• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Agroecología Seguridad y soberania alimentaria

Presentan feria de productos amazónicos en el centro paceño

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
junio 9, 2022
en Seguridad y soberania alimentaria, Último
0
Presentan feria de productos amazónicos en el centro paceño
0
COMPARTIR
39
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Los expositores permiten a los ciudadanos conocer los frutos amazónicos en cuanto a su forma, color, textura, presentación, sabor y características.

La Paz, junio de 2022 (ANA).- Gran variedad de productos amazónicos, café, cacao, miel y sus derivados, son ofrecidos a la ciudadanía de la sede de gobierno mediante una feria que se realiza en Plaza San Francisco, la denominada “Feria Nacional de Productos Amazónicos” en la que sobresale la participación de los productores y desde luego, el interés de la población en esos novedosos productos.

“Mis productos que estoy ofreciéndole es el asaí, el copoazú, el majo, el chocolate de cacao silvestre 100% natural, ecológico todos mis productos, también tenemos para ofrecer la chila de plátano verde, tenemos también la manteca, tenemos la manteca de cacao, de copoazú, tenemos shampoo, tenemos jabón de asaí, todo este producto es lo que yo ofrezco acá y que traemos de Riberalta, Beni”, describió una de las productoras que exponía en un stand.

Que los ciudadanos conozcan los cítricos y la pulpa

El asaí, el majo, el copoazú, el chocolate, el café y la miel de abeja son las estrellas de la producción amazónica en la feria que se desarrolla en el centro paceño. (Foto ANA)

A comienzos de semana las actividades iniciaron con una degustación de productos amazónicos realizada en los salones de la cancillería donde los productores dieron a conocer las cualidades nutricionales, socioambientales, culturales y otras potencialidades de los frutos amazónicos; ahora, en la feria se continúa haciendo conocer a la ciudadanía las características de los frutos tropicales.

“Hemos estado en la cancillería haciendo degustar para que nuestra gente de acá de la ciudad de La Paz los conozcan, palpen, toquen, los conozcan en cítricos , eso es lo que he hecho, tanto la semilla, la fruta como también la pulpa, que se deleiten y que sepan cómo consumirlo y prepararlo. Hoy estamos acá, como estamos viendo, en la feria, ya mostrándoles directamente para el consumidor”, puntualizó la productora.

Novedades nutricionales

La feria despierta el interés de la ciudadanía en los frutos amazónicos y sus derivados. (Foto ANA)

Por su parte Sandra Andrade, quien también ofrece derivados de frutos amazónicos en la feria se refirió a las novedades presentadas, entre las que destaca una particular crema de carácter hidratante hecha exclusivamente con copoazú, se trata de la manteca de copoazú.

“Tengo asaí deshidratado y preparado con diversos cereales, tenemos más de ocho semillas, avena, que está en base a avena endulzada con miel, chankaka, tiene almendras, nueces, arándanos rojos y otros, tiene chía, tenemos sésamo negro, amarillo, coco, un desayuno absolutamente natural y muy energizante para servirse con yogurt o como se guste”.

Las propiedades nutricionales de los frutos amazónicos y los preparados que ofrecen los expositores son vastas y enormemente beneficiosas para la salud. (Foto ANA)

De la misma manera Andrade se refirió a la procedencia de los frutos y derivados expuestos, “el asaí proviene de Riberalta, Beni; las almendras de Cobija, Pando; las nueces y arándanos, del sur del país; el coco, de la jungla amazónica. También tenemos en oferta la crema de manteca de copoazú que es altamente hidratante para el cabello y eso ya hemos vendido el año pasado…”.

Asimismo anunció que también serán ofertados esos productos en el snak Bio Bio, en el municipio de Mecapaca de la zona de Río Abajo, este domingo 12, a modo de proseguir la feria Nacional de Productos Amazónicos. (VLM)

Tags: asaícopoazúferia de productos amazónicosmajo
Anterior

Desembólsate Bolivia, áreas protegidas de verdad, biotecnología y freno a la depredación

Siguiente

Feria de Arte Libre “Por la vida del planeta”

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Feria de Arte Libre “Por la vida del planeta”

Feria de Arte Libre “Por la vida del planeta”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?