• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Derecho Ambiental

CEJIS califica de histórico fallo del Tribunal Agroambiental que ordena medidas contra incendios y revisión de “leyes incendiarias”

ANA Bolivia por ANA Bolivia
septiembre 10, 2025
en Derecho Ambiental, Destacado, Incendios Forestales, Principal, Pueblos Indígenas, Pueblos indígenas, Tierra y territorio, Último
0
CEJIS califica de histórico fallo del Tribunal Agroambiental que ordena medidas contra incendios y revisión de “leyes incendiarias”
60
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El impacto por la presencia directa del fuego tiene como principales afectados a por lo menos a 15 territorios indígenas de manera recurrente», dijo Miguel Vargas.

La Paz, 9 septiembre (ANA).- El Tribunal Agroambiental emitió un fallo histórico al ordenar el cumplimiento de medidas cautelares frente a los incendios forestales que afectan al país, exhortando además a la revisión de las llamadas “leyes incendiarias”, entre ellas las Leyes 741 y 1171, cuestionadas por facilitar la ampliación de la frontera agrícola en detrimento de los bosques y los pueblos indígenas.

Entre los “amigos de la Corte”, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social, a través de su director Miguel Vargas Delgado, explicó que los impactos del fuego por ampliación de la frontera agrícola, en el lapso de 10 años (2010-2020), ha afectado al 45% de las tierras comunitarias de origen tituladas a favor de pueblos indígenas.

Pero los incendios se han multiplicado con el paso del tiempo a tal grado que, “solo el 2024, el 20% de la superficie titulada para pueblos indígenas fue impactada”.

Los impactos tienen repercusiones en la vida y desarrollo de los pueblos indígenas, pues sus habitantes se ven obligados a desplazarse temporalmente para salvaguardar sus vidas y su salud, con la consiguiente pérdida de sus bienes y medios de vida, y obstaculización del acceso a la educación para niñas y niños.

“El impacto por la presencia directa del fuego tiene como principales afectados por lo menos a 15 territorios indígenas de manera recurrente», dijo Vargas, antes de remarcar que también están afectados segmentos del pueblo ayoreo en aislamiento, cuyo territorio es el Ñembi Guasu, en el Chaco. La situación de pueblo ayoreo en aislamiento es de alta vulnerabilidad, lo que los ha llevado a límites cercanos al etnocidio. 

Entre las “leyes incendiarias” que el Tribunal Agroambiental exhortó a revisar están la Ley 741, que autoriza el desmonte de hasta 20 hectáreas sin pago de patentes para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias, y la Ley 1171, que establece uso y manejo del fuego para propiedades con actividades agrícolas y ganaderas.

En su resolución, el máximo tribunal recordó que la protección de la Madre Tierra, de los pueblos indígenas y de otros seres vivos debe prevalecer sobre las prácticas de quema y desmonte que alimentan la crisis ambiental. En ese marco, instruyó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) iniciar acciones legales y constitucionales para armonizar la normativa vigente con estándares internacionales y las recomendaciones del Sistema Interamericano y Universal de derechos humanos.

El Tribunal fue más allá y advirtió sobre la omisión legislativa en torno a la jurisdicción agroambiental. Enfatizó que, conforme al artículo 203 de la Constitución Política del Estado y a la Sentencia Constitucional Plurinacional 17/2019, la ALP está obligada a sancionar una ley especial de la jurisdicción agroambiental, pendiente desde hace más de cinco años, en el marco del artículo 155 de la Ley N° 025.

“La sentencia marca un precedente en materia de justicia ambiental en relación con la implementación del Acuerdo de Escazú, principalmente. Este fallo es un primer gran paso que permite pensar en construir una justicia en el ámbito ambiental esperando que esto se pueda replicar, por ejemplo, en la justicia constitucional. Es la primera vez en la que un Tribunal del Estado solicita a la sociedad civil información para sustentar su decisión, y claramente es un avance escuchar a la sociedad civil y a los sujetos que se ven directamente afectados en sus derechos, como el caso de los pueblos indígenas”, dijo Vargas.

Con este fallo, la justicia agroambiental busca que la prevención y control de incendios forestales deje de ser una medida coyuntural y se consolide como una política de Estado que respete los derechos de los ecosistemas y de los pueblos indígenas que dependen de ellos para su supervivencia.

“La audiencia ha puesto en evidencia que es necesario continuar el trabajo de análisis y generación de información en relación con individualizar a los responsables directos de los incendios. Ahí ha quedado claro que la información del INRA, si bien plantea una orientación de quiénes son los directos responsables, hay varios aspectos todavía carentes de información, como saber quiénes son los autores de las quemas en tierras no disponibles, áreas protegidas y tierras fiscales”, concluyó el Director Ejecutivo del CEJIS.

/ANA/

Tags: CEJIS leyes incendiariasFallo históricotribunal agroambiental
CompartirTweetEnviar
Anterior

Caso Viacha: Casi 30 organizaciones a nivel nacional e internacional repudian intimidación de mineras en contra de defensores

Siguiente

Óscar Campanini: “Cuando cárteles del narcotráfico se involucran en el tráfico del mercurio se agrava la violación de derechos”

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Óscar Campanini: “Cuando cárteles del narcotráfico se involucran en el tráfico del mercurio se agrava la violación de derechos”

Óscar Campanini: “Cuando cárteles del narcotráfico se involucran en el tráfico del mercurio se agrava la violación de derechos”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Defensores del territorio: cuando defender la tierra te quebranta el alma

Defensores del territorio: cuando defender la tierra te quebranta el alma

noviembre 2, 2025
PODCAST: La fiebre del oro en Bolivia, una riqueza que destruye vidas y ríos

PODCAST: La fiebre del oro en Bolivia, una riqueza que destruye vidas y ríos

noviembre 1, 2025
Ni diabólicos ni de mal agüero, los murciélagos, guardianes de la noche y del equilibrio natural

Ni diabólicos ni de mal agüero, los murciélagos, guardianes de la noche y del equilibrio natural

noviembre 2, 2025
Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples

Cerca de 200 áreas protegidas subnacionales subsisten entre la conservación y las amenazas múltiples

octubre 31, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Defensores del territorio: cuando defender la tierra te quebranta el alma

Defensores del territorio: cuando defender la tierra te quebranta el alma

noviembre 2, 2025
PODCAST: La fiebre del oro en Bolivia, una riqueza que destruye vidas y ríos

PODCAST: La fiebre del oro en Bolivia, una riqueza que destruye vidas y ríos

noviembre 1, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.