• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Meta30x30

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

ANA Bolivia por ANA Bolivia
noviembre 16, 2025
en Meta30x30, Principal, Último
0
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación
32
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Expertos en temas ecológicos y ambientales, advierten el debilitamiento de la gestión ambiental, para dar paso a la prioridad del agronegocio y el extractivismo.

Por: Vladimir Ledezma

La Paz, 14 noviembre (ANA).- La desaparición o fusión del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) en la estructura del Poder Ejecutivo del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, implicará un retroceso para la implementación de planes y proyectos a favor de la conservación de áreas protegidas y el cuidado del ambiente.

Expertos, ambientalistas y activistas ambientales, así como defensores de sus territorios han advertido que la designación del empresario cruceño del agronegocio Óscar Mario Justiniano como titular del MMAyA, cartera que sería fusionada al Ministerio de Desarrollo Productivo, no es coherente ni ético.  

Coincidieron en demandar el rango ministerial para el tema ambiental, además de reconsiderar la designación de un o una profesional, privilegiando un perfil técnico con formación ambiental y trayectoria en defensa de la naturaleza.

En las últimas horas se conoció que José Ernesto Ávila, asumió funciones como viceministro de Medioambiente y Biodiversidad, con lo cual se confirmó la fusión del sector ambiental al Ministerio de Desarrollo Productivo orientado a la mecanización del agro, el uso de biotecnología (transgénicos) y la ampliación de la frontera agrícola.

Es continuar una política de despojo

Norka Paz, activista ambiental y ecofeminista manifestó que es muy importante explicar al presidente, que tomar la decisión de desaparecer uno de los ministerios más importantes dentro la crisis social, ambiental y sanitaria que se está viviendo, no solo continúa un modelo mediocre y antropocéntrico de hacer política de Estado, peor aún al elegir a un miembro activo del agronegocio y promotor de los transgénicos y agrotóxicos en Bolivia como ministro.

“Es claramente continuar con una política de despojo, mercantilización del patrimonio natural, fortalecimiento de las oligarquías pro oligopolios terricidas en el país y perpetuar el mismo modelo de corrupción que ahonda las múltiples crisis”, señaló.

La activista ambiental destacó la importancia de brindar educación ambiental de carácter integral, educación ambiental que fue realizada de manera voluntaria por grupos de activistas, bajo el entendido de que no todo se desarrolla en torno al ser humano (antropocentrismo), sino a una armonía y coexistencia mutuamente beneficiosa entre humanos, tecnología y la naturaleza.

“Es importante hablar -ya de una vez, por todas-, para que los políticos a nivel nacional y el mismo país entiendan que hay un movimiento nacional, ecológico, ambiental, que está trabajando años de manera comprometida, a pulmón y de manera muy dura también en hacer lo que el Estado debería brindar, que es educación ambiental, y obviamente una educación ambiental integral”, subrayó Norka Paz.

«Sería un grave retroceso«

Teodoro Blanco, abogado y representante de las Plataformas por las Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos, igualmente se pronunció al respecto, haciendo una reseña sobre el contexto y las circunstancias que propiciaron el nacimiento de una instancia ministerial dedicada exclusivamente a la protección del ambiente cuando la temática ya fue identificada en la Cumbre de Tierra (Río de Janeiro, 1992), desde donde se suscribieron acuerdos que deben ser asumidos por los países para cuidar el entorno.

“Entonces creo que desde esa cumbre muchos estados asumen con mucha profundidad de manera que, inclusive el Estado de Bolivia, para entonces estado republicano, asume una ley amplia, la ley marco 1333, la Ley del Medio Ambiente, y a partir de ahí establece una estructura nacional de competencias para poder atender la temática ambiental”, dijo.

Recordó que desde el ministerio encargado del ambiente se creó un fondo nacional para el medio ambiente que aportaba para hacer acciones concretas.

Sin embargo, observó que, durante gestiones del MAS, desde el MMAyA, se favoreció notablemente el extractivismo, inclusive observó la falta de coherencia con el discurso, especialmente internacional, en torno a la Madre Tierra, lo cual es un principio de los pueblos originarios.

El especialista citó la deforestación, los incendios que afectaron 14 millones de hectáreas el año pasado, la minería del oro que contamina cuencas y ecosistemas; ello no debiera constituirse en motivo para querer proceder al cierre del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, ni, desde luego, a designar en el mismo a personal no idóneo.

“Entonces esta situación no puede ser argumento para que el actual gobierno se plantee -aparentemente, que como este ministerio no ha cumplido- ahora hay que desaparecerlo”; dijo.

Reconoció que el MMAyA tuvo enormes dificultades, y que incluso destituyó a dos o tres ministros acusados de corrupción, quienes fueron alejados del cargo, pero este hecho no tiene que conllevar a que el gobierno actual pueda desmerecer la jerarquía de este Ministerio de Medio Ambiente.

“Porque si nos planteamos que este ministerio prácticamente dependa, sea absorbido, unido con un ministerio productivo, esto pondría en grave riesgo la prioridad de la gestión ambiental que en este momento, más que nunca nos demanda”, sostuvo.

En consecuencia, prosiguió el ambientalista, ello equivaldría a un grave retroceso, incluso ahora, que se está discutiendo la problemática ambiental -en este caso del cambio climático- a nivel internacional, tal como sucede en la COP 30 que se desarrolla en Brasil, donde se discuten acciones ante la minería, deforestación, sequías, retroceso de glaciares, destrucción del entorno natural, de la vida, entre otros temas vitales.

“Y en esas condiciones, plantearnos una posibilidad o una propuesta de que el Ministerio de Medio Ambiente pueda ser absorbido por otro ministerio, consideramos que tendría un grave retroceso en la temática ambiental, no como un accionar de algunos activistas o algo así, sino que es un tema que va relacionado estrictamente con la producción, y si el entorno natural se destruye, la producción, la vida, también se destruye, entonces creo que eso tiene que ser de una reflexión mucho más profunda”, señaló.

Conexiones con el agronegocio

En esa línea también el especialista Jack Matijasevic, economista y consultor internacional, miembro de la Sociedad Potosina de Ecología (Sope) y de la Plataforma por las Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos de Potosí, anunció su preocupación respecto a la designación del titular del MMAyA, Óscar Justiniano, considerando que cuenta con numerosas conexiones con el agronegocio.

“Este aspecto preocupa mucho principalmente en el proceso, en esta política expresada ya por el presidente Paz en su campaña y en el discurso de que se acercaría más a la productividad, lo cual alinearía grupos empresariales que tienen que ver mucho con la agroindustria y esto incluso podría generar que se celebre por otro sector como el minero cooperativista, ya que se podría generar procesos que releguen la sostenibilidad que estamos peleando y luchando desde hace bastante tiempo”, sostuvo.

Paralelamente, y a tiempo de estimar que, a pesar de todo, aún el nuevo gobierno debiera contar con el beneficio de la duda, Matijasevic hizo referencia a las normativas de la Constitución Política del Estado (CPE), aquellas que hacen referencia al medio ambiente,

“Podemos decir que hay elementos fundamentales como los estudios de evaluación de impacto ambiental, la participación de la población en la gestión ambiental, el aprovechamiento de manera sustentable de los recursos naturales y biodiversidad manteniendo el equilibrio del ambiente, en fin. Estos elementos que están dispuestos en la CPE no podrían ser vulnerados directamente con la eliminación directa del MMAyA”, observó el también economista y consultor internacional.

El Sernap necesita una restructuración total

Un aspecto que no puede ser dejado de lado dentro de este ámbito, es la reciente designación de Filemón Hinojosa Torrico como el nuevo director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), institución descentralizada dependiente del MMAyA, presentado como un profesional en la temática ambiental por ser ingeniero forestal y que se desempeñó en la Administradora Boliviana de Tierras (ABT) durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce.

Al conocer la nueva información, Matías Matijasevic, también expresó algunas observaciones, ya que, bajo la gestión anterior en esa institución, no se dio la debida atención a las áreas protegidas, en este caso de carácter nacional, pues la desatención fue tan extrema que inclusive los guardaparques carecían de equipamiento para realizar su trabajo de manera eficiente.

“En sí, podríamos decir, más allá del nombre, es positivo que se reconozca todavía al Sernap, el Sernap básicamente necesita una restructuración total, pues ha estado muy mal manejado en el último tiempo, se han abierto las áreas protegidas (AP) al extractivismo, principalmente al sector minero e hidrocarburífero y además en las actividades ilegales como el sembradío de coca, además se ha permitido el tráfico de especies, hubo bastantes problemas”, estimó el miembro destacado de la Sociedad Potosina de Ecología.

“Sería un grave retroceso”

Teodoro Blanco, abogado y representante de las Plataformas por las Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos, igualmente se pronunció al respecto, haciendo una reseña sobre el contexto y las circunstancias que propiciaron el nacimiento de una instancia ministerial dedicada exclusivamente a la protección del ambiente cuando la temática ya fue identificada en la Cumbre de Tierra (Río de Janeiro, 1992), desde donde se suscribieron acuerdos que deben ser asumidos por los países para cuidar el entorno.

“Entonces creo que desde esa cumbre muchos estados asumen con mucha profundidad de manera que, inclusive el Estado de Bolivia, para entonces estado republicano, asume una ley amplia, la ley marco 1333, la Ley del Medio Ambiente, y a partir de ahí establece una estructura nacional de competencias para poder atender la temática ambiental”, dijo.

Recordó que desde el ministerio encargado del ambiente se creó un fondo nacional para el medio ambiente que aportaba para hacer acciones concretas.

Sin embargo, observó que, durante gestiones del MAS, desde el MMAyA, se favoreció notablemente el extractivismo, inclusive observó la falta de coherencia con el discurso, especialmente internacional, en torno a la Madre Tierra, lo cual es un principio de los pueblos originarios.

El especialista citó la deforestación, los incendios que afectaron 14 millones de hectáreas el año pasado, la minería del oro que contamina cuencas y ecosistemas; ello no debiera constituirse en motivo para querer proceder al cierre del Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, ni, desde luego, a designar en el mismo a personal no idóneo.

“Entonces esta situación no puede ser argumento para que el actual gobierno se plantee -aparentemente, que como este ministerio no ha cumplido- ahora hay que desaparecerlo”; dijo.

Reconoció que el MMAyA tuvo enormes dificultades, y que incluso destituyó a dos o tres ministros acusados de corrupción, quienes fueron alejados del cargo, pero este hecho no tiene que conllevar a que el gobierno actual pueda desmerecer la jerarquía de este Ministerio de Medio Ambiente.

“Porque si nos planteamos que este ministerio prácticamente dependa, sea absorbido, unido con un ministerio productivo, esto pondría en grave riesgo la prioridad de la gestión ambiental que en este momento, más que nunca nos demanda”, sostuvo.

En consecuencia, prosiguió el ambientalista, ello equivaldría a un grave retroceso, incluso ahora, que se está discutiendo la problemática ambiental -en este caso del cambio climático- a nivel internacional, tal como sucede en la COP 30 que se desarrolla en Brasil, donde se discuten acciones ante la minería, deforestación, sequías, retroceso de glaciares, destrucción del entorno natural, de la vida, entre otros temas vitales.“Y en esas condiciones, plantearnos una posibilidad o una propuesta de que el Ministerio de Medio Ambiente pueda ser absorbido por otro ministerio, consideramos que tendría un grave retroceso en la temática ambiental, no como un accionar de algunos activistas o algo así, sino que es un tema que va relacionado estrictamente con la producción, y si el entorno natural se destruye, la producción, la vida, también se destruye, entonces creo que eso tiene que ser de una reflexión mucho más profunda”, señaló.

Conexiones con el agronegocio

En esa línea también el especialista Jack Matijasevic, economista y consultor internacional, miembro de la Sociedad Potosina de Ecología (Sope) y de la Plataforma por las Áreas Protegidas y Ecosistemas Estratégicos de Potosí, anunció su preocupación respecto a la designación del titular del MMAyA, Óscar Justiniano, considerando que cuenta con numerosas conexiones con el agronegocio.

“Este aspecto preocupa mucho principalmente en el proceso, en esta política expresada ya por el presidente Paz en su campaña y en el discurso de que se acercaría más a la productividad, lo cual alinearía grupos empresariales que tienen que ver mucho con la agroindustria y esto incluso podría generar que se celebre por otro sector como el minero cooperativista, ya que se podría generar procesos que releguen la sostenibilidad que estamos peleando y luchando desde hace bastante tiempo”, sostuvo.

Paralelamente, y a tiempo de estimar que, a pesar de todo, aún el nuevo gobierno debiera contar con el beneficio de la duda, Matijasevic hizo referencia a las normativas de la Constitución Política del Estado (CPE), aquellas que hacen referencia al medio ambiente,

“Podemos decir que hay elementos fundamentales como los estudios de evaluación de impacto ambiental, la participación de la población en la gestión ambiental, el aprovechamiento de manera sustentable de los recursos naturales y biodiversidad manteniendo el equilibrio del ambiente, en fin. Estos elementos que están dispuestos en la CPE no podrían ser vulnerados directamente con la eliminación directa del MMAyA”, observó el tambiéneconomista y consultor internacional.

El Sernap necesita una restructuración total

Se espera que la actual dirección del Sernap atienda debidamente a las áreas protegidas (Foto archivo ANA)

Un aspecto que no puede ser dejado de lado dentro de este ámbito, es la reciente designación de Filemón Hinojosa Torrico como el nuevo director del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), institución descentralizada dependiente del MMAyA, presentado como un profesional en la temática ambiental por ser ingeniero forestal y que se desempeñó en la Administradora Boliviana de Tierras (ABT) durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce.

Al conocer la nueva información, Matías Matijasevic, también expresó algunas observaciones, ya que, bajo la gestión anterior en esa institución, no se dio la debida atención a las áreas protegidas, en este caso de carácter nacional, pues la desatención fue tan extrema que inclusive los guardaparques carecían de equipamiento para realizar su trabajo de manera eficiente.

“En sí, podríamos decir, más allá del nombre, es positivo que se reconozca todavía al Sernap, el Sernap básicamente necesita una restructuración total, pues ha estado muy mal manejado en el último tiempo, se han abierto las áreas protegidas (AP) al extractivismo, principalmente al sector minero e hidrocarburífero y además en las actividades ilegales como el sembradío de coca, además se ha permitido el tráfico de especies, hubo bastantes problemas”, estimó el miembro destacado de la Sociedad Potosina de Ecología.

“Que no sea juez y parte”

A su vez, organizaciones como la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap), expresaron su rechazo a la designación del ministro Óscar Justiniano a la cabeza del área ambiental.

“Es imperativa la designación de un ministro que no sea juez y parte a la hora de decidir si debe o no cuidar el medioambiente”, señala un reciente manifiesto, en el que se demanda el respeto a los derechos de los pueblos indígenas y el cuidado del ambiente, para que no se torne en un negocio con instancias como los créditos de carbono.

En esa línea solicitaron al Primer Mandatario el cumplimiento de su atribución constitucional con relación al ordenamiento jurídico ambiental y que sea consecuente con sus palabras, como cuando dijo en la Asamblea Legislativa Plurinacional (APL): “Defenderemos nuestros ríos, nuestros bosques y nuestros glaciares. El desarrollo económico irá de la mano del respeto al medio ambiente; no más divorcio entre crecimiento y naturaleza”.

Consideró que si bien el Ministerio de Medio Ambiente y Agua fue en gestiones anteriores un nido de corrupción y cuoteo que alentó al extractivismo, sería un retroceso el cerrarlo o hacer que sea absorbido por otro ministerio, así como elegir de titular a alguien vinculado con el agronegocio, porque es continuar con una política de despojo.

/ANA/

Tags: retrocesosernap
CompartirTweetEnviar
Anterior

El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

Siguiente

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

noviembre 16, 2025
Contiocap en el Estrecho de El Bala

Contiocap rechaza designación de Justiniano como ministro de Medioambiente por su vínculo con el agronegocio

noviembre 13, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.