El apoyar en la educación y la información para que no se repitan los incendios provocados en los bosques es un eje de la Upab para el 2024, que se abroguen todas las normas que los fomentan y empezar a habilitar espacios para el cultivo de alimentos en las ciudades.
La Paz, diciembre de 2023 (ANA).- Nacida un 22 de diciembre de 2008 en la ciudad de La Paz, la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) cumplió quince años de estar presente en el devenir medioambiental llevando adelante proyectos como el proyecto de Ley de Reducción del Uso de Bolsas Plásticas, Educación Ambiental y próximamente será planteada la promoción de huertos urbanos.
Paralelamente se ha alcanzado un gran logro con la Agencia de Noticias Ambientales (ANA) que ha logrado consolidarse como como un referente a nivel nacional en cuanto a la temática periodística medioambiental.
En una sencilla reunión desarrollada el fin de semana en un céntrico hotel, los comunicadores presentes en el evento coincidieron en considerar que la temática relativa a la preservación del medio ambiente natural está hoy más vigente que nunca porque su abordaje se hace indispensable tanto en la información periodística, en la educación ambiental como en los proyectos ecológicos.
Un logro y un eje fundamental
Tanto integrantes como directivos reconocieron que uno de los logros más trascendentales se constituye en ANA, la cual nació como una cuenta en Facebook, pero que se transformó en una agencia de noticias con estructura propia y sitio web (anabolivia.org) en plena pandemia (2020). La plataforma fue construida por el informático Derick Mercado.
Actualmente ha logrado consolidarse a nivel nacional en el escenario del periodismo ambiental, gracias a trabajo voluntario de un pequeño grupo de periodistas comprometidos: Jimena Mercado, editora general; Vladimir Ledezma, periodista-editor, Tania Imaña, periodista a cargo de redes sociales, así como otros colaboradores como Nelson Fernández, José Luis Vargas, Adriana Gutiérrez y Eloísa Molina.
ANA abordó de manera responsable y profunda la problemática de la minería aurífera por sus impactos socioambientales y vulneración de derechos de pueblos indígenas y rurales, la contaminación que provoca con el uso de mercurio, los cultivos transgénicos, la deforestación, la trata de menores de edad, las ferias agroecológicas, turismo de aventura, así como la caza y tenencia ilegal de animales silvestres, todo ello sin dejar al margen otros temas relacionados como el del corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata y Apolobamba (CMPLC).
En ese sentido, Carlos Lara, presidente de la UPAB, hizo referencia a la temática de los incendios y a que ese capítulo que tanto daño provoca al medio ambiente, en este caso a los bosques, a los animales silvestres, a los pueblos, a la atmósfera y a los acuíferos, entre otros, necesariamente debe ser considerado por las organizaciones ambientales, en este caso la UPAB y su brazo periodístico ANA.
El fin es orientar e informar con respecto a su prevención y de esta manera también presionar a las autoridades para que el 2024 no se repitan esos ecocidios en cuanto a que dichos incendios no son naturales, ni siquiera accidentales, sino provocados intencionalmente con fines de expansión de cultivos, especialmente monocultivos, habilitación de tierras para la ganadería y otros aspectos como la misma minería aurífera.
“Por supuesto, nosotros creemos que es un eje importante que tenemos que articular el tema de apoyar en prevenir estos incendios porque varias veces hemos escuchado de parte de las autoridades que van a modificar las normas, no se han modificado las normas, las normas siguen siendo las mismas, hemos escuchado también de parte de muchas personas que se dedican a este comercio…hemos escuchado también que se iba a respetar el cuidado con los chaqueos, no se lo ha hecho. Nosotros creemos que también la Upab va a trabajar en generar conciencia en la población y en las autoridades…”
En referencia a ello, cabe recordar que este 2023 que de acuerdo a datos oficiales, se registró en toda Bolivia una pérdida total de 3.500.833 hectáreas forestales que fueron víctimas del fuego, siendo afectados principalmente los departamentos de Beni (1.166.905 has), Santa Cruz (858.149 has), La Paz (285.066 has) y Cochabamba (85.361 has).
Educación e información
Al respecto, Nataly Guevara, una de las más recientes integrantes de la unión de Periodistas Ambientales, estimó la trascendencia del aspecto comunicacional orientado a la temática medioambiental en cuanto a las posibilidades que tiene de generar un cambio que incida favorablemente en el cuidado del entorno y lo fundamental que es visibilizar los problemas medioambientales para abordarlos exitosamente.
“Bueno, primero ANA tendría que llegar a todos los sectores de Bolivia, también a nivel internacional, porque el tema que es ambiental es un tema sensible que lo tenemos que tratar y se tiene que tener un avance a futuro, tenemos que mejorar, por ejemplo, en el tema de prevención de incendios, prevención de inundaciones…hay cosas que con la comunicación podemos lograr”.
Por su parte Ana María Benavides, también integrante de la UPAB, pero desde sus inicios, muy vinculada al aspecto académico, se encuentra en el componente que considera la cuestión educativa en la temática ambiental y es responsable de la fundación “Amazonía de Pie” la cual dirige, así como un importante museo de la naturaleza que tiene Bolivia.
“En el área internacional ustedes saben que la agenda mundial en este momento es la agenda de medioambiente, nuevas tecnologías de la información y derechos humanos, por tanto, como institución, como Upab, tenemos una tarea inmensa para llevar adelante esto, hacer un aporte como país mediante la Upab y particularmente con nuestra agencia de noticias que puede llegar a todos los lugares del mundo con información relevante que se está generando ahora en este momento”.