• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroquimicos

Realizan plantón contra el comercio y legalización de productos transgénicos

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
mayo 20, 2022
en Agroquimicos, Principal, Último
0
Realizan plantón contra el comercio y legalización de productos transgénicos
0
COMPARTIR
55
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Se rechaza contundentemente el arancel cero a la importación de agrotóxicos, al comercio y producción de transgénicos pues se los considera un atentado contra la salud.

La Paz, mayo de 2022 (ANA).- Al mediodía de este viernes 20 la organización Bolivia Libre de Transgénicos realizó un plantón en Plaza Camacho rechazando el comercio y legalización de transgénicos a tiempo de alertar a la población sobre las características del mercado negro en Bolivia de maíz genéticamente alterado a tiempo de hacer pública una carta enviada al presidente Luis Arce pidiendo la abrogación de las normativas que permiten la importación de agrotóxicos.

“Nos hemos reunido colectivos de toda Bolivia, de Cochabamba, Santa Cruz hemos venido, de Cochabamba, Santa Cruz hemos llegado acá a la ciudad de La Paz para hacer este plantón en rechazo al DS 4702/2022 que es un atentado contra la salud pues permite cero arancel a los agrotóxicos lo cual nos está envenenando siendo los transgénicos también parte de todo este paquete” declaró ante ANA, Alejandra Carranza del colectivo Bolivia Libre de Transgénicos y Yo Soy Semilla.

La plaza Camacho fue el escenario del plantón realizado por colectivos ambientalistas contra los productos transgénicos y agrotóxicos. (Foto ANA)

La referida carta que está dirigida al presidente Luis Arce solicita contundentemente la abrogación del DS 4702 que libera de impuestos a los agrotóxicos. Dicha normativa fue promulgada el 20 de abril de 2022 y se apoya en garantizar la seguridad y soberanía alimentarias pero permite el libre ingreso de plaguicidas y herbicidas cuyo uso es prohibido en muchos países (v. ANA abril 30, 2022, “Colectivos por producción agroecológica condenan liberación de agrotóxicos”, abril 21, 2022, “Decretan cero gravámenes para importación de agroquímicos”).

Producción transgénica

El maíz, uno de los productos que es objeto de las experimentaciones transgénicas. (Foto ANA)

Por consecuencia se exige al gobierno central que controle las fronteras y regule el contrabando de material genético modificado, asimismo el documento recuerda que los transgénicos están prohibidos y deberían ir desapareciendo gradualmente desde 2013 de acuerdo a la ley 300 de la Madre Tierra.

La carta también recuerda a Arce que el DS 4490 establece que los transgénicos contravienen los principios de seguridad y soberanía alimentaria, que dicha normativa prohíbe al comité Nacional de Bioseguridad realizar evaluaciones rápidas de los organismos genéticamente modificados de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya así como realizar la zonificación para el cultivo del maíz.

Productores y vecinos de las áreas rurales también hicieron oír su voz de protesta en el plantón. (Foto ANA)

En ese sentido se exige que se decrete una moratoria a la producción y comercialización de los transgénicos, así como un trato igualitario para los productores agroecológicos, una auditoría técnica y ambiental a las experimentaciones con material genético modificado al conjunto de la producción de ANAPO (Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo) y CAPPO, otra organización agroindustrial del oriente muy relacionada con las oleaginosas como la soya.

Activismo por la biodiversidad

Alejandra Carranza, una de las activistas que estuvo en la acción de rechazo y protesta. (Foto ANA)

“El activismo por la vida es luchar por la biodiversidad de Bolivia y no dejar que se vaya destruyendo como en tantos otros países donde ya no hay biodiversidad y qué es lo que está pasando, hace más de diez, veinte años atrás en Bolivia como en veintiséis países del mundo se está haciendo la propaganda a las grandes empresas transnacionales que hay que mejorar la semilla, hay que cuidar de que no les afecte los bichos y en realidad las están manipulando genéticamente (a las semillas) en laboratorio…”, reflexionó María Loma, mujer cochabambina que forma parte de varias organizaciones y colectivos relacionados al activismo por la vida.

Considerando todo ello las organizaciones que constituyen la denominada Plataforma Libre de Transgénicos constituida por Colectivo Yo Soy Semilla y Somos Sur (Cochabamba), Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu) y a nivel internacional Yo Soy Maíz (Los Ángeles) y OGM Free (California) exigen al gobierno intervenir por cualquier medio la venta ilegal de semillas transgénicas a tiempo de instar a la población a defender el derecho a la alimentación sana, la agroecología y la agroforestería )sistema productivo que integra árboles, ganado y pastos).

La salud alimentaria es un derecho de todos los pueblos del mundo. (Foto ANA)

“El maíz ha estado sufriendo desde los noventa con la semilla mejorada que en realidad es semilla contaminada, y esa semilla ha ido desplazando, esa semilla ya patentada entre los setentas y noventas esta semilla ha ido desplazando en todo el continente americano las variedades nativas que hemos tenido de maíz, son miles de variedades nativas que siempre hemos tenido y nos han alimentado de manera suficiente y natural, nunca hemos necesitado de químicos ni laboratorios para tener buenas semillas”, destacó Aned Aguilar, parte de la campaña “Sin Maíz no hay País” de México, de la campaña OGM Free de California y también del colectivo “Yo Soy Maíz”. (VLM)

Bolivia libre de transgénicos, todo resumido en un letrero. (Foto ANA)
Tags: agrotóxicosmaízplantóntransgénicos
Anterior

Inauguran planta de reciclaje en Alto Següencoma

Siguiente

Reconocen resultados y experiencias en comunicación para la biodiversidad

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Reconocen resultados y experiencias en comunicación para la biodiversidad

Reconocen resultados y experiencias en comunicación para la biodiversidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

Reinas de la noche: polinización de la mariposa nocturna en el Parque Nacional Madidi

junio 8, 2023
Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

Una historia de vida en un mural es otro atractivo de la ciudad de La Paz

junio 4, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?