• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Primer registro vivo de un gato del Pantanal en Beni

José Luis Vargas por José Luis Vargas
agosto 2, 2021
en Principal, Último, Vida silvestre
2
0
COMPARTIR
865
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El pequeño mamífero que tiene más de cuatro semanas de nacido fue rescatado de un voraz incendio por personal de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA) en la ciudad de Trinidad

La Paz, 2 de agosto (ANA).- El primer registro vivo de un gato del Pantanal  (Leopardus braccatus) se dio en Trinidad-Beni, tras ser rescatado un bebé de las llamas en un incendio. En Bolivia apenas se tenía listado de tres animales muertos de esta especie.

El pequeño mamífero que tiene más de cuatro semanas de nacido fue rescatado de un voraz incendio por personal de la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente (POFOMA), atrás  de las Plaquitas un área urbana de la ciudad de Trinidad en Beni.

“Su nombre científico es Leopardus braccatus. Se tiene tres registros en Bolivia dos en Beni y uno en Santa Cruz; pero lamentablemente son registros de animales muertos. Se conoce muy poco de las características de este animal y de su habitad”, informó a ANA el doctor Marco Antonio Greminger Céspedes, quien está al cuidado del pequeño felino que habita en el centro de Sudamérica.

Madriguera

El veterinario e investigador y docente de la Facultad de Ciencia Pecuarias de la Universidad Autónoma del Beni, trato de llegar hasta la madriguera para dar con el paradero de su madre o sus hermanos —que podrían haber perecido en el siniestro—, sin suerte, porque las llamas borraron sus huellas y el fuego se extendió en unas 50 hectáreas arrasadas.

En base a sus necesidades fisiológicas se pudo verificar en sus heces fecales que este animalito era alimentado por su madre con carne. Al momento tiene una dieta balanceada con 30 kilocalorías diarias. Se lo alimenta tres veces al día con carme, hígado, fibra como zanahoria rallada y un huevo criollo para evitar la salmonelosis que le podría generar un alimento de granja. También tiene otras dietas que contemplan colágeno y algunos suplementos para felinos.

Un primer plano del raro pequeño felino Leopardus braccatus

Que no se humanice

“No tiene contacto con ningún animal, ni persona para evitar que se humanice”, subrayó el estudioso de animales silvestres.

Posteriormente, “se hará la rehabilitación y cuando cumpla su madurez sexual poder volver a su habitad (natural) con un radio collar para poder  tener muchos datos técnico-científicos de esta especie que sería un gran aporte  para la ciencia”, dijo Greminger.

Especie

Hasta el 2020 era considerada una subespecie de Leopardus colocola. La especie estuvo subdividida en dos subespecies, separadas por el río Paraná. Una de ellas era Leopardus braccatus braccatus, distribuida por el centro del Brasil, el este de Bolivia (Beni),​ el oeste del Paraguay, y el chaco húmedo u oriental en Argentina, habiéndoselo fotografiado en el Parque nacional Río Pilcomayo en la provincia de Formosa.

La otra era Leopardus braccatus munoai el gato del pajonal uruguayo, distribuido por el sur del Brasil, todo el Uruguay y la mesopotamia Argentina. Este último taxón fue elevado a especie independiente (Leopardus munoai) por lo que L. braccatus quedó como una especie monotípica.

Tags: gato Bolivia
Anterior

Guardianes del agua, el oxígeno y la biodiversidad

Siguiente

Nevados y obeliscos: cuatro áreas protegidas departamentales en La Paz

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Nevados y obeliscos: cuatro áreas protegidas departamentales en La Paz

Nevados y obeliscos: cuatro áreas protegidas departamentales en La Paz

Comentarios 2

  1. Milagros Trujillo says:
    1 año atrás

    Excelente nota!! Gracias a la Agencia de Noticias Ambientales y a José Luis Vargas.

    Responder
  2. Fernando Poppe says:
    1 año atrás

    Muy interesante la noticia, pero da pena por la cuantiosa pérdida de otros animales de la.fauna Boliviana y todo por la ambición de los sembradores de coca para producir cocina mientras enrriquecen sus bolsillos destruyendo a la misma humanidad… Gracias Luis por este comentario.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 86.7k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
La contaminación ambiental adquiere muchas formas y es necesario conocerlas para combatirlas.

Los diferentes tipos de contaminación ambiental

abril 13, 2021
Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

Marco Greminger: 25 años preservando la vida de animales silvestres, “Dios los hizo para ser libres”

junio 18, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

Rescatan “Oso Bandera” bebé amarrado dentro de una bolsa

agosto 7, 2022
Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

Concejo municipal emite ordenanza para construir ciclovía

agosto 2, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • ciclismo
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

¿Propiedad privada? Un cerco de movimientos de tierras amenaza área protegida de Auquisamaña

agosto 10, 2022
Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

Propietarios desbaratan guaridas de vizcachas en Irpavi II

agosto 9, 2022
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?