alrededores agrícolas.
En 2019, la Laguna Suárez sufrió un grave proceso de desecación que alarmó a la ciudadanía y dio origen al grupo ambiental “Los Hichis”, conformado por vecinos comprometidos con la defensa ambiental.
A raíz de la presión social, el Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad impulsó el estudio “Hidrológico y estado de conservación de la Laguna Suárez – Trinidad” (2023), elaborado por especialistas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con el apoyo de Wildlife Conservation Society (WCS).
El informe reveló altos niveles de contaminación por agroquímicos de etiqueta roja que se refieren a productos clasificados como extremadamente peligrosos según la categoría toxicológica establecida por organismos internacionales como la OMS y la normativa de Bolivia que provoca una alarmante pérdida del equilibrio hídrico de la microcuenca.
El resultado del informe recomendó la elaboración de un plan integral de manejo y conservación. En esa perspectiva, trabajaron de manera conjunta en la redacción de un proyecto de ley técnicos y organizaciones ambientales para declarar a la Laguna Suárez como Área Protegida Municipal.
La iniciativa cuenta con sustento legal en la Constitución Política del Estado, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 031, la Ley de Medio Ambiente N°1333, la Ley de la Madre Tierra N° 300 y la Ley N° 2604 de 2003, que ya reconoce a la laguna como Patrimonio Ecológico y Natural. Además, la Ley Departamental N°028/2012 establece la protección del Arroyo San Juan, principal afluente del sistema hídrico.
El proyecto fue consensuado entre vecinos, técnicos, instituciones y representantes municipales, incluyendo a propietarios de parcelas cercanas, quienes mostraron su conformidad tras conocer que la declaratoria no implica una prohibición total de actividades, sino una gestión sustentable del área.
Pese al amplio respaldo social y técnico, el proyecto se encuentra paralizado desde hace más de un año por falta de presentación oficial ante el Concejo Municipal. La ciudadanía exige que el ejecutivo municipal cumpla con su compromiso y reactive la aprobación de esta ley, clave para preservar la biodiversidad, la fuente agua, la salud ambiental y el patrimonio natural de Trinidad.
Desde la Plataforma Beniana por la Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos se está dando apoyo a esta iniciativa, debido a su alta prioridad para la conservación de un sitio clave por su recurso hídrico en el municipio y el departamento.
Esta nota de prensa fue realizada en el marco del proyecto “Procesos de incidencia para el fortalecimiento de políticas ambientales y de conservación en áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de Bolivia” implementado por Lidema y las plataformas departamentales por las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos, con el apoyo de WWF, WCS y Fundesnap.
/ANA/











