• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroecología

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

ANA Bolivia por ANA Bolivia
octubre 22, 2025
en Agroecología, Amazonía, Principal, Pueblos Indígenas, Seguridad y soberania alimentaria, Último
0
Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación
21
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El ingreso a la isla Porvenir se realizó entre julio y septiembre para “tareas de manejo, limpieza, poda de formación a plantines y poda de rehabilitación o rejuvenecimiento de las plantas antiguas de cacao, trabajo desarrollado en 20 hectáreas».

La Paz, 22 octubre (ANA).- El periodo de sequía en la gestión pasada, que dejó sin cosecha de cacao a la isla de Porvenir, fue secundado por una inundación este año en el Territorio Movima, ahora las comunidades de la Organización Económica Comunitaria (OECOM) se preparan para recolectar las mazorcas que ya comienzan a brotar, al parecer favorecidas por la alta humedad del suelo amazónico.

“Con los compañeros de la OECOM de la comunidad BuSen Día, se ha decidido entrar, una vez que han bajado las aguas del río, a la isla Porvenir del plan de manejo de cacao silvestre”, dice Cristina Cari, técnica del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS).

El ingreso a la isla Porvenir se realizó entre julio y septiembre para “tareas de manejo, limpieza, poda de formación a plantines y poda de rehabilitación o rejuvenecimiento de las plantas antiguas de cacao, trabajo desarrollado en 20 hectáreas de las 60 que tiene la isla”.

«Estoy muy contento, es la primera vez que se está realizando la poda del chocolatal de nuestra comunidad Buen Día. Gracias a todos los jóvenes que han participado, han sido cuatro o cinco días en que hemos avanzado bastante”, dijo Walter Chavez, presidente de la organización económica comunitaria (OECOM) Buen Día, en un descanso de su tarea.

El año 2024 se esperaba cosechar y fermentar granos de cacao para la venta y consumo familiar. Sin embargo, por efecto del cambio climático, que trajo una sequía aguda a la zona, sumada a los incendios forestales, la floración de las plantas de cacao nativo fue gravemente afectada. Este año 2025, esta región de la Amazonía sur vivió fuertes inundaciones que, paradójicamente, beneficiaron a la producción.

Por eso, aunque durante el primer semestre el ingreso al plan de manejo fue difícil debido a la inundación y a la falta de gasolina, finalmente el trabajo de mantenimiento de la isla se desarrolló casi en su plenitud.

Los comunarios, con acompañamiento del CEJIS, realizaron el deschuponado, que es la eliminación de brotes indeseados del tallo, y la eliminación de la “escoba de bruja”, hongos que producen enfermedad al árbol.

«Ahora hay plantas que tienen excelente floración y mucha fuerza como consecuencia de la alta humedad dejada por la inundación. En septiembre hemos entrado a la isla para el último manejo, y algunas plantas ya tienen cacao”, dijo Cristina Cari, antes de aclarar que se trata de un signo que anuncia una copiosa cosecha.

Paralelamente, el trabajo de estos meses consistió en proteger 3.000 plantines de cacao en el vivero de Santa Ana de Yacuma. “Hemos identificado doce o trece plantas madre, aquellas que tienen buena producción, para poder extraer baretas o yemas para injertar a los plantines que tenemos en el vivero en Santa Ana. Esto nos va a servir para implementar dos jardines clonales de cacao”, dijo Cari.

El cacao nativo del Territorio Movima tiene características organolépticas singulares debido principalmente a los suelos aluviales en los que se desarrolla.

«En la isla Porvenir, vamos a tener en diciembre las primeras mazorcas. Vamos a tener una cosecha temprana”, dijo Cari.

Tags: Comunidades movimacosecha de cacao
CompartirTweetEnviar
Anterior

“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

Siguiente

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

octubre 24, 2025
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

octubre 24, 2025
Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

Comunidades movima esperan excelente cosecha de cacao silvestre luego de la inundación

octubre 22, 2025
“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

“El silencio del poder: la red de influencias que desnaturaliza la minería boliviana”

octubre 20, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

Proyecto de ley aprobado por el Senado plantea certificación de “oro libre de mercurio”

octubre 24, 2025
Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

Senado aprueba ley de bioinsumos para la transición agroecológica y la conservación de biodiversidad

octubre 24, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.