Diputados sugieren consulta ciudadanía sobre todas las características de los contratos con empresas china y rusa, antes de ser aprobados.
La Paz, 3 julio (ANA).- Frente a los anuncios realizados por la Cámara de Diputados de la Asamblea Plurinacional de Bolivia (ALP) respecto a la aprobación del contrato de explotación de litio en el salar de Uyuni con la empresa china Hong Kong CBC para este jueves 3 de julio, comunidades originarias, instituciones cívicas y otras organizaciones de la sociedad civil manifestaron su rechazo a la aprobación de contratos.
Se trata del proyecto de Ley 463/2024-2025 destinado a aprobar el contrato de servicios para la producción de carbonato de litio en el salar de Uyuni del departamento de Potosí, el cual es cuestionado por los impactos ambientales que produciría, especialmente provocando la desecación de acuíferos de los que subsisten las comunidades del área, pues la explotación del litio requiere enormes cantidades de agua. ( ANA. “Contratos de litio: organizaciones ambientales exigen que se considere primero el agua”, La Paz 21/02/25; “Extracción de litio: YLB, empresas rusa y china consumirán 15 veces más agua de la que llueve en el salar de Uyuni”, La Paz, 02/04/25).
Varios comentarios de representantes nacionales y de la ciudadanía, especialmente en redes sociales, indican que el hecho de rechazar contratos con las empresas china y rusa es para proteger el medio ambiente y la subsistencia de las comunidades, no así para allanar el camino a empresas de otra procedencia que terminen haciendo lo mismo o peor, es decir agotar los recursos acuíferos, entre otros daños al salar de Uyuni, a Potosí y desde luego, a Bolivia.
Potosí en estado de emergencia
El Comité Cívico Potosinista (Comcipo), a la cabeza de Alberto Pérez, se pronunció públicamente declarándose en emergencia y anunciando medidas de protesta y salir a las calles si se aprueban contratos para explotar litio, estimando que el pueblo potosino está a punto de sufrir una traición por la intención de aprobar contratos que consideran atentatorios.
“Queremos ser bien claros, que aquellos diputados y senadores potosinos que aprueben este proyecto de ley en desmedro del pueblo potosino, por todas las observaciones realizadas por Comcipo y el pueblo en su conjunto, serán declarados traidores al pueblo potosino y no tendrán pisada en el departamento de Potosí y llevarán en su conciencia por el resto de sus días el haber traicionado a la tierra que los vio nacer”, remarcaron los cívicos.
Alerta permanente en defensa del litio
Por su parte, la central Única Provincial de Comunidades Originarias de Nor Lípez (Cupconl), al hacer conocer el rechazo a cualquier acuerdo relativo a la concesión de la explotación de litio, se declaró en estado de alerta permanente, “Rechazamos categóricamente que se avance en acuerdos que han sido elaborados sin transparencia, sin participación de las comunidades directamente afectadas y sin estudios técnicos, ambientales y sociales que respalden su viabilidad”.
En ese sentido formularon tres exigencias: que la ALP no apruebe los contratos por ser ilegítimos, que el gobierno se abstenga de comprometer recursos estratégicos del país en un momento de transición política y finalmente, se convoca a todo el pueblo boliviano a mantenerse vigilantes, organizados y movilizados en defensa del litio.
“Nos dimos cita aquí, en la ciudad de La Paz, para hacernos presentes en la Cámara de Diputados y decirles que no estamos de acuerdo con el tratamiento de esos contratos, el pueblo potosino evidentemente estamos en estado de emergencia porque hemos visto que el gobierno va querer aprobar, no le importa la situación que esté pasando el pueblo potosino, no le importan las regalías, el sistema hídrico, el medio ambiente”, enfatizaron comunarios potosinos, presentes en Plaza Murillo.
YLB debe reembolsar inversiones a las empresas extranjeras
De la misma manera, instituciones comprometidas con el medio ambiente y la investigación, mediante otro comunicado y al observar que se está a pocos días de las elecciones generales, consideran que la decisión de aprobar contratos para la explotación del litio, no corresponde ni al actual gobierno, ni a la actual ALP, además de que no garantiza el cumplimiento de la Consulta Libre, Previa e Informada a las comunidades afectadas.
Otros aspectos que también se apunta indican que esos contratos no abordan adecuadamente los impactos ambientales, que no muestran garantía de éxito técnico de una tecnología cuya utilización no fue demostrada en las condiciones de los salares bolivianos, que trasladan los riesgos financieros al Estado al comprometer a Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), a reembolsar a las empresas extranjeras sus inversiones, costos recuperables y remuneraciones mediante la producción de carbonato de litio.
/ANA/