• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home LA BOTELLA DEL LAGO

Minería contamina con mercurio las aguas del lago Titicaca

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
diciembre 3, 2022
en LA BOTELLA DEL LAGO, Principal, Último
0
Minería contamina con mercurio las aguas del lago Titicaca
0
COMPARTIR
385
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En la presentación del cortometraje también se conoció que el ecosistema del lago Titicaca también puede ser un sujeto de derecho, capaz de contar con protección jurídica frente a los atentados de la contaminación que le provocan algunas actividades humanas.

La Paz, diciembre de 2022 (ANA).- Un cortometraje del proyecto de Ideas Verdes “Juntos generando cambios” e intitulado “La Botella del Lago” contribuye a denunciar la contaminación con mercurio que sufren las aguas del Lago Titicaca por causa de las actividades mineras que estudios e investigaciones especializadas ya han revelado con anterioridad.

Es el caso de “El Negocio del Mercurio en Bolivia”, investigación efectuada por Oscar Campanini del Centro de Documentación e Información – Bolivia (CEDIB) y que considera como una de las principales zonas auríferas de Bolivia a “la región de Los Yungas en el departamento de La Paz que abarca hasta el norte del altiplano boliviano (desde el lago Titicaca hasta el río Suchez, frontera con Perú y el Apolobamba”.

“He intentado recaudar lo máximo de información sobre esto, sé que hay muchas más razones de que el lago esté contaminado, pero lo que he entendido y averiguado es que las minas son la principal fuente de contaminación de las aguas del lago Titicaca”, corroboró Erick Luna, director y productor del cortometraje “La Botella del Lago”.

Comunarios contra la contaminación

También las botellas plásticas arrojadas al lago son otro factor que provoca su contaminación. (Foto ANA)

El cortometraje de aproximadamente cuarenta minutos de duración y realizado en la localidad de Santiago de Huata narra mediante la dramatización las vivencias de un joven que vive junto a su abuelo en las cercanías del lago Titicaca, ancestralmente conocido como “Kotamama”, quien cultiva flores en macetas y de esa manera conoce una flor especial de color azul y que es desconocida en la región.

Conjuntamente con su abuelo verifican que los cultivos que son regados por las aguas del lago se encuentran marchitos por lo que la producción agrícola (papa, cebada) se ve afectada. En tal sentido deciden verificar la causa y el joven protagonista al recorrer los cauces que alimentan al acuífero descubre que en los alrededores existen trabajos mineros cuyos desechos son echados descuidadamente a las aguas.

Los animales como las vacas y las ovejas también beben esas aguas contaminadas y las personas comen su carne (reses y ovejas). (Foto ANA)

Una vez comunicado el descubrimiento a su abuelo, quien también es dirigente de la comunidad lacustre afectada, los comunarios en una asamblea deciden echar por la fuerza a los trabajadores mineros, siendo así que proceden a efectuar dicha acción y se enfrentan con una cuadrilla de mineros a quienes previamente advierten que deben retirarse pues su labor está dañando las aguas del “Kotamama”.

“El cortometraje está enfocado en poder concientizar sobre los problemas ambientales como también el poder revitalizar las prácticas ancestrales ecológicas del lago Titicaca, hemos elegido el hecho de producir audiovisuales como una estrategia didáctica para llevar esta información”, se refirió Emiliana Huampo, coordinadora académica de Ideas Verdes.

Sujeto de derecho

Sergio Quiroga: Los ecosistemas pueden ser sujetos de derecho. (Foto ANA)

Otro aspecto muy importante es aquel que tiende a tornar al lago Titicaca como un sujeto de derecho, es decir de una instancia protegida por derechos jurídicos, en este caso un cuerpo de agua que tendría derecho a no ser contaminado ni dañado por causas provocadas por actividades humanas.

Sobre ello detalló Sergio Quiroga, coordinador académico de la carrera de Derecho de la UMSA, “Cuando estamos hablando de los sujetos de derecho, por lo menos cuando nos referimos al tema de los ecosistemas, se les da en ciertos momentos la categoría de sujeto de derecho para que el Estado proteja a estos cuerpos de agua, ecosistemas, del desgaste que podría haber por actividad humana y que está bastante ligado al tema de derechos humanos”.

El minidocumental concientiza, denuncia y sienta un precedente jurpidico para evitar la que se proteja el ecosistema del lago. (Foto ANA)

Siempre con miras a que el lago Titicaca sea un sujeto de derecho y cuente con protección jurídica ante cualquier situación capaz de dañar ese ecosistema, el minidocumental “La Botella del Lago”, además de un mecanismo de denuncia y llamado de atención respecto a la contaminación que sufre el lago navegable más alto del mundo, sirve como un precedente para el efecto.

El minidocumental del proyecto de Ideas Verdes “Juntos generando cambios” forma parte de la “Red Binacional de jóvenes promotores de los derechos del Lago Titikaka”, iniciativa de las fundaciones comunidad de productores de arte y cultura en Bolivia (COMPA) y Proyecto de Vida. Todo ello fue posible contando con el apoyo de la productora Negi Art Video quien estuvo a cargo de la dirección del cortometraje. (VLM)   

Tags: ACCIÓN DE COMUNARIOScONTAMINACIÓN EN EL LAGO TITICACAAlAGO tITICACA CONTAMINACIÓNMINERÍA EN EL LAGO tITICACA
Anterior

Colectivos juveniles evalúan situación ambiental de la ciudad de La Paz

Siguiente

Ambientalistas exigen inmediata atención a incendios forestales

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Ambientalistas exigen inmediata atención a incendios forestales

Ambientalistas exigen inmediata atención a incendios forestales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?