• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 17, 2025
en Cambio climático, Principal, Pueblos Indígenas, Último
0
Marcha de
28
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El objetivo principal del Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) es recompensar la preservación de estos ecosistemas.

Por: Inés Gonzales Salas/ERBOL

La Paz, 17 nov (ANA).- En entrevista exclusiva con ERBOL, Mauricio Fernández, el jefe de la delegación boliviana ante la COP30, afirmó que Bolivia se adhiere a la propuesta del gobierno brasileño Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF) que consiste en crear un sistema de financiamiento climático justo y directo para países del Sur Global que poseen bosques tropicales y subtropicales húmedos.

El objetivo principal del Fondo es recompensar la preservación de estos ecosistemas, reconociendo su papel crucial en la regulación del clima y la absorción de carbono y que pretende recaudar hasta 125 mil millones de dólares para la conservación forestal, meta que según el portal de la Asamblea Mundial por la Amazonía ha fracasado porque hasta el momento sólo Noruega ha prometido 3.000 millones de dólares en diez años, y Francia 500 millones de euros. Alemania, Reino Unido, Emiratos Árabes y otros países quedaron en silencio sin hacer compromisos concretos de crédito al TFFF.

Sobre la oposición de las organizaciones indígenas y sociedad civil presente en Belém do Pará, durante el desarrollo de la COP30, a esta propuesta y a los mercados de carbono, el funcionario afirma que es importante que estos actores se informen mejor. Respecto a la reglamentación sobre los mercados de carbono, hay una norma estatal bien estructurada y que el asunto está ya en curso, además de que la cooperación internacional ha expresado su interés de apoyar a Bolivia en esto. 

Consultado sobre el escándalo de Kailasa, considera que se debió a la ausencia de un mercado regulado y que “el riesgo está en los mercados voluntarios que suelen ser trabajados por ong’s que no estaban registradas en el país” y, aunque reconoce que todavía falta hacer avances, hay condiciones claras tanto par los mercados de carbono como para el TFFF.

En el caso del TFFF, “si bien el pago de cinco dólares por hectárea parece poco, en millones de hectáreas, estamos hablando de millones de dólares que genera rentabilidad y el gobierno está abierto a brindar información sobe los detalles de este mecanismo de financiamiento”, afirmó Fernández

BOLIVIA PRESENTÓ NDC’S 3.0

El Acuerdo de París establece que todos los países firmantes deben presentar, cada cinco años, contribuciones nacionales a la mitigación y adaptación al cambio climático poniéndose metas voluntarias y de acuerdo a sus posibilidades. Estas son las denominadas NDC´s (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional).

Bolivia presentó dos NDC´s y, antes de llegar a la COP30, entregó la tercera que, por lo que informa Mauricio Fernández, jefe de la delegación gubernamental, “por primera vez, incorporan un enfoque de racional climático con indicadores específicos de mitigación.

“Esta actualización convierte a las NDCs en una política de Estado, con metas claras orientadas tanto a la reducción de emisiones como a la adaptación”, destacó.

Entre los compromisos que destaca se encuentran: Reducción del 80% de la deforestación ilegal, incremento del acceso a energías renovables, protección de recursos hídricos, disminución de emisiones a cielo abierto mediante rellenos sanitarios y reducción de incendios forestales.

El balance del cumplimiento o incumplimiento de Los NDC´s es muy vago y general, restringiéndose a señalar que los anteriores no tenían indicadores claros en mitigación, se centraba en indicadores de avance y en los objetivos de desarrollo sostenible.

/ANA/

CompartirTweetEnviar
Anterior

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Siguiente

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Niño apagando cenizas encendidas, tras incendio forestal en comunidad amazónica. Foto: Jimena Mercado

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
Niño apagando cenizas encendidas, tras incendio forestal en comunidad amazónica. Foto: Jimena Mercado

Más de dos millones de niñas, niños y adolescentes viven expuestos a los efectos del cambio climático en Bolivia

noviembre 18, 2025
Marcha de

Bolivia se adhiere al TFFF con la expectativa de captar recursos de financiamiento

noviembre 17, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

Comunidades cavineñas: la abundancia del agua contrasta con la contaminación y las dificultades de acceso a ese recurso

noviembre 19, 2025
Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

Más de 100 organizaciones ambientales piden al Presidente conservar las Áreas Protegidas y ecosistemas estratégicos

noviembre 19, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.