• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad Bosques

Pre Fospa IX para reducir la deforestación y degradación forestal

ANA Bolivia por ANA Bolivia
julio 23, 2023
en Bosques, Corredor, Principal, Último
0
Pre Fospa IX para reducir la deforestación y degradación forestal

Ante más de una decena de problemáticas que aquejan a la Amazonía, se viene la puesta en marcha de la legislación que obligará a las empresas a que sus productos no hayan provocado deforestación ni degradación forestal.

Rurrenabaque, 23 julio (ANA).– Entre el segundo y tercer día del Pre-Foro Social Panamazónico Bolivia “Por la vida en la amazonia. Hacia el XI FOSPA” en la Comisión 4 sobre crisis climática, bosques, deforestación y mecanismos de financiamiento en la Panamazonía, se abordó el cambio climático, alimentos del bosque y trazabilidad en busca de reducir la deforestación y la degradación forestal.

La contaminación por el uso de mercurio en la minería de explotación ilegal del oro, los incendios forestales, la sequía, el tráfico ilegal de especies silvestres, la invasión y destrucción de las áreas protegidas, el extractivismo agrario, entre otras, son solo algunos de los problemas que preocupan aproximadamente a 40 actores que se congregaron en la Comisión 4 de Crisis climática, bosques y deforestación.

El acuerdo del Parlamento Europeo referente a las cadenas de suministro de productos como el aceite de palma, ganado bovino, soya, café, cacao, madera, caucho y sus productos derivados como la carne vacuna, muebles y chocolate que no contribuyan a la deforestación, dicho de otro modo, que dejen de ocasionar la deforestación y la degradación, será una de las exigencias para ingresar al mercado europeo.

Puente que une las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura. Foto: Eloísa Molina

Estos productos se habrían seleccionado, en base a una evaluación de impacto en la que se establecieron que éstos son los principales promotores de la deforestación, por la expansión de la frontera agrícola que ocasionan para su producción. 

Según Fabricio Uscamayta, representante del Movimiento Agroecológico Boliviano y expositor en el Pre-Foro Social, los sistemas alimentarios engloban la producción, recolección, elaboración, distribución, almacenamiento, comercialización, consumo; pero también a las personas, a sus actores y las actividades relacionadas a la alimentación de la población.

Esta legislación fue aprobada en abril de este año 2023, por el Parlamento de la Unión Europea (UE) y entró en vigencia a partir de junio del presente año, y espera “crear conjuntamente cadenas de suministro sostenibles para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Acuerdo de París y otros compromisos internacionales, con una reducción mínima de 32 millones de toneladas de carbono al año”, así como “apoyar la ambición de los propios países socios de fomentar el comercio de productos sostenibles y reducir la deforestación y degradación forestal, así como frenar prácticas ilegales”

Con esta norma, se plantea la reducción de gases de efecto invernadero de la UE a partir del consumo interno y el comercio de alimentos como la madera, café, cacao, caucho, palma aceitera, soya, carbón y papel impreso, pudiendo constituirse a corto plazo en un riesgo que restringe el comercio justo para países de Latinoamérica, fue una de las exposiciones realizadas por Uscamayta.

El tiempo de implementación establecido fue de 18 meses, a partir de junio 2023, a partir de la fecha que entra en vigencia esta legislación, el mercado de la unión Europea solo permitirá la venta y exportación de productos que son libres de deforestación. El cumplimiento de esta normativa alcanza a todos los que forman parte de la cadena productiva y de suministro de cada uno de los productos seleccionados.

Entre los requerimientos está la de demostrar trazabilidad (rastrear todos los procesos de dónde, cuándo, por quiénes fue producido, etc.) que vincule el producto final con la parcela en la que se ha producido.

Fabricio Uscamayta, representante del Movimiento Agroecológico Boliviano y expositor. Foto: Eloísa Molina

Esta normativa llamada también “Pacto Verde” a pesar de tener un propósito de luchar contra la deforestación y la degradación forestal a nivel mundial, habrá que analizar y medir el impacto que tendrá para los pequeños productores en nuestro país, donde se está en la búsqueda de un comercio justo para sus productos, y en la que este sector se ve envuelto cada vez más, en una serie de limitaciones y problemáticas que tiene que enfrentar para encontrar una alternativa de subsistencia.

/ANA/

Tags: Pre Fospa IXreducir la deforestación
Anterior

Revelan que empresario minero acosa judicialmente a indígenas de Zongo

Siguiente

Foro Panamazónico advierte que entre el 2015 y 2021 los derechos mineros incrementaron de 88 a 858

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Foro Panamazónico advierte que entre el 2015 y 2021 los derechos mineros incrementaron de 88 a 858

Foro Panamazónico advierte que entre el 2015 y 2021 los derechos mineros incrementaron de 88 a 858

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.