• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, rica en turismo comunitario, biodiversidad y belleza paisajística

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 10, 2023
en Corredor, Principal, Último
0
Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, rica en turismo comunitario, biodiversidad y belleza paisajística
0
COMPARTIR
122
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El acceso a esta área protegida única es por la población de Rurrenabaque que se prepara para recibir a los visitantes que accederán a la Reserva Pilón Lajas y otros del sector como el mismo parque Madidi.

Con Información de Johnny Arze (“El Porteñito” de Rurrenabaque)

Fotos Eloísa Molina

Rurrenabaque, agosto de 2023 (ANA).- Turismo comunitario, biodiversidad e importantes funciones ecosistémicas son algunas de las particularidades principales que ofrece esta área protegida declarada en 1977 por la UNESCO como Reserva de la Biosfera, se trata de Pilón Lajas, también tierra comunitaria, la cual está signada para combinar la conservación del medio ambiente y el desarrollo humano sostenible.

La Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen (RBTCO Pilón Lajas) se encuentra en la región de la vertiente oriental andina y subandina que corresponde al sector biogeográfico amazónico del pie de monte andino del Distrito de Alto Beni, y para llegar a esta reserva es posible partir desde la ciudad de La Paz o desde Trinidad en vuelos regulares e inclusive se puede llegar en bus, cubriendo el trayecto La Paz-Caranavi-Yucumo-Rurrenabaque.

En referencia a la oferta turística el Ing.  Álvaro Segovia, director de la RBTCO Pilón Lajas, consideró a los emprendimientos como actividades comunitarias, senderos y promoción de la biodiversidad, entre otros.

“Como rutas turísticas estamos trabajando más que todo en el sector del río, como ser la comunidad de Carmen Florida, con la oferta de los full days, molienda de caña, recorrido por senderos turísticos. Está la comunidad de Real Beni; Asunción del Quiquibey se está queriendo reactivar lo que era el emprendimiento comunitario Mapajo; se está pensando implementar nuevos circuitos en lo que es la comunidad de Sani, en Charque también se está trabajando para reactivar el santuario de Parabas y en el sector de Suapi, se viene coordinando con dos nuevas agencias, para implementar cabañas y senderos”.

“La época más recomendable para visitar la reserva es entre abril y octubre, que son los meses donde menos llueve, entonces los lugares son más accesibles y como usted mencionaba no van a ser perjudicados por las inclemencias del tiempo como lluvias y demás, entonces estos ríos están más bajos, se puede acceder a más lugares, se puede ver más diversidad de fauna y demás”, recomendó el director de esa área protegida.

Sistemas de vida y funciones ecosistémicas

Los abundantes recursos hídricos con los que cuenta la RBTCO Pilón Lajas es una de sus mayores fortalezas. (Foto E. Molina)

Al menos seis sistemas de vida están contemplados en cuatro sectores de esta área protegida: bosque ribereño, monte alto de serranía, monte alto y monte de Yungas; el mayor porcentaje de territorio es ocupado por el monte alto de serranía cubriendo más del 83% del espacio correspondiente a Pilón Lajas, estando todos entre los 300 m y 2000 metros de altura en un área que abarca aproximadamente 400 mil hectáreas.

La importancia de las funciones ecológicas que cumple esta Área Protegida, es destacable porque regula el ciclo hidrológico y cuenta con una sorprendente belleza natural y paisajística, manteniendo condiciones naturales suficientes para asegurar la presencia y permanencia de su biodiversidad y especies selectas para ser monitoreadas, como la londra, el jaguar y una gran variedad de aves y peces, entre otros.

Todos los árboles tienen una gran capacidad, la de almacenar carbono, especialmente los de los bosques amazónicos. (Foto E. Molina)

El almacenamiento de carbono también es una función fundamental de la RCBTCO Pilón Lajas, gracias a que sus bosques y otras formaciones vegetales presentes en Pilón Lajas, cuentan con un muy buen nivel de capacidad de almacenamiento de carbono en la actualidad, dejando además abierta la posibilidad de aprovechar el asaí y la jatata que alberga.

Pueblos originarios, emprendimientos y riqueza cultural

Nuevos senderos se abren para los emprendimientos comunitarios orientados al turismo. (Foto E. Molina)

Otro aspecto que merece ser destacado es su riqueza cultural que comprende a veintitrés comunidades de población local originaria compuesta por los pueblos tsimane, tacana y mosetén que lleva adelante emprendimientos tanto en el campo turístico como en el de los alimentos, “la RB TCO Pilón Lajas, alberga 23 comunidades Indígenas de las etnias t’simane, motenen y tacana, las cuales mantienen viva su cultura y modo de subsistencia, en total armonía con el medio ambientes”, reflejó Segovia.

Sin embargo, la RBTCO Pilón Lajas no está exenta de amenazas a su integridad y existencia, pues las mismas provienen de la minería, la deforestación, los incendios, la caza y pesca, megaproyectos como la represa de Chepete- Bala, la ampliación de la frontera agrícola, los asentamientos ilegales, la explotación de áridos y agregados, la pesca y el turismo desordenado, entre otros.

Especialmente en flora, muchas de las especies que alberga la RBTCO Pilón Lajas son únicas. (Foto E. Molina)

Uno de los guardaparques del área protegida también se refirió a las funciones que cumplen, “El control y vigilancia que hacemos los guardaparques consiste en hacer patrullaje ya sea por el agua o terrestre, el trabajo que hacemos generalmente es de control aquí de turismo, del ingreso y salida del grupo de turistas que hacen al interior del AP, también hacemos patrullaje de control de aprovechamiento forestal y hacemos control de la pesca comercial”.

A tiempo de agradecer la visita, el director Álvaro Segovia invitó a conocer y visitar el lugar, “hacer una invitación a la población local, a la población nacional e internacional, obviamente, a que puedan visitar nuestra AP ya que almacena una riqueza natural y cultural increíble, y también un plus -se podría decir- aparte de ser AP de carácter nacional, está sobrepuesto como un territorio indígena de tres etnias, también reserva de biosfera reconocida a nivel internacional”.

Preparan más servicios turísticos

Pilón Lajas, Rurrenabaque y otros distritos aledaños se preparan para recibir el Día Mundial del Turismo que será el 27 de septiembre. (Foto E. Molina)

Por su parte Zulma Tamo, directora de Turismo del GAM de Rurrenabaque, anunció que se están preparando en ese distrito para recibir el Día Mundial del Turismo que se conmemora el 27 de septiembre, “Sí, justamente nosotros nos hemos reunido con Pilón Lajas, estamos coordinando incluso con el director de Obras Públicas para saber algún proyecto que podamos hacer entre Pilón Lajas. Siempre fue de interés de nosotros dentro de la dirección de Turismo, hacer algo dentro de lo que es Pilón Lajas”.

Al efecto la directora informó que ya se gestionó con Álvaro Segovia para ingresar al Parque Pilón Lajas conjuntamente con los guardaparques del área, probablemente este mes de agosto o el próximo septiembre, incluso ya existen algunos emprendimientos dentro de ellos, de la cual vamos a visitar estos lugares que ya se están reabriendo, acotó.

Guardaparques, población y empresarios de turismo concluyeron invitando a visitar esos majestuosos lugares. (Foto E. Molina)

Concluyendo, la empresaria de hotelería y gastronomía Luz Mar de la población de Rurrenabaque manifestó su preocupación en sentido de que no se incentive suficientemente al turismo, pero asimismo destacó los servicios gastronómicos que se ofrece a los visitantes en una localidad eminentemente turística como Rurrenabaque, “el turismo genera economía en nuestra población, pues el turismo viene a ver la naturaleza sobre todo, lo típico que todavía en algunas comunidades o pueblos indígenas todavía se conserva: Madidi Pampas, Santa Rosa de Yacuma, ese es el atractivo, la selva, el parque Madidi”.

La presente nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.

Tags: atractivosfunciones ecosistémicasRBTCO Pilón Lajasturismo
Anterior

“Los periodistas son aliados del Corredor Madidi -Pilón Lajas – Cotapata”, entrevista con La Revista de RTM de Caranavi

Siguiente

Mohammad Tajeran: pedaleando por el mundo en nombre de los árboles

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Mohammad Tajeran: pedaleando por el mundo en nombre de los árboles

Mohammad Tajeran: pedaleando por el mundo en nombre de los árboles

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?