• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

“Los periodistas son aliados del Corredor Madidi -Pilón Lajas – Cotapata”, entrevista con La Revista de RTM de Caranavi

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 11, 2023
en Áreas protegidas y biodiversidad, Corredor, Destacado
0
“Los periodistas son aliados del Corredor Madidi -Pilón Lajas – Cotapata”, entrevista con La Revista de RTM de Caranavi

El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata en Bolivia” promoverá en encuentro entre periodistas rurales y urbanos.

Por: Plácido Mamani

La Paz, agosto (ANA).– En una visita realizada a Radio Televisión Municipal Caranavi (RTM) por parte del equipo del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata en Bolivia”, se destacó el rol de aliados estratégicos que tienen las y los periodistas que viven y trabajan en el área de influencia para visibilizar temas de alta relevancia ambiental

Estuvieron en el set de RTM, la coordinadora del proyecto, la bióloga, Andrea Morales (AM), el responsable de gestión de Recursos Naturales, Jorge Viorel (JV) y la comunicadora Eloísa Molina (EM) a cargo del componente comunicacional y herramientas digitales.

RTM: Tenemos la visita de los responsables del proyecto de capacitación a periodistas que se encuentran en Caranavi, la capital cafetalera. Paso a darle la palabra a Andrea para que nos explique el alcance del trabajo.

AM: El proyecto ha tenido varias etapas. Hemos dado los talleres de capacitación en los cuales ustedes han participado, y luego hemos habilitado una página para las noticias del Corredor, para lo cual hicimos una alianza con la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) para publicar información en la plataforma de la Agencia de Noticias Ambientales (anabolivia.org), entre las que se encuentran reportajes, notas de prensa, materiales comunicacionales vinculados al tema ambiental. Además hicimos otras capacitaciones de seguridad digital y seguridad legal para periodistas en alianza con la Fundación para el Periodismo (FPP) que también dictará sobre herramientas para poder verificar información. Parte del proyecto también tiene que ver con la conformación de alianzas y en ese entendido ya hicimos alianzas con 13 medios de comunicación de la zona, se ha sumado Erbol y estamos esperando el acta de intenciones con La Región y también estamos entrando en alianza con la Universidad Mayor de San Andrés con la carrera de Comunicación Social, también dimos talleres a los universitarios. También ingresamos en alianzas con organizaciones no gubernamentales que están trabajando en la zona como Asociación Armonía que trabaja con aves, con la Fundación Natura que trabaja en la conservación de bosques. Pero la idea es conformar una red en la que no solo participen periodistas, sino también otros actores. En ese marco, los objetivos de este segundo taller es el de presentar los resultados de los avances, analizar qué fortalezas y debilidades hubo en este proceso de elaboración de materiales. Y aquí es importante resaltar que hemos sembrado una semilla, el generar la motivación entre los periodistas y comunicadores locales.  La idea es que esta red se pueda mantener. ¿Cuáles han sido los resultados?, se logró capacitar a más de 60 periodistas, entre periodistas de Coroico, Caranavi y Rurrenabaque, a donde se trasladaron periodistas de otras localidades.

El proceso de capacitación también contó con Jorge Viorel con gestión del conocimiento y gestión de Recursos Naturales, el componente de periodismo de investigación ambiental lo ha dado Jimena Mercado y las herramientas digitales que estuvieron a cargo de Eloísa Molina con apoyo de Eliana Irusta y Adriana Gutiérrez.

Entrevista a parte del equipo del proyecto de fortalecimiento de capacidades a periodistas del Corredor MPLC. Foto: ANA

RTM: Cuando hablamos de la biodiversidad estamos hablando de una gran variedad

A.M: Tenemos tanta riqueza en especies, parabas, jaguares, tortugas, capires, en especies maderables también tenemos una riqueza inmensa que debemos hacerla conocer, y en ello ustedes, los periodistas son nuestros aliados.

El ser humano nunca ha estado fuera de la biodiversidad biológica estamos los seres humanos, somos parte de la naturaleza, los pueblos indígenas con sus culturas y sus cosmovisiones  nos enseñan cómo manejar la naturaleza de manera sostenible, cuánto extraer para no afectar esa naturaleza. Por eso, les estamos invitando a que nos visiten en La Paz y puedan reunirse con periodistas del área urbana, lo cual es importantísimo, y de esa forma se fortalece la red de periodistas ambientales para que contemos lo bueno, lo malo, lo feo y lo bonito que están sucediendo en el ámbito local.

TVC: En los últimos años hemos experimentado una especie de autodestrucción ¿Qué pasó?

E.M: La modernidad es una de las causas para que se genere esta depredación, estamos depredando los bosques, estamos contaminando las fuentes aguas, provocando incendios forestales e incluso contaminando las represas que alimentan de agua a la ciudad de La Paz, por efecto de la minería. En Caranavi, Coroico, estamos viendo que ese tipo de afectaciones se están anteponiendo, es decir, que los intereses económicos están por encima de la preservación. 

TVC: ¿Qué otros problemas han identificado?

E.M Está el tráfico de especies silvestres, porque la biodiversidad es un conjunto de elementos en la que también se incluye a los seres humanos, pero la naturaleza está bien sola, pero ni bien hay la intervención del ser humano se generan muchos problemas ambientales, claro ejemplo de esto se está dando en la Chiquitanía donde las quemas, la tala de árboles está provocando cientos de miles de hectáreas de pérdidas de bosques, y por tanto, afectando a la oxigenación. Hay una gran problemática ambiental, y el proyecto se ha orientado a la prensa, a los periodistas y comunicadores porque ha considerado que estos actores son estratégicos, porque serán los medios de comunicación los que logren concientizar a la gente a través de la población a través de su agenda informativa, donde actualmente se ocupa en gran porcentaje a la coyuntura, pero eso queremos cambiar. La prensa es un aliado estratégico no solo para generar información sino también contenidos, generar opinión, problematizar la realidad porque vemos el tema ambiental vemos como algo ajeno o le responsabilizamos al cambio climático que se está generando por acciones como la tala de árboles, la deforestación.

Río Coroico, uno de los cauces mejor conservados de la región de Los Yungas. Foto: ANA

RTM: Andrea, hay una agenda muy apretada que están cumpliendo, estuvieron en Coroico, hoy están en Caranavi y de aquí pasan a Rurrenabaque

A.M: Correcto, el proyecto abarca todo lo que es el Corredor, de hecho en Coroico también tenemos periodistas de Chulumani, lo propio en Caranavi tenemos periodistas que vienen de Mapiri, Apolo, de poblaciones que las zonas aledañas, en Rurrenabaque también hemos logrado centrar a periodistas de San Buenaventura, Ixiamas, Tumupasa, San José de Uchupiamonas. Son poblaciones de mucha importancia, y en agosto tendremos una reunión de periodistas en La Paz. Vamos a tener el gusto de invitarte. La idea es generar este espacio para generar una red de periodistas ambientales para contar lo bueno, lo malo, lo feo y lo lindo del Corredor.

RTM: ¿Por qué se orientó el proyecto a periodistas y comunicadores?

J.V:  El comunicador es el que va a traducir la información científica y técnica de los proyectos que se realizan en la zona, para que la población entienda la importancia, hay una serie de amenazas que están sucediendo en nuestras áreas protegidas en nuestras áreas verdes, y lo que queremos es contrarrestar a estas amenazas y hacer una gestión sostenible de los recursos. Creo que es imprescindible. El Corredor cuenta con mucha riqueza, mucha biodiversidad y uno de los espacios más ricos del mundo, por eso es vital conservarlo, por nuestra propia supervivencia, como el tema del agua que es imprescindible. Estamos viendo el caso de Uruguay con escasez de agua y nos preguntamos cómo llegamos a eso. Si matamos las especies ya no tendremos agua para sobrevivir, por eso es vital conservar el Corredor. Los árboles reciben humedad y van a generar también vapor que luego se convierte en lluvia, pero si no hay bosques no hay agua, si no hay bosques no hay oxígeno. No subsistiríamos, si no hubiera bosque. 

Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena) y financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.

ANA

Anterior

Juez ordena medidas cautelares con suspensión de actividad minera ilegal en ríos Beni y Madre de Dios

Siguiente

Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, rica en turismo comunitario, biodiversidad y belleza paisajística

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, rica en turismo comunitario, biodiversidad y belleza paisajística

Reserva de la Biosfera Pilón Lajas, rica en turismo comunitario, biodiversidad y belleza paisajística

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos indígenas
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.