La Fundación Bezos Earth otorgó un capital semilla de 12 millones de dólares en este inicio. Los objetivos son conservar, proteger y manejar a largo plazo sitios de valor excepcional para la biodiversidad.
La Paz, diciembre de 2023 (ANA).- Bolivia resalta como el sexto país con mayor diversidad de aves a nivel mundial, y el quinto país más rico en especies de aves que no tiene costa, albergando 1,445 especies, entre ellas 16 endémicas que solo habitan en nuestro territorio, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). Desafortunadamente, 48 de estas especies enfrentan amenazas a corto y mediano plazo, resaltando la urgencia de implementar medidas de conservación efectivas.
La pérdida de una especie representa una cadena de consecuencias, en su mayoría impredecibles, para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas, por lo que se considera que la presencia de las aves es un indicador del buen estado de conservación de un hábitat. Rodrigo Soria, director de la Asociación Armonía, asegura que las aves son un vehículo en la protección de la naturaleza, respaldando los cruciales servicios ecosistémicos en los que descansa el futuro de Bolivia.
En muchos casos, “cuando una especie se extingue es porque su hábitat ya no puede sostener la existencia de esa ave y en consecuencia las funciones de los ecosistemas del área donde vivía tampoco existen. Eso pone en riesgo hasta la vida del ser humano con el que comparte el espacio de vida”, señala Soria, quien es un apasionado por la ornitología desde el segundo año de estudiante de biología y entusiasta de la naturaleza desde sus doce años de edad.
Conserva Aves y Bezos Earth

Ante estos desafíos, surge la necesidad de desarrollar proyectos para la protección de las aves. La iniciativa Conserva Aves tiene como como objetivo la conservación a largo plazo de estas especies, la biodiversidad y las funciones ecosistémicas en nueve países de América Latina, desde México hasta Chile. A través de convocatorias para el financiamiento de proyectos de conservación se busca la creación y ampliación de áreas protegidas subnacionales. Estos espacios son vitales, ya que la vida de estas aves depende directamente del cuidado y preservación de estas zonas.
“Se ha identificado a nivel global que proponer áreas de protección es una de las mejores herramientas para garantizar la conservación de la naturaleza. (…) Establecer áreas protegidas en áreas prioritarias para el programa que ya se han identificado. Tenemos un mapa donde se ha identificado a las áreas, involucrar a los gobiernos locales e involucrar a la sociedad civil, no solo en su declaración, sino en su gestión para garantizar que el área sea financieramente sostenible a mediano y largo plazo”, explicó Soria sobre esta convocatoria abierta hasta el 22 de enero de 2024.
La Fundación Bezos Earth otorgó un capital semilla de 12 millones de dólares en este inicio. Los objetivos son conservar, proteger y manejar a largo plazo sitios de valor excepcional para la biodiversidad, llenando los vacíos en la protección para las aves en áreas protegidas subnacionales, Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) y áreas protegidas en territorios Indígena originario campesinos (TIOC).
Los recursos se administrarán según el número de propuestas que se reciban desde las diferentes comunidades y gobiernos locales bajo los objetivos de salvar la riqueza biológica, ambiental y cultural de los Andes Tropicales lo que incluye, además del territorio boliviano a otros países: Colombia, Ecuador y Perú. Hasta 2028 se espera tener un radio más grande de trabajo llegando también a México, Guatemala, Belice, Panamá y Chile.
La Iniciativa Conserva Aves es dirigida regionalmente por National Audubon Society y American Bird Conservancy, ambos socios norteamericanos de BirdLife International, el secretariado de las Américas de BirdLife International y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y del Caribe.