• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Cambio climático

ChildFund cumple 45 años en Bolivia adaptándose a los desafíos sociales y ambientales

ANA Bolivia por ANA Bolivia
junio 25, 2025
en Cambio climático, Derechos ambientales y humanos, Incendios Forestales, Principal, Último
0
ChildFund cumple 45 años en Bolivia adaptándose a los desafíos sociales y ambientales
10
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La organización sin fines de lucro apostó en el último tiempo al enfoque de sostenibilidad ambiental y la resiliencia a la adaptación al cambio climático, dentro de su trabajo multidimensional que tuvo un impacto directo sobre 340 mil beneficiarios.

La Paz-Cochabamba 25 junio (ANA).- ChildFund Internacional en Bolivia cumple 45 años de trabajo a favor de la infancia, adolescencia y juventud en situación de vulnerabilidad. Con 340 mil beneficiados directos y casi 1 millón de indirectos anuales, la organización sin fines de lucro se ha desafiado la incorporación del enfoque ambiental y la adaptación y resiliencia al cambio climático en su trabajo de abordaje multidimensional.

Los programas ejes de la institución comprenden diferentes grupos etarios: entre los cero y cinco años cubierto por el programa “Creciendo Contigo”; entre 6 y 14 años con “Niñez Segura y Protegida”; entre los 8 y 18 años con “Me Quiero, Me Cuido”, y entre 16 y 24 años el programa “Participación Cívica, Transformación y oportunidades” denominada PACTO.

“Es importante contar con un contexto más global e integral porque estamos transitando en un cambio importante estratégico; vamos a seguir trabajando con sectores con los cuales hemos estado trabajando como salud, educación, protección de los derechos, pero también necesitamos mirar otras problemáticas que están afectando en gran medida a la niñez, adolescencia y a la juventud como son los desafíos ambientales, desafíos climáticos que tiene el país”, afirma Ximena Loza, directora País de ChildFund a ANA.

Los adolescentes también han sido capacitados en seguridad digital. Foto: ChilFund

Resiliencia y adaptación a los eventos climáticos

Desde hace cinco años, y a través de los cuatro programas, explica Loza, se beneficia no solo un niño patrocinado; sino también a toda la comunidad, y las acciones se implementan a través de los centros de salud, establecimientos educativos, la comunidad, el municipio, entre otros aliados.

“Vamos a continuar con protección, que son prevención de las violencias jerárquicas entre pares, machismos de género, vamos a entrar fuertemente en medios de vida sostenible, que de alguna manera ya lo hacíamos a través del programa Pacto con Jóvenes en Empleabilidad y Emprendedurismo, solamente que vamos a ser mucho más concentrados en esos dos temas”, explica.

Al mismo tiempo indica que se ingresará fuertemente en el tema de sostenibilidad, adaptación y resiliencia a eventos extremos y al cambio climático a través de educación ambiental.

“Vamos a priorizar la respuesta humanitaria como son la protección (niñez, adolescencia y juventud), medios de vida, sostenibilidad y respuesta humanitaria,son las que concentran mayores recursos de subvenciones”, señala.

Loza explica que a la luz de lo que acontece a nivel global y el comportamiento de los fondos de patrocinio, se ha determinado que en las Américas, ChildFund probablemente continuará con los cuatro programas, pero mucho más enfocados en temas clave.

Reunión nacional de ChildFund con la participación de especialistas en diferentes áreas. Foto: ANA

“En este momento tenemos algunos grants (fondos no reembolsables) hemos ganado un concurso, hemos ganado el Risk Award, que lo da el Departamento de Reducción de Riesgos de Desastres de las Naciones Unidas, y nuestra propuesta de Bolivia ha sido la ganadora entre 521 propuestas alrededor del mundo”, destaca.

El premio fue entregado en Ginebra en el marco de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2025, organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y la Munich Re Foundation.

“Nuestro proyecto va a empezar el primero de julio y básicamente generará capacidades en las escuelas del territorio indígena de Monteverde en la Chiquitanía, para que estas escuelas puedan seguir operando frente a diferentes eventos climáticos o desafíos climáticos o ambientales, básicamente los incendios forestales”, señala la directora.

Loza recuerda que las comunidades indígenas han sido desplazadas de sus territorios, las escuelas tuvieron que cerrar por un mes las clases, es decir un mes de vacación forzada.

Ximena Loza, directora País de ChildFund Bolivia. Foto: ANA

“Nuestra propuesta plantea generar capacidades en reducción de riesgos de desastres en ocho escuelas indígenas, para que puedan garantizar la continuidad educativa durante diferentes eventos climáticos, y estos planes de reducción de riesgos de desastres que vamos a crear en cada escuela van a rescatar un poco del conocimiento y de los saberes ancestrales combinándolos con nuevas tecnologías de bajo costo”, explica.

De hecho ChilFund llevó adelante una reunión de planificación con sus aliados en la ciudad de Cochabamba que contó con la participación de especialistas en temas: económico, social, de derechos y género y ambientales, en el propósito de fortalecer el trabajo multidimensional.

Basada en algunos estudios, apunta que el impacto del cambio climático en la pobreza multidimensional es real y hay que abordarla de manera integral.

“Acabamos, sin embargo, de trabajar una agenda de sostenibilidad con los jóvenes del cuarto programa: Pacto, ellos acaban de diseñar una agenda de sostenibilidad de los jóvenes que participan en los programas de ChildFund para mirar cuáles son los desafíos ambientales, climáticos y cuáles son sus soluciones”.

Los primeros auxilios psicológicos han estado orientados a priorizar la salud mental de la niñez, adolescencia y juventud afectada por diferentes eventos climáticos que tienen un impacto bastante fuerte en la salud emocional y mental de quienes pierden sus viviendas, no pueden ir a clases o son desplazados de sus territorios

/ANA/

Tags: Bolivia adaptándoseChildFund cumple 45 años
CompartirTweetEnviar
Anterior

Indígenas presentaron ante la AJAM petitorio para restringir otorgación de derechos mineros

Siguiente

Plan de Acción Nacional sin participación indígena plantea reducir al 60% el uso de mercurio al 2031

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Plan de Acción Nacional del mercurio

Plan de Acción Nacional sin participación indígena plantea reducir al 60% el uso de mercurio al 2031

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Cumbre del G20: Declaración de Líderes enfatiza en temas de deuda y financiamiento climático

Cumbre del G20: Declaración de Líderes enfatiza en temas de deuda y financiamiento climático

noviembre 24, 2025
Minería aurífera en el río Madre de Dios

Presidente de Asobal admite: afiliados “a veces” se salen de sus áreas autorizadas en el río Madre de Dios

noviembre 24, 2025
Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

Periodistas de Tarija se forman para narrar la naturaleza: “Comunicar para conservar”

noviembre 21, 2025
Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

Jóvenes bolivianos usan el arte para responder a la crisis climática y defender la Amazonía

noviembre 22, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

Últimas Noticias

Cumbre del G20: Declaración de Líderes enfatiza en temas de deuda y financiamiento climático

Cumbre del G20: Declaración de Líderes enfatiza en temas de deuda y financiamiento climático

noviembre 24, 2025
Minería aurífera en el río Madre de Dios

Presidente de Asobal admite: afiliados “a veces” se salen de sus áreas autorizadas en el río Madre de Dios

noviembre 24, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2025 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.