• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

Proyectan desarrollo del aviturismo en parques nacionales

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 21, 2023
en Corredor, Principal, Último
0
Proyectan desarrollo del aviturismo en parques nacionales

Se registran especies endémicas en ambos lugares, pues todo ello está enmarcado en el turismo ecológico, ya que el aviturismo está orientado a respetar el hábitat de las aves y a no perturbar a las especies: el tunki, la paraba frente roja, águilas rapaces y otras.

Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, agosto de 2023 (ANA).- En ocasión de desarrollarse el fin de semana un encuentro entre periodistas urbanos y rurales en el auditorio de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA, se anunció el comienzo de proyectos orientados a fomentar el aviturismo en el parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN ANMI Cotapata) y en el parque Nacional Torotoro.

Especies endémicas en el PN Cotapata

El tunki, ave emblemática de Coroico y que habita en el Parque Nacional Cotapata. (Foto Sernap)

En el caso del parque nacional que se halla en el departamento de La Paz, la novedad fue comunicada por Isabel Gómez, investigadora de aves bolivianas y coordinadora del proyecto “Aviturismo para la Conservación del PN ANMI Cotapata” que es apoyado por el fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPF), “…también hay algunos senderos que van a algunas comunidades como Turquini que son de interés mantener, (allí hay) uchis, pavas, incluso tunkis, algunas especies endémicas, porque en Sillutinkara tenemos algunas especies que exclusivamente se van a encontrar ahí”.

El aviturismo es un espacio comprendido en el turismo ecológico (ecoturismo) y cuya principal motivación se centra en la contemplación, interpretación y comprensión de la naturaleza, el cual en este caso específico consiste en el acto de observar e identificar a las aves en su hábitat natural. En este sentido el municipio de La Paz, el área metropolitana y sus espacios rurales, ha sido catalogado entre los espacios más aptos a nivel mundial para la observación de avifauna y donde anualmente se organizan eventos que cuentan con notable participación.

Ave rapaz en el sector de la puna norteña de el campamento La Cumbre. (Foto Sernap)

Bajo esa concepción es de interés el destacar la importancia de esa actividad en cuanto a que además de contribuir a la conservación de la biodiversidad y brindar oportunidades de investigación científica, el aviturismo genera ingresos económicos para las comunidades locales a tiempo de promover la educación y conciencia ambiental.

El PN ANMI Cotapata y que cuenta con dos ecoregiones: Yungas y puna norteña, esta última con varios pisos altitudinales, alberga 455 especies de aves, entre ellas 29 aves rapaces, entre diurnas y nocturnas. Hay loros, colibríes, el tunqui, el guácharo, el águila de montaña, la pava de monte y la pavita, entre altas cordilleras, glaciares, acuíferos, bofedales, páramos, bosques húmedos y seminublados desde la ceja de monte hasta los valles yungueños.

También hay especies de aves amenazadas como la pava maraquera, la pava Ala de Hoz, el tororoí andino, el siringuero Andino, el águila Poma y el águila crestada, entre otras, así como mamíferos y anfibios. (Datos: SERNAP)

Paraba frente roja en Torotoro

Paraba frente roja, especie característica del parque Nacional Torotoro. (Foto Faunatura)

De la misma manera otro proyecto similar fue hecho público, se trata de un nuevo circuito turístico diseñado especialmente para la observación de la paraba frente roja (Ara rubrogenys) en el municipio de Toro Toro (Potosí). Allí se contará con dos senderos: uno dedicado a una vista panorámica del lugar y un refugio destinado a no inquietar a las aves, todo ello en el marco del proyecto “Reduciendo la pobreza y el comercio ilegal utilizando la carismática Paraba Frente Roja de Bolivia” financiado por el Fondo para el desafío del tráfico ilegal del Reino Unido (IWT por sus siglas en inglés).

Las mejoras y el circuito, auspiciados organizado por la asociación Armonía, en coordinación con los comunarios, el parque Nacional Toro Toro del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) y el municipio de Toro Toro, también traerán beneficios directos a los comunarios pues ellos recibirán los ingresos generados por mostrar esta especie que sólo se encuentra en los valles secos interandinos de Bolivia y está en Peligro Crítico de Extinción.

Un acuífero del parque Nacional Torotoro (Foto Sernap)

Los dos senderos que acceden a esos lugares y que presentan diferentes niveles de dificultad, se extenderán entre las comunidades de Matanseria y Julo Grande en la jurisdicción municipal de Torotoro, cerca a la zona de “Jala Jala” a orillas del río Caine donde anidan los parabas de frente roja, desde allí los visitantes, además de observar al ave, podrán aprender sobre la importancia de proteger a esta especie. Incluso se prevé realizar en el lugar una escultura alusiva a la paraba frente roja.

Ya en 2021 la asociación Armonía censó 160 nidos de la paraba en toda Bolivia, pero cabe recordar que esta especie es endémica y sólo se halla en cuatro cuencas de valles interandinos: Caine, Mizque, Río Grande y Pilcomayo con una población aproximada de 1200 individuos.

Ahora solo resta la finalización de los senderos elaborados gracias a los comunarios del sector que están en el lugar y cuyo avance es del 95%, ya sólo queda la señalización y se prevé su lanzamiento a fines de este mes de agosto.

La presente nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.

Tags: aviturismocotapataparaba frente rojaTorotorotunki
Anterior

Parque Nacional Cotapata: advierten paulatina desecación de humedales

Siguiente

Mineros amenazan y desmontan selva amazónica en Río Tequeje

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Mineros amenazan y desmontan selva amazónica en Río Tequeje

Mineros amenazan y desmontan selva amazónica en Río Tequeje

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
Nueva dirigencia de la CPILAP en la población de Rurrenabaque

CPILAP denuncia que no participó en la elaboración del Plan de Acción Nacional para la reducción y control del uso del mercurio

julio 8, 2025
EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

EPU: Estado acepta 5 recomendaciones sobre el mercurio y 3 sobre Derechos de Pueblos Indígenas

julio 7, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

Arranca juicio por el caso Las Londras en el que seis periodistas fueron víctimas de secuestro y tortura

julio 9, 2025
Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

Comunario defensor de su territorio detenido en el penal de San Pedro por casi un mes

julio 9, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.