• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home ciclismo

Rebotando entre polvo, piedras y una vía calamineada

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
junio 24, 2022
en ciclismo, Principal, Último
0
Rebotando entre polvo, piedras y una vía calamineada

El descenso desde el sector del campamento base del Huayna Potosí era pronunciado, un camino serpenteado de tierra y piedras, con curvas cerradas, desnivelado, estrecho y con profundos barrancos.

Foto principal Fernando Paz (Bicisur)

La Paz, junio de 2022 (ANA).- Es un vehículo capaz de ir a cualquier sitio, no precisa de ningún combustible fósil, es ecológica y no contamina: se trata de la bicicleta, aquella que solo pide pedalear para avanzar y por supuesto, que se la cuide y se la limpie…y entonces a rodar, disfrutar del aire, de la luz y del paisaje.

Listos para empujar las bicis desde el teleférico rojo de la ciudad de El Alto (Foto ANA)

Bueno, se trataba de una rodada ciclística organizada por el colectivo Bicisur que recorrería el trayecto de la ciudad de El Alto, pasando por el cementerio y las lagunas de Milluni hasta el valle de Zongo, en la región yungueña de La Paz y a 71 kilómetros de la sede de gobierno, pero desde el inicio tropezamos con algunas dificultades.

La primera fue subir hasta la zona 16 de Julio de El Alto en teleférico llevando cada uno su bicicleta respectiva. El punto de encuentro era en el teleférico rojo de la capital alteña, allí debíamos estar a las 08.30, pero por cuestiones técnicas se suspendió el servicio por casi media hora, en tanto la gente se impacientaba congestionando las filas para ir a su destino.

Ascenso sufrido

En pleno ascenso y más allá del área urbana (Foto ANA)

Ya a eso de las nueve y media de la mañana todos logramos llegar, pero debíamos enfrentar una segunda dificultad, atravesar empujando las bicicletas por la zona 16 de julio en pleno domingo de feria para llegar a la plaza Ballivián. Desde allí iniciaríamos la rodada subiendo por la avenida Chacaltaya.

El ascenso era largo y fatigoso, unos doce kilómetros, primero debíamos salir del área urbana, el camino de la avenida Chacaltaya aún era asfaltado. Más adelante ya la vía era de tierra, se trataba de Alto Lima, barrio Chacaltaya y otros sitios de los que desconocíamos el nombre. Finalmente llegamos a una carretera pavimentada que conducía a Pampalarama y la Cumbre a Los Yungas.

Hacia el oriente el fondo de los majestuosos Illimani y Mururata (Foto ANA)

Otra vez debimos desviar al norte para continuar el ascenso por una vía de tierra que nos conduciría a Milluni, pero ya podíamos avistar de más cerca al Huayna Potosí y al Chacaltaya, en tanto que hacia el este descollaban el Illimani y el Mururata. Inicialmente éramos ocho personas, pero una desertó porque se sintió mal para seguir subiendo.

El abra y una vía calamineada

Desde el abra se divisaba el Huayna Potiosí, unas lagunas y Milluni al fondo. (Foto ANA)

Finalmente, transpirando e inclusive empujando la bicicleta en algún trecho, arribamos a una especie de abra, sitio desde el cual descenderíamos a Milluni, desde ese lugar la vista era prodigiosa: hacia el sur, la cada vez más extensa ciudad de El Alto; hacia el noreste, el Chacaltaya y el nevado Huayna Potosí cada vez más cerca; al noroeste la cordillera real, y abajo, la represa de Milluni y otros acuíferos de la zona.

Ese tramo del camino requiere urgentemente ser nivelado. (Foto ANA)

Sin embargo el calamineado de la vía (desniveles ondulados)  dificultó nuestro avance, especialmente desde abajo del abra hasta el cementerio de Milluni, ello se encontraría dentro de la jurisdicción correspondiente al gobierno Municipal de El Alto, por lo que a esta instancia correspondería repararlo, es decir hacer esa vía más transitable, para lo cual no es necesario asfaltarla, sino nivelarla.

Milluni

Junto al histórico cementerio de Milluni (Foto ANA)

Se trata de una zona turística que ofrece panoramas admirables de los nevados y montañas del sector, porque más allá se encuentra el cementerio de Milluni, declarado nada menos que Patrimonio Turístico Cultural de la ciudad de El Alto, tanto por su historia relacionada con masacres mineras, como por el enorme respeto que le brinda la gente, lamentablemente observamos que algunos sitios funerarios casi se encuentran al borde de la carretera y eso los pone en serio riesgo de desaparecer.

Unos metros más adelante se encuentra la tranca donde se cobra peaje y se controla a los vehículos que van y vienen de y hacia Zongo. Si bien es una carretera de tierra y en muy mal estado, es bastante transitada tanto por transporte público como privado.

Una de las lagunas de Milluni (Foto ANA)

Era algo más del mediodía, en ese sitio almorzamos, más bien comimos algunos sándwiches y nos hidratamos algo para continuar adelante. En ese lugar permanecimos como unos veinte minutos. El policía que cuidaba la tranca simplemente no tenía ganas de levantarla para nosotros, por eso pasamos al otro lado haciendo acrobacias para ir por debajo o por los costados.

Siguiendo por una leve pendiente pasamos junto al sendero que conduce al nevado Charquini, aunque ya se veían sus glaciares, donde hace un año, en el mes de agosto, un joven de 27 años perdió la vida al caer alrededor de 500 m practicando snow board, un tipo de esquí que solía efectuarse en el lugar.

Represa de Zongo

El sector del campamento base para ascender el Huayna Potosí (Foto ANA)

Más allá llegamos a una pequeña meseta a los pies del Huayna Potosí, justo el lugar por el cual los montañistas inician el ascenso al nevado cuya cima alcanza más de 6 mil metros de altura, algo así como el campamento base.

Allí nos reagrupamos otra vez e iniciamos el descenso, a unos cien metros se encontraba una laguna prodigiosa por su quietud y tonalidad de aguas, entre turquesa y esmeralda, donde no dudamos en detenernos para tomarnos fotos. Se trataba de la represa Zongo.

Posando ante una laguna de aguas esmeralda y turquesa (Foto ANA)

Y hora sí comenzaba un abrupto descenso con un pronunciado desnivel, porque si bien entre la Cumbre a Los Yungas y Coroico existe una vía denominada “Camino de la Muerte”, el tramo que va desde el sector del campamento base del Huayna Potosí hasta el comienzo del valle de Zongo, también lo es, pues hay que realizar un precipitado descenso de 40 grados.

Incluso avistamos una especie de deslizamiento aunque no fue posibloe establecer en qué consistía. (Foto ANA)

Era de vital importancia el estar concentrados al máximo, se requería una precaución extrema. Se nos comentó que en 2019 un ciclista, quien perdió el control de su bicicleta, perdió la vida al caer en un barranco.

Rebotando entre curvas y contracurvas

Descendiendo por una ruta sinuosa hacia Zongo (Foto ANA)

Sin detenerse, pero frenando más a fondo desde alrededor de 200 metros antes de las curvas cerradas que desembocaban en barrancos, la bicicleta ronceaba y coleteaba peligrosamente, había que ponerse de pie sobre los pedales y sostener muy firmemente el manubrio a tiempo de no soltar los frenos, la neblina era densa y el frío, al surcar por largos tramos a la sombra, se hacía insoportable.

Y el descenso continuaba, las manos y los hombros, inclusive las pantorrillas estaban adoloridos. De a poco la vegetación comenzaba a cambiar, ya no era la paja brava de las alturas, sino arbustos de un verde oscuro que cada vez se hacía más espeso. Finalmente y luego de dos horas llegamos al complejo central hidroeléctrico de Zongo, lleno de pequeños pueblos a la vera de la vía de tierra.

¡Gracias bicicleta!

Ya en el valle de Zongo (Foto Fernando Paz – Bicisur)

Eso sí, buscábamos desesperadamente una tienda para comprarnos algo de comer o algún refresco, pero nada, habían comercios, sí, pero todos estaba cerrados y aún no eran ni las cinco de la tarde, parecían pueblos fantasmas.

De pronto tuvimos que deternernos de golpe, pues venía de subida un rebaño de reses que no parecían muy amigables. Debíamos quedarnos quietos y no hacer ruido hasta que los animales pasen, no teníamos deseos de torear y menos de ser embestidos.

Ahora nos tocaba rodar junto al río que va cerca al camino. Una vez que nos recogió el vehículo que nos traería de vuelta a La Paz, volvimos a entrar en calor y recordar lo bien que se siente al reclinar la espalda en algo suave. Al retornar nos asombramos de nuevo, era increíble todo lo que habíamos recorrido, solo nos quedaba decir sin abrir la  boca ¡gracias bicicleta! (VLM)

Una cabaña de piedra en Zongo como esperando ser vista (Foto ANA)
Tags: el altohuayna potosímillunizongo
Anterior

Crónica de un accidentado descenso entre glaciares y caminos prehispánicos

Siguiente

Año nuevo andino amazónico con siete horas de un trek de ascenso

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Año nuevo andino amazónico con siete horas de un trek de ascenso

Año nuevo andino amazónico con siete horas de un trek de ascenso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.