Su acción polinizadora es fundamental para la preservación de la biodiversidad del corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata.
Redacción y fotografías: Eliana Irusta
Rurrenabaque, mayo de 2023 (ANA).- En el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi (PNANMI Madidi) las mariposas nocturnas están en peligro de extinción porque personas que las encuentran las matan, ello por la falsa idea de que portan malas noticias o luto a la familia. Inclusive en nuestro país y en otras partes de Latinoamérica se cree erróneamente que su aparición anuncia la muerte de un ser querido o es símbolo de mala suerte para quien se tope en su camino.
Por esa razón, a las mariposas nocturnas, alguna gente las echa fuera de su vista o simplemente las elimina. Inclusive en gran parte de nuestro continente muchas personas consideran que este inofensivo insecto es venenoso o que puede causar ceguera a las personas que tienen contacto con el polvo de sus alas. Ello es absolutamente falso, pues en todo caso lo más que puede producir es una irritación leve.
Recordemos que las mariposas nocturnas pertenecen a la familia de las mariposas Lepidóptera, nominación que se da a los insectos con alas cubiertas por escamas. Las mariposas nocturnas pertenecen a los géneros: Noctuidae, Geometridae, Arctiidae, Sphingidae, Tortricidae, Drepanidae, Alucitidae, entre otras.
El PN ANMI Madidi cuenta con una superficie de 1.895.750 hectáreas. Y es que, según un estudio previo que fue efectuado en 2017, allí habría alrededor de nueve veces más mariposas nocturnas que diurnas, pues eventualmente hay aproximadamente mil quinientas especies de mariposas tanto nocturnas como diurnas en el PN ANMI Madidi (Fuente: /www.lahora.com.ec/secciones/parque-madidi-en-bolivia-podria-convertirse-en-santuario-de-mariposas/).

“En el PN ANMI Madidi, gracias a su diferencia altitudinal que oscila entre los 6040 m sobre el nivel del mar en los nevados de la cordillera Real hasta los 180 m que están sobre sectores de tierras bajas, existen toda esta cantidad de especies, como verán, y a Dios gracias estamos ubicados en un lugar maravilloso y gracias a esto tenemos un sinfín de especies y algunas endémicas de fauna y flora que favorecen al cuidado y a la protección del área protegida”, explicó Estefanía Fernández, técnico en Recursos Naturales y guardaparque del PN ANMI Madidi.
Una investigación efectuada en 2012 en esa área protegida y que entre otros aspectos de la enorme biodiversidad del PN ANMI Madidi estudió a los invertebrados del sector, logró arrojar como resultado una estimación de que nada menos que diez mil mariposas nocturnas podrían estar habitando una vasta sección de ecosistemas de ese parque nacional (Fuente: Identidad Madidi, madidiid.org/investigadores-encuentran-muchas-muchas-mariposas-nocturnas-en-un-parque-nacional-boliviano-fotos/).
“En este parque nacional, entre los años 2015 y 2017 ha entrado un grupo de científicos de WCS bajo un proyecto llamado Identidad Madidi. Este grupo hizo varias expediciones por diferentes lugares del PN ANMI Madidi realizando estudios científicos y han podido encontrar alrededor de 1800 especies de mariposas diurnas y los cuales nos explicaron que por cada mariposa existen cuatro mariposas nocturnas; entonces tendríamos alrededor de 7200 especies de mariposas nocturnas entre grandes y pequeñas”, refirió la guardaparque consultada.
Diseños surrealistas

Las mariposas nocturnas se caracterizan por ser de colores oscuros, generalmente negros y ocres; tienen además antenas más gruesas que las mariposas diurnas. Su condición de escamas o alas más gruesas que de la mariposa diurna hace que la cantidad de polen sea mayor, además que polinizan plantas que las abejas y otros polinizadores diurnos no lo hacen (Fuente: opia.fia.cl).
Y es que el diseño de sus alas, que parecen la capa del hombre murciélago, más conocido como Batman, son realmente hermosos. Bellos, elegantes y fantásticos. Son diseños siempre distintos. Presentan manchas como ojos, colores oscuros que semejan vestidos de gala empleados por reyes portentosos.

Solamente hace falta ver sus alas con un poco de detenimiento para entonces apreciar su impresionante magnificencia, trazos alucinantes y surrealistas.
Importantes polinizadoras

Otro aspecto que es preciso destacar: estos insectos, al igual que las mariposas diurnas, colibríes y abejas, son importantes polinizadores. Siempre debemos recordar que la polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutos. El intercambio de polen entre las flores, tiene el objetivo de la reproducción, es un proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre el planeta (Fuente: Las mariposas, polinizadores de plantas por excelencia, jardineriaplantasyflores.com).
“Las mariposas nocturnas, al igual que otras especies entre aves e insectos nos sirven mucho para el tema de polinización porque sin ellas, Dios mío, que sería, nuestra vida, qué sería del planeta, y gracias a estas mariposas nocturnas, a estas miles que existen dentro del área protegida, tenemos también un sinfín de variedad de flores, plantas, plantas que nos dan un aroma exquisito, cuando uno camina por el monte es algo único y maravilloso, la verdad, y gracias a estas mariposas nocturnas tenemos paisajes diversos también, porque si no fueran las polinizadoras estaríamos acabando ya con este planeta”, reflexionó la guardaparque del PNANMI Madidi.
Es necesario tener presente que al menos un estudio detectó ocho factores que impulsan la disminución de polinizadores: 1) cobertura y configuración de la tierra; 2) manejo de la tierra; 3) uso de pesticidas; 4) manejo de polinizadores; 5) cambio climático; 6) especies exóticas invasoras; 7) pestes y patógenos y 8) organismos genéticamente modificados (OGM) (Fuente: www.conicet.gov.ar/causas-y-consecuencias-de-la-disminucion-de-polinizadores-silvestres/).

“Las amenazas más grandes que existen para estas bellas polinizadoras como son las mariposas nocturnas son el extractivismo, la expansión de áreas agropecuarias en las cuales como saben deforestan, las saquean anualmente miles y miles de hectáreas para poder realizar sus cultivos y al hacer eso se están perdiendo bosques primarios, bosques secundarios de los cuales estas polinizadoras se alimentan en el tema de flores, entre arbustos grandes y pequeños, otro factor también desfavorable sería el tema de la minería, ya que ellos también van erosionando la tierra, van haciendo desmontes grandes y perforaciones y por eso se va reduciendo a la vez el hábitat de estas especies de mariposas nocturnas”, detalló Estefanía Fernández.
Y es que las causas enunciadas obedecen a la acción antropogénica al deforestar amplias áreas boscosas para pastoreo o monocultivos; efectuar movimientos de tierra, generalmente con fines de explotación minera, que debilitan los suelos, causan derrumbes, inundaciones y provocan su desecación; al emplear pesticidas se usan agrotóxicos que envenenan a todo tipo de especies, entre ellas a las mariposas nocturnas; cuando a los polinizadores se los traslada a otros ecosistemas; los cambios climáticos que son generados por las acciones humanas de explotación de la naturaleza, como incendios, deforestación y cambio de uso de suelos; la introducción de especies ajenas a los ecosistemas que terminan eliminando a las originarias; las pestes y agentes patógenos muy vinculadas a los agrotóxicos así como a los OGM.
“La polinización es una relación ecológica en donde las dos especies involucradas obtienen beneficio. En este caso, la mariposa nocturna obtiene néctar y polen de las flores, y la planta es polinizada (fertilizada). Es una interacción muy antigua”, explica la especialista consultada, la doctora Ivonne Garzón.
Y este es un aspecto que cabe resaltar en cuanto a que la acción polinizadora, en este caso de las mariposas nocturnas, es altamente trascendente para la preservación de la flora y fauna de los ecosistemas amazónicos, en este caso del corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata (MPLC).
Polillas y mariposas nocturnas
Sin embargo, hay algo que es muy necesario aclarar, en realidad no todas las mariposas nocturnas son polillas, y es que las polillas solo incluyen algunas familias de mariposas cuyas larvas suelen alimentarse de fibras textiles o bien de alimentos almacenados.
Si bien la mayoría de las polillas son mariposas nocturnas, pues también pertenecen al orden de los lepidópteros, generalmente no generan ningún tipo de problema a las personas. Las polillas, como todos los insectos, son bioindicadores de la salud de un ecosistema; ellas dan señales de los cambios que alteran las condiciones que permiten el desarrollo de la biodiversidad en un ecosistema. Por ejemplo, si disminuye su población, una causa podría ser que la planta que la hospeda ya no tiene una presencia importante en un área.
Como otros polinizadores, entre las principales amenazas que enfrenta la biodiversidad de polillas están la fragmentación de los ecosistemas, la deforestación, el reemplazo de bosques por zonas agrícolas, la destrucción de las fuentes de agua y el uso de agroquímicos. Los lepidópteros nocturnos enfrentan un riesgo particular y adicional: la proliferación de luz artificial blanca. “La luz atrae a las polillas; cuando se acercan a las lámparas, mueren”, explica la doctora Ivonne Garzón.

¿Por qué las atrae la luz artificial? La investigadora explica que existen varias hipótesis. Una de ellas es que esa atracción podría estar relacionada con que las polillas utilizan la luz de la luna y de las estrellas para navegar. A estos insectos los atrae la luz ultravioleta, ello explicaría que se sientan más atraídos a las fuentes de luz blanca que a las de amarilla.
“Para poder proteger a estos valiosos insectos lo primero que se debe hacer es conocerlos muy bien, difundir en los medios así por especies, digamos <<estas especies nos ayudan a la polinización, gracias a ellas tenemos plantas, frutas, nuevas especies de flores>> (…) y bueno, sería primero realizar por medio de audio o de difundir en los canales televisivos que digan para qué nos sirven estas especies de insectos, estas mariposas nocturnas, luego de eso sería poder realizar en las charlas de educación ambiental el hacer conocer a esos insectos (…) , así la gente conociendo un poco más y profundizando un poco más este tema logrará entender en qué nos sirve a nosotros mismos en nuestra vida, en la naturaleza y medioambiente para poder proteger y saber que no están por demás estos insectos, saber que tienen una función vital y muy importante para la conservación”, puntualizó la guardia forestal .

Este reportaje fue realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.