• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Biodiversidad

Crónicas de miel, incendios y bloqueos

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
septiembre 25, 2025
en Biodiversidad, Destacado, Emprendimientos verdes, Último
0
Crónicas de miel, incendios y bloqueos
49
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En Santa Cruz, al ir de noche con 15 colmenas en una camioneta, apicultores tropezaron con un bloqueo de caminos. Ello podía causar que, las abejas mueran, entonces se bajó una de las apicultoras y advirtió a los bloqueadores con soltar unas colmenas si no les daban paso.

La Paz,25 septiembre (ANA).- Las acciones humanas intransigentes así como aquellas que solo realizadas por intereses económicos a costa de la biodiversidad y la naturaleza, provocan enormes daños al medio ambiente y a los ecosistemas. Uno de ellos son los incendios forestales que además de las quemas, mediante la humareda que provocan, dañan a los colmenares de abejas.

 Y es que los incendios forestales impactan gravemente a las abejas al destruir sus hábitats, causar estrés por calor y humo, y eliminar fuentes de alimento como árboles, flores, acuíferos y arbustos, lo que puede llevar a la muerte de colonias y al colapso de apiarios, además de afectar la producción de miel y la polinización de cultivos.

En ocasión de la realización del Encuentro Nacional de Consumidores/as Agroecológicos realizado el fin de semana en la ciudad de La Paz, fue posible consultar sobre este relevante aspecto con Camila Tora, apicultora cruceña, parte de la Comunidad Agroecológica Boliviana (CAB) y que tiene su apiario junto a su familia en la región de la Chiquitanía (San Antonio del Lomerío, Comunidad Las Mangas).

“Las abejas no salen de sus colmenas cuando sienten el humo, más bien ellas se resguardan y consumen el alimento que tienen en la colmena, entonces, cuando a veces el humo es demasiado prolongado, llega a durar dos, tres semanas, a veces se extiende mucho más, ellas consumen todo lo que hay y quedan dentro de sus colmenas hasta llegar a morir”, comentó la apicultora.

Fuego, zonas húmedas, secas y densidad de la miel

Productos hechos con miel. Foto: Catálogo LA Tora

Se dan inclusive casos, que son los peores, en que el fuego alcanza a los sitios donde están las colmenas, los apiarios, y en virtud a que las cajas y todos los implementos respectivos, como los marcos, son de madera, consecuentemente terminan consumidos por las llamas, incluidas las abejas, quienes ya no tienen posibilidades de huir y perecen dentro.

Es necesario recordar que muchas áreas protegidas -tanto nacionales como municipales- son muy importantes para la apicultura, el Parque Nacional Cotapata en La Paz, el Parque Nacional Iñao en Chuquisaca, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Tariquía en Tarija, así como la Reserva de Vida Silvestre Manuripi en Pando y la Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni, entre otras, como la Reserva de Vida Silvestre Tucabaca en Santa Cruz.

Y todo eso porque ello permite el desarrollo económico de comunidades locales, la conservación de la biodiversidad y la mejora de los ecosistemas a través de la polinización, sin embargo, los bosques, los acuíferos y las áreas verdes en general son amenazados por la agroindustria y desde luego, los incendios forestales que intencionalmente provocan intereses de grupos de poder.

Camila posee en su apiario, conjuntamente a las colmenas de su padre, aproximadamente cuarenta panales, ella explica que en las mejores épocas “donde hay flujo”, pueden vivir hasta diez mil abejas en una colmena, pero cuando ello no es así y la abeja reina deja de poner huevos “poner postura”, a pesar de eso es posible contar con hasta tres mil ejemplares.

“Cuando están en zonas húmedas la miel es mucho más clara y menos densa y en zonas más secas la miel es mucho más densa y más oscura”, expuso la apicultora, quien dio a entender que no es bueno mezclar mieles de diferentes temporadas, en cuanto a que la permanencia de las flores es solamente de unos pocos meses, en los mejores casos, misma que equivale a una cosecha de néctar; pero, cuando ello sucede en otra zona la diferencia, tanto en el sabor como en la textura, suele ser más notoria.

Cómo despejar un bloqueo de caminos

En otro orden de cosas, aunque siempre relacionada a la apicultura, Camila narró una interesante anécdota relacionada a cómo lograron atravesar un bloqueo de caminos, cuando en un vehículo transportaban colmenas con abejas, haciendo que los bloqueadores, aunque enfadados, deban levantar los obstáculos de la carretera para que pase la camioneta en la que viajaban los apicultores llevando a las abejas.

Especificó además que el traslado de las abejas debe ser realizado en horas de la noche, ello debido a que estos insectos himenópteros retornan a sus colmenas luego de que durante el día salieron en búsqueda de agua y flores, lo que amerita que los apicultores deban esperar hasta la noche para reunir a las abejas en sus colmenas, cerrar las puertas de los panales (piqueras) y luego atar todos ellos para poderlas trasladar.

“Y justo nos tocó  un bloqueo y sí, Santa Cruz es una zona muy caliente, el sol es ya excesivo y llega a un punto en que puede derretir inclusive al estar en las colmenas, derrite la cera y nos tocó el bloqueo y no teníamos cómo pasar, y yo lo que hice fue…«cómo vamos a hacer», ni tampoco nos ha dado para desviarnos por otro lado por el tema del tiempo, nos iba a amanecer, nos iba a llegar el sol y yo le digo a mi papá: «y si les decimos que les vamos a bajar una colmena ahí, ¿será que nos dan paso?», -no, pero no creo-. «yo me bajo, me bajo con el traje (protector) y a ver qué pasa».“Entonces me bajé con el traje y les digo: «saben qué, no me pueden perjudicar así. Yo tengo toda la camioneta cargada de abejas y si no quieren, bueno, ni modo, las soltaré aquí a mis abejas, puedo bajarme una colmena y abro la tapa y listo…ya veremos qué pasa», -¡no, pero, señorita, cómo van a hacer eso-, no, señora -me dijo., y yo le digo, «sí, mueva este auto, mueva este otro, y pongo yo la camioneta, un 4×4, y por sobre un montón de tierra paso, si no, yo bajo mis colmenas acá», -¡ah, ya, a ver, espere», y trataron de mover unos troncos todos y como que puso mi papá la camioneta y pasamos. Esas veces teníamos quince colmenas, estábamos muy pesaditos”.

/ANA/

Tags: abejas despejan bloqueo de caminosapiariosmiel
CompartirTweetEnviar
Anterior

Estudio: 9 de cada 10 mujeres indígenas presenta altas concentraciones de mercurio asociadas a múltiples enfermedades

Siguiente

Tariquía: Denuncian vulneraciones a DDHH con la otorgación de la Licencia Ambiental del pozo Domo Oso X3

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Tariquía: Denuncian vulneraciones a DDHH con la otorgación de la Licencia Ambiental del pozo Domo Oso X3

Tariquía: Denuncian vulneraciones a DDHH con la otorgación de la Licencia Ambiental del pozo Domo Oso X3

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

Conferencia de juventudes exige justicia hídrica y emite declaratoria medioambiental

octubre 5, 2025
CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

CEDLA alerta que la minería en Chuquisaca crece con rostro cooperativista

octubre 2, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

Consejo Tacana entrega a la AJAM planos georreferenciados de operaciones auríferas para restringir minería en su territorio

octubre 7, 2025
Los convenios secretos del litio boliviano

Los convenios secretos del litio boliviano

octubre 7, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.