• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Más de 300 especies de orquídeas potencian el turismo en el Parque Nacional Cotapata

Nelson Fernandez por Nelson Fernandez
mayo 5, 2021
en Principal, Turismo ecológico, Último
0
0
COMPARTIR
390
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Por: Nelson Fernández Garrón

Las orquídeas son verdaderas obras de arte de la Madre Tierra, su aporte ecológico, farmacéutico y paisajístico son un potencial para el turismo en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata.

Fotografía: Nelson Fernández – Orquídea tomada a pocos minutos de la población de Sandillani

La Paz, mayo (ANA).– Más de trescientas especies de orquídeas adornan los extensos bosques de Cotapata, unidad de conservación ubicada a pocos minutos de la ciudad de La Paz y cuya característica fundamental es la amplia variabilidad de pisos ecológicos en una superficie de 610 km2en los que las orquídeas cumplen un rol fundamental para el mantenimiento y regeneración de la exuberante naturaleza del lugar.

Natalio Flores, guardaparque y fotógrafo oriundo del lugar comenta que hace varios años inició su pasión por la fotografía de naturaleza y una de las familias que más llamó su atención en sus diferentes travesías y patrullajes rutinarios por la región, son las orquídeas, comenta que tiene imágenes de casi medio centenar de variedades y que dependiendo de las condiciones de altura, humedad y piso ecológico las orquidáceas destacan por su singular belleza.

Flores comenta que hace algunos años con el apoyo del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, se efectuó un estudio que clasificó a más de trescientas variedades de orquídeas en el área protegida y considera que es posible que existan muchas otras más en zonas poco exploradas del Parque Nacional.

Fotografía: Natalio Flores – Orquídea en la yunga del Parque Nacional Cotapata

Aporte ecológico

Al margen de embellecer su espacio natural, las orquídeas, ofrecen refugio a muchos animales que viven alrededor de sus raíces, hormigas, serpientes, ranas, pájaros, por otra parte, sus flores brindan néctar a abejas, moscas, mariposas, palomillas y colibríes, a cambio del servicio de polinización que es fundamental para el desarrollo de la vida de cientos de plantas y biodiversidad en general.

Las orquídeas conviven y dan refugio a muchos microorganismos como hongos y bacterias que cumplen el papel de descomponedores de materia orgánica y que reciclan nutrientes en la naturaleza garantizando la fertilidad de los suelos y la continuidad de la vida. Las raíces y estructuras de las orquídeas atrapan material orgánico (excremento de insectos y animales, restos de plantas viejas, etc.), y lo mantienen en las copas de los árboles y otros espacios altos, de allí se alimentan las enredaderas, y otras plantas de las que a su vez se alimentan reptiles, monos, murciélagos y aves.

Fotografía: Natalio Flores, guardaparque PN ANMI Cotapata

Potencial turístico y económico

Los exuberantes paisajes, su fácil accesibilidad, capacidades hoteleras instaladas y variabilidad de pisos ecológicos hacen del Parque Nacional Cotapata una alternativa destacable para el turismo de naturaleza que consiste en aprovechar la belleza y diversidad de orquídeas para generar propuestas de turismo emergente de observación de flora, cacería fotográfica, reproducción, estudio científico y exhibición de orquídeas en su entorno natural, y otros.

Esta experiencia posibilitaría la conservación de la naturaleza en la región, la participación activa del personal técnico y guardaparques en el registro, sistema de cobros para el ingreso al área protegida y trabajo para las comunidades locales, además del crecimiento de otras propuestas como el avistamiento de fauna silvestre, desarrollo gastronómico, entre otras opciones como la convivencia de familias en campamentos para educación ambiental y senderos de interpretación para grupos de estudiantes, generando de esta manera ingresos y beneficios para el área protegida y las comunidades locales. NFG/ANA.

Artículo producido en el marco del Proyecto “Fortaleciendo las Bases de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia (SNAP) para la Consolidación de Procesos de Conservación”, implementado por FUNDESNAP bajo el patrocinio de la Fundación Gordon and Betty Moore.

Anterior

Anteproyecto de ley prohibe productos transgénicos si su fin es fabricar armas biológicas

Siguiente

Leonardo DiCaprio celebra creación de reservas para proteger bosques chiquitanos de Bolivia

Nelson Fernandez

Nelson Fernandez

Siguiente
Leonardo DiCaprio celebra creación de reservas para proteger bosques chiquitanos de Bolivia

Leonardo DiCaprio celebra creación de reservas para proteger bosques chiquitanos de Bolivia

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

diciembre 7, 2023
Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

diciembre 7, 2023
“Llévese cenizas del Amazonas, llévese, llévese…!”

“Llévese cenizas del Amazonas, llévese, llévese…!”

diciembre 6, 2023
Vesty Pakos celebró el Día del Jaguar con actividad educativa «Rosetas: Manchas con Identidad»

Vesty Pakos celebró el Día del Jaguar con actividad educativa «Rosetas: Manchas con Identidad»

diciembre 6, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

diciembre 7, 2023
Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

diciembre 7, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?