• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos Contaminación

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 19, 2025
en Contaminación, Derechos Humanos, Fuentes de agua, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso
13
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El diagnóstico también reporta que las mujeres detentan abrumadoramente las tareas de acopio y acarreo, gestión doméstica y liderazgo comunitario en la gestión del agua, y paradójicamente enfrentan desventajas de la desigualdad.

La Paz, 19 noviembre (ANA).– En las comunidades indígenas del Territorio Cavineño, la abundancia de fuentes de agua contrasta con la contaminación y falta de infraestructura para gestionar el recurso hídrico, lo que pone en jaque la salud de la niñez y los adultos mayores, según un diagnóstico participativo.

De acuerdo al reporte del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) y el Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas Bolivia (ODPIB) los comunarios aprovechan ríos menores, norias, paúros (manantiales) y usan bombas para obtener agua de los ríos Beni, Biata y Geneshuaya. Todo esto sucede con una marcada estacionalidad: abundancia en época de lluvias y escasez en la seca (mayo a octubre), lo que obliga a las familias a adaptar sus hábitos y estrategias de captación del recurso.

Si bien la TCO Cavineña, ubicada en la Amazonía norte, cuenta con 27 comunidades, cada una tiene problemáticas particulares relativas al aprovisionamiento de agua. En Buen Destino, por ejemplo, hay tres bombas para 70 familias; mientras que, en la comunidad Brillante, una noria de 22 metros de profundidad abastece a 17 familias.

Cuando la noria (pozo) se seca, se accede al manantial (paúro), y viceversa, aunque la sequía comienza a ser un fenómeno cada vez más frecuente. Las bombas instaladas por proyectos municipales suelen averiarse; el mantenimiento y reparación de norias y bombas requiere recursos económicos y técnicos; en algunos casos, como en Las Mercedes, el acceso al agua implica caminar hasta 45 minutos; en sequía, las familias deben almacenar agua en envases no adecuados, con el consiguiente riesgo sanitario; no existe potabilización del agua ni análisis de calidad, por lo que el agua se consume directamente de las fuentes, muchas veces sin hervir ni clorar.

La variabilidad climática también es determinante. En la comunidad Candelaria explican que, “en tiempo de sequía, se secan o merman los paúros, la calidad no es buena. En tiempo de agua se enturbian, se inunda, es en esos momentos que utilizan la bomba”. En la comunidad Brillante, comentan: “En época de sequía el agua sale turbia y con sabor a sarro, en época de lluvia es turbiecita pero no tiene olor, solo sabor un poco a sarro”.

La información emerge del diagnóstico participativo sobre los recursos hídricos en la Territorio Indígena Cavineño, elaborado por la Organización de Mujeres Indígenas Cavineña (ODMIC) y el CEJIS. Los talleres comunitarios permitieron este diagnóstico acerca de cómo el acceso, la calidad y la gestión del agua son temas centrales para la vida, la salud y la organización social de las comunidades cavineñas.

Esta radiografía revela también un deterioro de la calidad del agua: la turbidez, el sabor a sarro y la contaminación por sedimentos y residuos afectan especialmente a los niños y adultos mayores, generando brotes de diarrea, vómitos y otras enfermedades gastrointestinales. Los padecimientos aparecen coincidentemente con la época se sequía o con la inundación, cuando el agua está detenida.

El diagnóstico expone que 14 comunidades reportan casos de diarrea, 11 de vómito y 9 de afectación directa a niños por la calidad del agua.

La contaminación minera río arriba, la basura doméstica y la deforestación agravan el problema, mientras que la falta de sistemas de tratamiento y monitoreo comunitario deja a las familias expuestas a riesgos sanitarios.

Manifiesto

El pasado fin de semana, las mujeres cavineñas reunidas en taller de socialización de resultados analizaron su situación de acceso y uso del agua, y emitieron un pronunciamiento. El diagnóstico también reporta que las mujeres detentan abrumadoramente las tareas de acopio y acarreo, gestión doméstica y liderazgo comunitario en la gestión del agua, y paradójicamente enfrentan las desventajas de la desigualdad en este campo. 

“Ratificamos que el agua es un derecho fundamentalísimo y un bien común para la vida que no se puede privatizar, y exigir que el Estado Plurinacional priorice su protección y acceso para todas las comunidades cavineñas, en este entendido demandamos la aprobación de la Ley Marco de Aguas trabajada por las organizaciones de la sociedad civil como nosotras”, dice el manifiesto emitido por la Organización de Mujeres Indígenas Cavineñas del Beni (ODMIC-B), la Organización de Mujeres Indígenas del Norte Amazónico de Bolivia (OMINAB) y la Organización Indígena de Cavineños de la Amazonía (OICA).

/ANA/

Tags: Comunidades cavineñascontaminación y acceso
CompartirTweetEnviar
Anterior

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
Niño apagando cenizas encendidas, tras incendio forestal en comunidad amazónica. Foto: Jimena Mercado

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

noviembre 18, 2025
Marcha de

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

noviembre 17, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.