• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Destacado

Ruta del Takesi: desde altas montañas hasta laderas frondosas y ríos espumosos

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
mayo 26, 2022
en Destacado, Montañismo, Principal, Recomendado, Último
0
Ruta del Takesi: desde altas montañas hasta laderas frondosas y ríos espumosos

Pero si ese trek se hace en tres días…bueno, debíamos hacerlo en dos…éramos cinco personas y lo hicimos. ¡Fuerza equipo!

La Paz, mayo de 2022 (ANA).-. Se trata de la ruta preincaica del Takesi que inicia en las cercanías de Choquekota (4100 msnm), sube hasta el abra del Takesi (4600 msnm) y luego a la cima del cerro Takesi está a más de 5000 msnm; desde el abra descendimos a la aldea de Takesi (+4100 m), después Cacapi, luego el desvío a la mina Chojlla: total, entre 28 km a 37 km. De allí en vehículo a Yanacachi para desde esa población retornar a la ciudad de La Paz. El trek fue realizado entre el grupo montañista Colli de México y el club de Andinismo, Excursionismo y Camping de Bolivia (Ceac).

El sábado nos dimos cita a las 06:30 entre las calles Benancio Burgoa y Luis Lara de Alto San Pedro. Desde ese lugar saldría el transporte público que nos conduciría a nuestro destino inicial para iniciar la caminata por la ruta del Takesi hasta cercanías de la población yungueña de Yanacachi. En realidad esta ruta es un sendero parcialmente empedrado que correspondería a un tramo mucho más largo que unía los valles paceños con los llanos orientales.

Luego de que el minibús se diera una vuelta hasta la población de Palca, nos llevó hasta Choquekota, una mediana comunidad de inmigrantes aymaras que constantemente se desplazan entre Los Yungas y la ciudad del Illimani, situada aproximadamente a veinticinco kilómetros del centro; allí bajamos las cosas, preparamos nuestras mochilas y luego de solicitar permiso a la montaña (Takesi) comenzamos el trek.

El abra del Takesi

Un sendero sube hasta las alturas de las montañas por el sector de la ruta del Takesi. (Foto ANA)

El sendero era empinado, pero como el minibús nos trajo hasta Choquekota ahorramos un largo tramo de caminata, sin embargo ahora había que proseguir una dura pendiente, aunque claramente demarcada. Al comienzo la vereda era de tierra, pero más adelante estaba empedrada, trabajo que fue efectuado por las culturas precolombinas hace centenares de años a objeto de conectar las zonas altas con las bajas, especialmente para intercambiar productos de la tierra.

Hacia la derecha el gran Mururata (5868 msnm) nos dejaba ver de muy cerca sus glaciares, probablemente en su sector norte. Vaya que se sentía el esfuerzo…no, la altura no es un mito, pero hay que saber convivir con ella. Al comenzar pareciera que el físico no podrá aguantar, pero a medida que se va avanzando surgen nuevos bríos y el cuerpo entra en calor. Luego de algo más de cincuenta minutos llegamos al abra del Takesi, que bordeaba los 4600 msnm, allí una cruz de metal señalaba el lugar.

Una mariposa de colores en las alturas, seguramente vino desde el lado de Los Yungas. (Foto ANA)

Aunque también avistamos glaciares en la montaña Takesi que da su nombre a la ruta, pues como señalamos al principio su cima supera los 5 mil msnm (como que nos invitaba a coronar su cumbre). La bruma neblinosa se disipó por unos instantes, afortunadamente no estaba muy densa, pero una corriente de aire helado no nos animó a quedarnos mucho rato en ese bello y gélido lugar. Nos tomamos algunas fotos y de inmediato bajamos hasta un sitio más abrigado.

Es la cruz metálica que marca el punto cúspide de la ruta, el abra del Takesi. (Foto ANA)

Algunos metros más abajo del abra hallamos la entrada del socavón de una mina inactiva de donde solía extraerse zinc y wólfram, solo ingresamos hasta la entrada, es decir hasta la bocamina y unos metros más allá, el suelo era muy terroso y en algunas partes había barro, nuevamente a tomar algunas fotos, luego salir y después a proseguir el descenso por la ruta precolonial.

Prosiguiendo el descenso nos encontramos con un impresionante acuífero lleno de leyendas. Se trataba de la laguna Loroqueri (Luruk’eri) cerca a los 4500 msnm. Una de las leyendas que cuentan algunos comunarios del lugar, señala que cuando hay quienes pernoctan ante ese cuerpo de agua, llegan a ver imágenes difusas de una especie de palacio a cuyas puertas lleva una amplia avenida…bueno, esas escenas refulgen de la profundidad de las aguas.

La laguna Loroqueri debajo el abra del abra del Takesi es un hermoso acuífero que requiere sean limpiadas sus riberas de los desperdicios que deja la ignorancia de gente que pasa por el lugar. (Foto ANA)

Unas aves conocidas como marías se nos aproximaron por unos mendrugos de pan y luego de compartir nuestro refrigerio se fueron satisfechas.

Aldea de piedra

Un corral de piedra para albergar llamas en la aldea Takesi (Foto ANA)

Inclusive se avista más abajo otro acuífero, se trata de la laguna Wara Warani a casi 4100 msnm. Desde allí prosigue el descenso, aproximadamente a algo más de 45 minutos se llega hasta la aldea Takesi, un pequeño caserío con casas de paja y piedra así como amplios corrales donde es albergado el ganado auquénido, las llamas.

Ahí pernoctaríamos, eran cerca a las seis de la tarde del sábado 14, aprovechando la luz que ya se iba, limpiamos el lugar y armamos nuestras carpas, cenamos algún refrigerio; ah, a nuestros amigos mexicanos les gustó mucho la ulupica. Ya como a las ocho y algo más nos dispusimos a dormir.

Cae un riachuelo de frías y prístinas aguas que provienen de los deshielos del Mururata. (Foto ANA)

La noche estuvo tranquila, si bien hubo algo de viento y sentimos bastante frío, fue sobre todo porque algunos no estábamos bien cubiertos y la corriente helada que provenía de las alturas montañosas se encargó de recordárnoslo…ah, también lo hizo el rumoroso sonido del río que bajaba junto a nuestro campamento así de como otras corrientes que descendían de los deshielos y también los chillidos de algunas aves nocturnas. Sin embargo era una clara noche de luna llena, al día siguiente habría un eclipse lunar.

Al fin amaneció, como estábamos entre las montañas no llegó el sol muy temprano, era finales de otoño además. Nos levantamos entre las 06.00 y 06.30 a respirar el aire de la madrugada. Fue inolvidable esa sensación de trepar entre los riscos hasta una especie de peñón, de ascender junto a una corriente de agua que desciende formando cascadas casi congeladas para confluir con el río de más abajo, oír el sonido de la naturaleza que anunciaba que la vida renacía…todo eso es incomparable.

Variedad de flores comienzan a asomar en las cabeceras de los valles yungueños. (Foto ANA)

Pero ello no era todo, comenzaba a salir el sol iluminando de a poco ese frío valle, primero cubriendo las crestas de las montañas que nos rodeaban hasta llegar abajo. Inclusive fue posible avistar una pareja de osos jucumari que se desplazaban muy por las alturas de los cerros, entre rocas, pedrones y promontorios.

Había que desayunar, todos estaban encantados con lo que vieron, tocaba preparar las tazas, calentar agua, algo de amaranto, fruta seca y otros alimentos. La noche anterior habíamos cenado como en ocasiones no lo hacemos ni en la ciudad. Luego a levantar el campamento, nuevamente a preparar las mochilas y a caminar de nuevo, eran las 09.20 nuestro próximo destino: la localidad de Cacapi, allí debíamos estar para almorzar al mediodía.

Valle húmedo yungueño

Desde el sector de Cacapi, se tiene una vista panorámica de una parte del sur de los valles yungueños. (Foto ANA)

La marcha proseguía, el sendero seguía siendo pedregoso y se bifurcaba constantemente, así pasamos varios riachuelos, la vegetación comenzaba a cambiar, ya no más paja brava ni musgo duro, ahora era el turno de los helechos, el musgo verde, florecillas de varios colores, también observamos bromeliáceas, el alimento preferido de los osos jucumari.

A medida que avanzábamos también se incrementaba la sensación térmica…sí, ya se sentía calor, el follaje se hacía más denso y los cerros estaban cubiertos con espesa vegetación de un verde oscuro. Constantemente nos acompañaban los chillidos de los loros de monte u otras aves de la región. Uno de los expedicionarios mexicanos comentó que esos paisajes se parecían a los de su país.

El sendero se cubre de pasto mientras bordea el río. (Foto ANA)

El reloj marcaba algo más de la una y media de la tarde. Después de surcar los recodos de la ruta del Takesi entre el río y las montañas frondosas, finalmente llegamos a Cacapi, un caserío turístico cercano a Yanacachi y situado entre árboles, había una densa vegetación y un panorama espectacular. Allí nos servimos algo y nos hidratamos para luego de permanecer una hora, proseguir descendiendo hasta llegar a las proximidades de Mina Chojlla.

Verdes helechos saludan al caminante. (Foto ANA)

Al efecto tuvimos que atravesar varios puentes sobre el río, algunos de ellos sin baranda para sujetarse, realmente ya estábamos algo fatigados, pero había que continuar hasta llegar al desvío en el que un brazo del camino se dirigía a Mina Chojlla y el otro bajaba a Yanacachi. Ese era nuestro destino final y allí debía recogernos el transporte para llevarnos de vuelta a La Paz.

Una vez llegados no faltaron algunas tapas de tequila para celebrar que habíamos concluido nuestra ruta por el Takesi. Ya estaba oscureciendo y por fin a eso de las 19.30 llegó a recogernos un motorizado que nos conduciría a la sede de Gobierno, adonde llegamos a eso de las once de la noche: Villa Fátima, Plaza del Maestro, el viaje había terminado. (VLM)

Uno de los puentes de barro apisonado, piedras y troncos que permite atravesar el río. (Foto ANA)
Bromeliáceas, uno de los alimentos favoritos de los osos jukumari. (Foto ANA)

Tags: cacapichoquekotatakesiyanacachi
Anterior

Expedición de montañistas mexicanos recorrió la cordillera de Apolobamba

Siguiente

CODMA exige auditoría a la administración del Bioparque Vesty Pakos

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
CODMA exige auditoría a la administración del Bioparque Vesty Pakos

CODMA exige auditoría a la administración del Bioparque Vesty Pakos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.