Más de 25 comunicadores y periodistas de Tarija participaron en un taller especializado en comunicación y periodismo ambiental, el objetivo: fortalecer la cobertura informativa sobre biodiversidad, áreas protegidas y crisis climática.
Tarija, noviembre de 2025 (ANA).- Tarija, una región de valles fértiles, ríos serpenteantes y serranías que custodian la puna y el chaco, fue el escenario de un encuentro orientado a transformar la manera de informar sobre la naturaleza. Bajo el lema “Comunicar para conservar”, periodistas locales se capacitaron en un taller que combinó rigor informativo, concienciación y educación ambiental.
La iniciativa, organizada por la Asociación de Periodistas de Tarija (APT) y la Plataforma “Tarija, Territorio de Felicidad”, contó con el respaldo de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Fundesnap) y la ONG Prometa, entre otras entidades, todo con una prioridad denominada “Medioambiente y comunicación: una alianza urgente”.
Más que informar, ahora transformar

El taller abordó temas como el rol de las áreas protegidas en la reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático y los fundamentos de la comunicación ambiental. Pero fue en el diálogo con los periodistas donde surgió la verdadera chispa: preguntas, experiencias y testimonios que reflejaron un compromiso genuino con su territorio.
Nelson Fernández, comunicador de Fundesnap, definió la comunicación ambiental como un campo que “va más allá de la simple transmisión de datos ecológicos”.
“Es un campo interdisciplinario e integral de co-creación e intercambio dialéctico de sentidos y significados —señaló—, cuyo propósito último es propiciar cambios positivos de actitudes y prácticas para conservar la vida. Su misión es inspirar, movilizar y transformar los comportamientos de nuestra sociedad en favor de conservar la vida”.
Enfatizando en una comunicación que trasciende el texto, Fernández compartió experiencias concretas desde su trayectoria como ex comunicador del Viceministerio de Medio Ambiente y como actual responsable de posicionamiento de Fundesnap gestando el innovador grupo «Líderes por la Vida».
De la teoría a la acción: periodistas comprometidos con su entorno

Los participantes destacaron la importancia de contar con herramientas para narrar con mayor profundidad los desafíos ambientales de Tarija, una región que alberga reservas como Tariquía, Cordillera de Sama, El Corbalán y El Cardón, pero que enfrenta graves problemas como la contaminación del agua por la expansión urbana y las construcciones indiscriminadas.
Julieta Alave, periodista de la revista “Irreverentes”, valoró la formación como un paso clave: “Lo más importante ha sido sentar bases para el desarrollo del periodismo ambiental en un grupo que mayormente se dedica a la cobertura general. Esta capacitación ha sido fundamental”.
Hacia un periodismo con propósito

El interés demostrado por los comunicadores tarijeños no pasó desapercibido. Alfonso Blanco, presidente del directorio de la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Fundesnap, calificó el taller como un éxito y anunció que incluso se planteó la posibilidad de desarrollar un diplomado especializado en comunicación ambiental.
“Rescato de esta conferencia el interés, el que hayan participado inicialmente, tenemos más de veinticinco personas acá, veinticinco comunicadores de Tarija que son quienes informan sobre temas ambientales, entonces yo creo que es un éxito, vamos a estar en todos los medios y pero, sobre todo, todos están interesados asistiendo a estas jornadas de capacitación”, estimó el titular de la organización que impulsa el desarrollo de las áreas protegidas.
La iniciativa confirma que, cuando el periodismo asume su rol educativo y transformador, se convierte en un puente entre la comunidad y su entorno natural. En un mundo donde la crisis ambiental exige miradas profundas y voces claras, los periodistas de Tarija han decidido no solo contar lo que pasa, sino también inspirar lo que puede cambiar.
/ANA/











