• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

Masiva movilización en Rurrenabaque contra la quema de los bosques

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 15, 2023
en Corredor, Principal, Último
0
Masiva movilización en Rurrenabaque contra la quema de los bosques
0
COMPARTIR
51
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Redacción: Vladimir Ledezma M.

Con información e imágenes de Johnny Arze, periodista de “El Porteñito” Rurrenabaque

95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre, siendo los principales escenarios de propagación las fogatas y la preparación de áreas de pastoreo con fuego. Con la minería son una de las principales causas de la depredación de la naturaleza.

Rurrenabaque, agosto de 2023 (ANA).- En los últimos días que anuncian el comienzo de la serie de quemas intencionadas que afectan a los bosques y a todos los sistemas de vida, una masiva movilización se desarrolló en la localidad amazónica de Rurrenabaque, en la que participaron colegios, instituciones y estuvieron presentes además Magín Herrera, viceministro de Medio Ambiente y Elías Moreno, alcalde de ese municipio, entre otras autoridades, rechazando estos megaecocidios.

Al ser los incendios forestales una de las principales causas de la depredación de la naturaleza, estudios recientes consideran que los denominados incendios forestales, más bien quemas intencionales, son un riesgo para la salud incluso a cientos de kilómetros de donde se producen, pues estos establecen una relación entre mortalidad y hospitalizaciones por problemas respiratorios y cardiovasculares con el aumento de micropartículas provocados por la quema de biomasa.

Intensificación en la lucha contra los incendios forestales

Fue importante la participación masiva de diferentes instituciones por la lucha contra la quema de los bosques. (Foto J. Arze)

Magín Herrera, viceministro de Medio Ambiente, en el significativo acto “Por la vida de los bosques”, consideró que la lucha contra las quemas tiene que intensificarse en todo el territorio nacional y así demostrar al resto del mundo que nuestro país es capaz de combatir efectivamente este tipo de agresiones a la naturaleza, “porque eso, querido alcalde, tiene que intensificarse a nivel nacional y ojalá le demos lección al mundo entero que Bolivia sabe organizarse para el cuidado de su medio ambiente”.

Es importante recordar que el 95% de los incendios forestales son producidos por la mano del hombre, siendo dentro de estos los principales escenarios fogatas y colillas de cigarrillos mal apagadas, el abandono de tierras, así como la preparación de áreas de pastoreo con fuego, entre otras probables causas.

Destacó la participación de varias unidades educativas que condenaron los incendios forestales. (Foto J. Arze)

A su turno, Elías Moreno, alcalde de Rurrenabaque, enfatizó que la tarea de prevenir los incendios forestales, generalmente intencionados, es tarea de todos, a tiempo de estimar la importancia de actuar conjuntamente a objeto de reducir de modo significativo esa lacra que tanto daña la naturaleza y que son los incendios forestales, que en cualquier caso podrían alcanzarse ese objetivo si se sancionaría drásticamente a los causantes y se ejerciese un riguroso control.

“Gracias por su atención y compromiso en esta importante causa que nos une a todos para enfrentar y proteger lo que tiene nuestro pueblo porteño, los recursos de este destino turístico como lo son nuestros ríos, nuestra flora, nuestra fauna, que, entre todos, autoridades nacionales, departamentales y municipales o locales, debemos estar unidos para conseguir la no contaminación de nuestro pueblo”, puntualizó.

Establecer estrategias contra los incendios forestales

También el director del Parque Pilón Lajas manifestó su repudio a los incendios y propuso establecer estrategias para evitarlos. (Foto E. Molina)

De igual manera otro importante actor por la integridad de la naturaleza hizo conocer mediante una entrevista sus impresiones al respecto, se trata de Álvaro Segovia, director de la Reserva Biológica y Tierra Comunitaria de Origen “Pilón Lajas” (RBTCO Pilón Lajas) quien manifestó que la movilización contra las quemas forestales no solo se quede en eso, sino que permita establecer estrategias frente a ello”.

“Entonces es interesante ver tanta gente reunida, tantas instituciones, organizaciones indígenas que sean partícipes de este tipo de eventos donde se debatan temas de amenazas y presiones que se vienen teniendo en el sector de la Amazonía y a partir de esto establecer estrategias para mitigar de alguna manera”.

En la oportunidad hizo referencia a las consecuencias negativas que estas quemas tienen en la salud de los ecosistemas, flora, fauna y por supuesto humana, pues entre otras secuelas, entre ellas la minería en el área, el humo de los incendios forestales puede causarle daño de muchas maneras, puede lastimar los ojos, irritar el aparato respiratorio y agravar las enfermedades cardíacas y pulmonares crónicas.

Comunarios, bomberos y voluntarios combatiendo un incendio forestal.

“Sí, por el momento no estamos sintiendo realmente los impactos por parte de la minería y de otras actividades ilegales, pero a futuro vamos a empezar a ver algunos cambios, algunas afectaciones en nuestra misma salud, no solo en la salud humana, sino también en la salud animal, claro ejemplo es la contaminación por mercurio a causa de la minería, aguas arriba”, apuntó el funcionario.

El director de esa área protegida también consideró la relevancia del apoyo de diferentes instituciones con el objeto de hacer que la población deje las prácticas dañinas a la naturaleza y se enfoque en la implementación de proyectos productivos sostenibles y sustentables con el medio ambiente.

“Entonces es importante el apoyo de diferentes instituciones, gobiernos municipales, ONG´s, los mismos gobiernos departamentales para poder implementar proyectos productivos que sean sostenibles y compatibles con el medio ambiente, y obviamente con los objetivos de creación del área protegida”, finalizó Segovia.

Cuadrilla equipada para apagar las quemas en la Amazonía. (Foto J. Arze)

Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.

Tags: causas humanasestrategias contra las quemaslucha conjuntamovilización contra los incendios
Anterior

Aprovechamiento de sistemas agroforestales frente al modelo extractivista

Siguiente

Incendios: una de las principales causas de los desastres ambientales en Bolivia

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Incendios: una de las principales causas de los desastres ambientales en Bolivia

Incendios: una de las principales causas de los desastres ambientales en Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?