• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Amazonía

Meta 30 x 30: Se crea Plataforma multiactor para la preservación del 30% de ecosistemas y áreas protegidas para el 2030

ANA Bolivia por ANA Bolivia
septiembre 5, 2025
en Amazonía, Áreas protegidas y biodiversidad, Diagnóstico y propuestas, Extractivismo, Incidencia, Meta30x30, Principal, Último
0
Meta 30 x 30: Se crea Plataforma multiactor para la preservación del 30% de ecosistemas y áreas protegidas para el 2030
139
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El principal objetivo de la Plataforma es promover el cumplimiento de la tercera Meta firmada en el Marco Global para la Diversidad Biológica, conocida como 30 x 30 cuya finalidad es conservar al menos el 30% de la tierra y el agua hasta el 2030.

La Paz, 19 agosto (ANA).- Con el propósito de cumplir con la tercera meta del Marco Global para la Diversidad Biológica (MGDB), denominada 30 x 30, nace la Plataforma Multiactor Departamental La Paz orientada a implementar, junto a nueve plataformas conformadas en todo el país, acciones que vayan a garantizar la conservación efectiva de al menos el 30% de las áreas protegidas y ecosistemas del país.

En una reunión efectuada la tarde del lunes 18, colectivos ambientales bajo la coordinación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), con el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Wildlife Conservation Society (WCS) por sus siglas en inglés y la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Fundesnap), crearon la Plataforma que articulará acciones en pro de conservar áreas protegidas de carácter nacional, departamental y municipal y ecosistemas estratégicos de Bolivia.

Bajo la finalidad de proteger al menos el 30% de las tierras y aguas del planeta para 2030, incluyendo a los pueblos indígenas en la planificación y ejecución de las medidas de conservación, reconociendo su papel trascendental en la preservación de la Madre Tierra, se consideran tres objetivos fundamentales: conservar y gestionar las áreas de principal importancia para la biodiversidad, garantizar el uso coherente de los resultados de la conservación y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas locales.

En ese sentido, la Plataforma está orientada a contribuir a conservar las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos de Bolivia, en especial los relacionados a la provisión de agua para la vida y la protección de los suelos, de acuerdo a la finalidad de la meta 30 x 30 del referido Marco Global para la Diversidad Biológica.

Que la conservación sea real y no solo en el papel

Jenny Gruenberger: Los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos deben estar efectivamente conservados, no solo en papel, sino que realmente haya una conservación” (Foto ANA)

“El principal objetivo de esta plataforma es promover el cumplimiento de la tercera meta últimamente firmada en el Convenio de Diversidad Biológica, esa tercera meta está denominada como una meta 30 x 30 porque lo que busca es que para el año 2030, el 30% del territorio nacional, es decir los distintos ecosistemas terrestres y acuáticos estén efectivamente conservados, no solo en papel, sino que realmente haya una conservación”, destacó Jenny Gruenberger, asesora estratégica de Lidema.

La titular de esa organización ambiental explicó que ello implica que no solo las áreas protegidas de interés nacional mejoren la eficacia de su gestión, sino, además, que se preste mayor atención y se gestionen los ecosistemas estratégicos como los sitios Ramsar (humedales, bofedales), las reservas forestales y se dé mayor importancia a los territorios indígenas, tanto como territorios, como culturas; todo ello sin dejar de lado a las áreas protegidas departamentales como municipales, además de las nacionales.

“Pero ahora, ¿qué pensamos nosotros?, ¿cómo vamos a lograr la conservación en un país que se dedica a la destrucción?, nuestros ecosistemas estratégicos, los Territorios Comunitarios de Origen (TCOs o ahora TIOCs Territorios Indígena-Originario-Campesinos [aclaración ANA]), porque nosotros como Lidema, también tenemos un observatorio de las vulneraciones y vemos -como todo el país- la cantidad de vulneraciones que hay a los derechos, sobre todo de las presentes y futuras generaciones que están relacionadas justamente con la conservación, no estamos conservando los bosques, no estamos conservando las aguas”, acotó Gruenberger.

En ese marco añadió que el tema que se quiere proponer para lograr esa conservación es demostrar que la conservación es una alternativa, inclusive de carácter económico, frente a lo que es el extractivismo.

“Sentimos que si no lo decimos así no se toma en cuenta, es como si todo el mundo estaría mirando de dónde va sacar plata rápido, sin importarle el desastre social, ambiental, incluso muchas veces económico que deja detrás”, subrayó la estratega de la Liga de Defensa del Medio Ambiente.

Bajo esos parámetros y en aras de su cumplimiento se definió una estructura para la coordinación departamental conformada por la Coordinadora para la Defensa de la Madre Tierra y el Medio Ambiente (Codma), representantes de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve Sur) de la ciudad de La Paz, Colegio de Biólogos de La Paz, estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la UMSA y de la Universidad Católica, así como otros representantes del área rural del departamento.

Aún lejos del 30 x 30

Marco Octavio Rivera durante su diagnóstico del estado de situación de las áreas protegidas en Bolivia. Foto: ANA

Por su parte, el biólogo e investigador Marco Octavio Rivera señaló, entre otros importantes aspectos, que sumadas las cifras de protección efectiva de la biodiversidad de las áreas protegidas nacionales y subnacionales, equivalen apenas al 11.4 por ciento del territorio nacional.

El especialista observó que, si a ello se incluyen las cifras de la efectiva protección de la biodiversidad en los sitios Ramsar, reservas forestales y TCOs, la superficie efectiva de las áreas nacionales y subnacionales se totaliza un porcentaje de 19.77 % respecto del territorio nacional.

En consecuencia, el especialista enumeró varios factores que equivalen a amenazas contra el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), tales como la explotación mecanizada de oro, las operaciones petroleras, el riesgo de construcción de mega represas hidroeléctricas, el avance de fronteras agroindustriales y ganaderas (agronegocio), las carreteras (mega proyectos viales), los grandes incendios, los impactos a la vida silvestre (caza furtiva), los impactos del cambio climático, así como las actividades del narcotráfico.

Colectivos de activistas por la defensa de la biodiversidad y el medioambiente se reunieron para definir las tareas de la Plataforma Multiactor. Foto: ANA

“Debemos estar unidos en la defensa ambiental”

De la misma manera otras organizaciones que acudieron a la conformación de la Plataforma Multiactor Departamental La Paz, hicieron conocer sus expectativas, la naturaleza de sus actividades por el medioambiente e hicieron conocer propuestas  para unir esfuerzos a nivel nacional en favor de la Madre Tierra, tal como lo hizo Rita Saavedra, representante de la Coordinadora para la Defensa de la Madre Tierra y el Medio Ambiente.

“Queremos ver la manera de hacer nuestra contribución, esencialmente en el ámbito municipal, de áreas protegidas municipales donde trabajamos para la conservación y protección de las áreas (protegidas) departamentales y nacionales”, dijo.

Saavedra señaló que esperamos que Codma pueda contribuir a la plataforma. “Ahora que estamos haciendo esta transición a un nuevo gobierno que nos va poner más difícil la cuestión ambiental estemos más unidos y por lo menos más articulados en las acciones que significan conservación y defensa de nuestras áreas protegidas”, manifestó la activista.

En referencia a la participación de la juventud en la conservación del medioambiente, Laura Paz, estudiante de la Universidad Católica (UCB), subrayó que mediante las actividades que realiza, se pretende hacer que los jóvenes se identifiquen más con la importancia de preservar el entorno natural, en este caso áreas protegidas, ecosistemas estratégicos y biodiversidad:

“Tenemos diferentes áreas donde buscamos acercar a la juventud, a los jóvenes y a todos los interesados, con temas que son bastante importantes en la coyuntura actual, tenemos diferentes áreas desde el área de investigación, el área académica, pero también buscamos la socialización de los temas que son una preocupación para el país, así que dentro de la UCB con la ayuda de la sociedad científica de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales estamos buscando hacer un acercamiento”, manifestó.

A partir de la firma voluntaria de conformación de la Plataforma que suscribieron más de una treintena de activistas, académicos y estudiantes, se acordó articular esfuerzos con otras plataformas similares que se constituyeron en los nueve departamentos del país para contar con resultados efectivos a favor de la conservación de la biodiversidad en áreas protegidas y ecosistemas fundamentales para la provisión de agua, bosques y biodiversidad.

ANA

Tags: colectivos ambientaleslidemaPlataforma
CompartirTweetEnviar
Anterior

Defensoría busca frenar tratamiento legislativo del contrato de explotación de litio con empresa rusa con medidas cautelares

Siguiente

Contiocap lanza advertencia: Tuto Quiroga oferta anular la propiedad comunitaria en contra de los derechos de pueblos indígenas

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Contiocap lanza advertencia: Tuto Quiroga oferta anular la propiedad comunitaria en contra de los derechos de pueblos indígenas

Contiocap lanza advertencia: Tuto Quiroga oferta anular la propiedad comunitaria en contra de los derechos de pueblos indígenas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

El Pantanal, el mayor humedal del mundo que tres países intentan salvar

noviembre 16, 2025
Contiocap en el Estrecho de El Bala

Contiocap rechaza designación de Justiniano como ministro de Medioambiente por su vínculo con el agronegocio

noviembre 13, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

Defensores y autoridades impulsan ley para declarar como Área Protegida Municipal la Laguna Suárez

noviembre 16, 2025
Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

Fusión del MMAyA a Desarrollo Productivo: advierten retroceso en materia ambiental y de conservación

noviembre 16, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.