• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Ocho áreas protegidas nacionales con sitios Ramsar

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 6, 2021
en Áreas protegidas y biodiversidad, Galería, Principal, Último
0
Ocho áreas protegidas nacionales con sitios Ramsar
0
COMPARTIR
383
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Los sitios Ramsar son humedales y los mejor conservados se encuentran en áreas protegidas, algunos destacan por su importancia en el control biológico que regula la dinámica de las poblaciones y controlan las plagas y enfermedades, además del sustento que proporcionan a la biodiversidad.   

La Paz, septiembre de 2021.- Bolivia cuenta con al menos ocho áreas protegidas de nivel nacional con sitios Ramsar: ellas son el Área Natural de Manejo Integrado San Matías (ANMI San Matías), Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Otuquis (PN ANMI Otuquis), Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa (RNFA EA), Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco (PN ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco), Reserva de la Biosfera Estación Biológica del Beni (RB EBB), Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba), Reserva Biológica Cordillera de Sama (RBCS) y Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Este reconocimiento internacional incrementa significativamente el valor de la preservación de dichas áreas protegidas pues al contener humedales su aporte a la vida en el planeta es mayor debidos a sus características hidrológicas. Es preciso remarcar que los datos relativos a las áreas protegidas con sitios Ramsar fueron proporcionados por la Dirección de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

Bolivia es el país con mayor superficie total de sitios Ramsar en el mundo, “la extensión global de los Sitios Ramsar alcanza a un total de 14,8 millones de hectáreas que corresponden al 13% del territorio nacional y convierten a Bolivia en el país con mayor extensión de humedales declarados de importancia internacional” [MMA y A, 2019)

Humedales y ecosistemas

Los sitios Ramsar comprenden humedales como el del PN ANMI Otuquis. (Foto Sernap)

Cabe recordar que un sitio Ramsar es un humedal de importancia nacional e internacional. La primera convención Ramsar, evento realizado en la ciudad iraní de Ramsar el año 1971 en aras de la conservación y uso racional de los humedales y a la cual Bolivia se adhirió en 1990, ratificándola por ley del 7 de mayo de 2002, aplica una definición amplia a estos ecosistemas, que abarca todos los lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, manglares y otras zonas costeras, arrecifes coralinos, y sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas [www.ramsar.org, 2014].

De manera más específica, Bolivia considera como humedales “a los ambientes que conforman espacios de agua y tierra, que por procesos geológicos dieron origen a varios tipos de ecosistemas, incluyendo terrestres, cuya ecología está fuertemente influenciada por el agua y zonas de transición” [MMA y A, 2019].

Agua dulce, alimentos e interacciones entre flora y fauna

Laguna Santa, en el PN ANMI Kaa-Iya es un humedal característico de esta área protegida (Foto Sernap).

Si bien los humedales cuentan con distintas funciones ambientales, son altamente necesarios para la existencia de vida sobre la tierra por los múltiples beneficios y funciones ambientales que brindan como el suministro de agua dulce y alimentos; la regulación del clima, la contaminación y la erosión; sustento a la biodiversidad; formación del suelo; el control biológico (regulación de la dinámica de poblaciones, control de plagas y enfermedades), polinización y belleza paisajística, según permite comprender la Ley de la Madre Tierra [Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, Ley 300/2012, Art.5]. 

En ese sentido, nuestro país considera respecto a los humedales que esos valores se enmarcan en funciones ambientales definidas como “el resultado de las interacciones entre las especies de flora y fauna de los ecosistemas, de la dinámica propia de los mismos, del espacio o ambiente físico (o abiótico) y de la energía solar” [Ibíd., en: MMAyA 2019].     

Importancia de los humedales en nuestras áreas protegidas

Laguna Colorada, en la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, es el primer sitio Ramsar de Bolivia. (Foto Sernap)

Ubicada en el departamento de Potosí, Laguna Colorada es el primer sitio Ramsar boliviano así declarado en 1990. Más adelante, en 2009, Bolivia añadió el sitio Los Lípez, otro espacio de protección que recibe alrededor de 120 mil turistas al año [https://es.mongabay.com, 2017]. 

Por su parte, el sitio Los Lípez es todo un complejo de lagunas que afluyen al interior del territorio, sus aguas son salinas y alcalinas. Su avifauna está constituida por tres especies de flamencos y otras aves acuáticas, en el lugar nidifican regularmente los flamencos altoandinos, y también hay algunas especies amenazadas de aves como la gallareta cornuda. Caracterizado por un paisaje volcánico, el lugar es una zona semidesértica, vulnerable al cambio climático y con humedales geotérmicos subterráneos interconectados [Ibíd.].   

Bañados del Izozog, Río Parapetí y Palmar de las Islas Salinas de San José son otros privilegiados humedales cuya conservación depende del fortalecimiento adecuado de las áreas protegidas bolivianas, considerando que aproximadamente el cincuenta por ciento de los sitios Ramsar en nuestro país se hallan en estos espacios privilegiados de conservación.

El aporte de los guardaparques, de las comunidades locales, autoridades y población en general cuidando estos sitios particulares es fundamental debido a que los humedales contribuyen a la economía y al desarrollo nacional por las innumerables funciones ecosistémicas que brindan como el suministro y la distribución de agua dulce superficial y subterránea con su consecuente aporte a la biodiversidad, agricultura  y a la mitigación de los efectos nocivos ocasionados por el cambio climático  [www.ramsar.org, 2016].    

Es para destacar que los humedales bolivianos cuentan con una enorme biodiversidad: 131 especies de mamíferos, 568 de aves, 102 de reptiles, 62 de anfibios, 625 de peces y más de 1.000 especies de plantas. Entre estas especies se identifican las que son vulnerables, en peligro o en peligro crítico de extinción [Ibíd.].   

Once sitios Ramsar en Bolivia

La cordillera de Sama en Tarija, presenta al bofedal José Alfaro. (Foto Sernap)

Entre lagos, lagunas, arroyos y cañones, en Bolivia se reconocen once sitios Ramsar: en la región andina y de valles mesotérmicos se tiene al lago Titicaca; el lago Poopó y Uru Uru (Oruro); Los Lípez (Potosí); la cuenca de Tajzara (Tarija); en la región amazónica y brasileño paranense se encuentran los ríos Yata, Matos y Blanco (Beni); en la región chaqueña se tiene a los Bañados del Izozog y Río Parapetí (Santa Cruz), Laguna Concepción (Santa Cruz), Palmar de las Islas y Salinas de San José (Santa Cruz) y, desde luego, el Pantanal boliviano (Santa Cruz).   

Los humedales mejor conservados vendrían a ser el Palmar de las Islas y Salinas de San José (PN ANMI Kaa-Iya del Gran Chaco), los bañados de Izozog y Río Parapetí; asimismo se tiene en ese rango al Pantanal Boliviano en el PN y ANMI Otuquis y los Pantanos de San Matías en el ANMI San Matías, Los Lípez dentro de la RNFA Eduardo Avaroa y la Cuenca de Tajzara con el 26% de su extensión dentro de la Reserva Biológica de la Cordillera de Sama. El hecho de que los sitios se encuentren dentro de áreas protegidas de carácter nacional contribuye a un buen o muy buen estado de conservación [MMAyA, 2019].

Construcción de agendas comunes de movilización de recursos

El río Maniqui, en Beni, se encuentra dentro de las más de 14 millones de hectáreas de humedales que tiene Bolivia. (Foto Sernap)

En el ámbito de sus competencias el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) en coordinación con la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) y otros aliados estratégicos están construyendo agendas comunes para la movilización de recursos financieros y no financieros, destinados a optimizar el fortalecimiento, entre otros, de los cuerpos de protección y programas de conservación de humedales al interior de nuestras áreas protegidas de carácter nacional. Cabe destacar que Bolivia tiene un total de 14,8 millones de hectáreas de humedales, reconocidas por la Convención Ramsar debido a su importancia internacional, cuya relevancia para la sobrevivencia de toda forma de vida en la región es determinante.   

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP en coordinación con el SERNAP y bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.    

  

 

  

   

  

Tags: humedalesocho APNsPreservaciónsitiosramsar
Anterior

Bettsy Ortiz: ‘navegante’ de los ríos del Beni denuncia la contaminación por plástico

Siguiente

Utasawa: un colegio ecológico visionario que data de 1994

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Utasawa: un colegio ecológico visionario que data de 1994

Utasawa: un colegio ecológico visionario que data de 1994

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

Bioparque Vesty Pakos recibió certificación internacional para la gestión 2023

mayo 15, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?