• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

Reforzar la justicia internacional para el cumplimiento del Acuerdo de Escazú

ANA Bolivia por ANA Bolivia
junio 13, 2023
en Corredor, Principal, Último
0
Reforzar la justicia internacional para el cumplimiento del Acuerdo de Escazú

La información ambiental es tan trascendental e importante que ha sido merecedora de un acuerdo internacional que comprometió a los países suscriptores a brindar libre e irrestricto acceso a esta temática.

Redacción y fotos por Vladimir Ledezma M.

La Paz, junio de 2023 (ANA).- Frente al incumplimiento por parte de nuestro país de lo pactado en el Acuerdo de Escazú suscrito en marzo de 2018 y pese a haberlo ratificado más adelante mediante ley 1182 en 2019, durante la exposición realizada en el desayuno trabajo “Avances y desafíos en la aplicación del Acuerdo de Escazú” por la fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) este lunes 12 en sus dependencias de la zona de Obrajes, se consideró reforzar la justicia internacional para que al menos así pueda ser observado por las autoridades bolivianas.

El Acuerdo de Escazú garantiza el libre acceso por parte de los medios de comunicación, los periodistas y la ciudadanía en general a todo tipo de información relacionada con la temática ambiental así como al de vivir en un medioambiente sano, siendo ese su objetivo,  disponer de esa información de manera oportuna y adecuada, lo cual equivale además a que todas las personas puedan ejercer  su derecho a participar de manera significativa en las decisiones que afectan a sus vidas y acceder a la justicia cuando esos derechos sean vulnerados.

Dicho convenio firmado en Escazú, una ciudad costarricense donde se firmó el acuerdo, presenta tres momentos muy importantes en su devenir: su firma, su entrada en vigor y su primera conferencia de las partes (COP). Garantiza a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente sano, ejercer libremente sus derechos ambientales, tener libre acceso a la información ambiental, asegurar que todos puedan ejercer sus derechos de acceso, proteger y reconocer a quienes salvaguardan el medio ambiente natural y alentar el uso de tecnologías de la información y la comunicación para implementar dicho acuerdo.

Veinticuatro países de la región firmaron el acuerdo, pero hasta hoy solo quince lo han ratificado: Antigua y Barbuda, Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Ecuador, Granada, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay. Por su parte países como Costa Rica y Perú están en proceso de ratificación del convenio de Escazú, en tanto que los países de otras regiones que deseen adherirse al acuerdo, pueden hacerlo libremente y asumir sus compromisos.

Información ambiental reconocida por acuerdo internacional

Es innegable la importancia trascendental de la información ambiental. (Foto ANA)

Cabe destacar la importancia trascendental que se ha reconocido a la información ambiental, sin desmerecer a las de otra naturaleza, tanto así que la información ambiental ha sido merecedora de un acuerdo internacional que garantiza su difusión y acceso, lo cual eleva la responsabilidad de los comunicadores y periodistas que se desempeñan en el área.

“Garantizar el derecho de acceso a la información ambiental y a la justicia son condiciones clave para iniciar en las transiciones del extractivismo. Es un punto de partida para generar una red de solidaridad amplia, capaz de generar movilización internacional y aprendizajes comunes en la defensa de la naturaleza y la lucha por un desarrollo viable, en vez de suicida. Escazú es, además, un paso importante para la construcción de justicia ambiental porque fortalece el ordenamiento jurídico boliviano para defender los derechos de quienes defienden el medio ambiente así como los de las comunidades locales…”, fue uno de los puntos centrales de la exposición de la senadora Cecilia Requena de la Comisión de Tierra y Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente del senado.

Mujeres ambientalistas y gobernanza social ecológica

Dos de los expositores estiman aspectos innovadores del convenio. (Foto ANA)

También expusieron Carmen Capriles, Lorena Terrazas y Sergio Romero. La primera hizo énfasis en la necesidad de un plan de acción de género en la temática ambiental, en virtud de que son mujeres la gran mayoría de quienes luchan por un medio ambiente sano y son víctimas de su depredación. Por su parte Terrazas, a tiempo de considerar la importancia de avanzar en la construcción de un plan nacional para implementar Escazú, estimó la consolidación de observatorios ambientales, en este caso del Acuerdo de Escazú.

Sergio Romero, representante de una comunidad del norte de Potosí, observó que el Acuerdo de Escazú equivale a una oportunidad de generar un espacio independiente para la toma de acción social, local y alternativa para poner en mesas las agendas climático – ambiental – biodiversidad y la articulación de esfuerzos para encaminar a la gobernanza social ecológica.

“…Se requiere dar unos pasos con los nuevos problemas actuales que se tienen y también con las herramientas y medios digitales que están dando nuevas oportunidades de difundir con mayor fuerza la información…porque también hay otros medios que también son importantes como la radio, que sigue llegando a las comunidades, entonces hay que hacer que estén estos espacios entre lo técnico, académico, científico occidental se interrelacione con lo local, comunitario y ancestral. Entonces necesitamos tener puntos de comunicación y esto nos va servir para una transformación social ecológica”. (VLM)

Tags: acceso irrestrictoacuerdo de escazúInformación ambientaljusticia internacional
Anterior

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Siguiente

Contaminación por mercurio en pueblos indígenas de La Paz por encima de los máximos permitidos

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Contaminación por mercurio en pueblos indígenas de La Paz por encima de los máximos permitidos

Contaminación por mercurio en pueblos indígenas de La Paz por encima de los máximos permitidos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.