• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

La mujer tacana no resta ni divide, su acción multiplica la conservación de la naturaleza

ANA Bolivia por ANA Bolivia
agosto 18, 2023
en Corredor, Principal, Último
0
La mujer tacana no resta ni divide, su acción multiplica la conservación de la naturaleza
0
COMPARTIR
74
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Para las indígenas tacanas la tierra es la fuente de vida, un regalo del creador que nutre, sustenta, enseña como una madre y la veneran como tal.

Redacción e imágenes

Ana María Oblitas, periodista de Rurrenabaque

Mantener la biodiversidad sin cambiar sus prácticas culturales desde tiempos ancestrales, es más que una tarea, es un compromiso heredado cuando se trata del área de manejo integrado Madidi, ubicado en el municipio de San Buenaventura norte amazónico del departamento de la Paz.

Hablar de las mujeres indígenas tacanas, en su relación con la naturaleza, es fundamental, ya que la mayor parte de la biodiversidad del mundo se encuentra en los territorios de pueblos indígenas y más de mil millones y medio de personas depende de los bosques, para satisfacer necesidades diarias como el aire que respiramos, los alimentos que consumimos, el agua, la medicina tradicional, etc.

Las tareas del cuidado de la naturaleza normalmente han sido asignadas a través del tiempo a las mujeres tacanas, esto ha permitido que tengan una relación íntima y estrecha con ella.

Es desde esa mirada que las mujeres tacanas, como Daniela Mamio de la comunidad de Capaina, buscan contribuir a la purificación del aire a través de la implementación de la siembra de plantines de cacao en sus parcelas.

Cacao, oxígeno y pureza

Recolectando frutos en el bosque. (Foto AM Oblitas)

Son doce mujeres que implementan este proceso de recolección de sus frutos para comercializar las famosas pastas de chocolate 100% ecológicas. Éstas son elaboradas de manera artesanal y natural, contribuyendo al bienestar y al desarrollo sostenible de su comunidad como al mantenimiento del ecosistema, la diversidad biológica y los recursos naturales del sector.

Así nos explica Daniela Mamio; “El rol de la mujer en el caso del cacao, tenemos la

función de hacer la pasta del chocolate, estamos en la implementación de plantines para no depredar el bosque, teniendo plantines de cacao para la implementación y cuidar el ecosistema en parcelas agroforestales y después convertirla en una pasta para el autoconsumo y para la comercialización”.

“La función que cumple el cacao en el medio ambiente es muy importante para nosotras, porque nos genera oxígeno y tenemos un aire puro que respiramos, las hojas del cacao absorben la contaminación del medio ambiente y todo lo que es malo lo absorbe, para que podamos respirar un aire puro”, finaliza Daniela.

Las mujeres indígenas tienen un papel clave dentro de sus pueblos en lo que se refiere a la transmisión intergeneracional de sus tradiciones, mitos, leyendas, filosofía de vida en el manejo de los recursos naturales, teniendo un triple rol: de madre, esposa y líder, así lo manifiesta Yassira Cartagena, en la siguiente entrevista.

“Aprendíamos a pescar, a cazar desde que nacimos, los que crecimos en la selva compartíamos las inquietudes que nuestros papás nos enseñaban, también íbamos en grupo a recolectar frutos silvestres como el majo y el asaí, porque nosotras como niñas tacanas hemos aprendido a cuidar las guaguas, a los hermanitos menores, peor si éramos hermanas mayores. Así nos van preparando en el cuidado de nuestros hermanos para ser buenas mamás, buenas personas dentro la familia, cómo poder lidiar con nuestros hijos, nuestros esposos, esa era la meta que se trazaban los padres; para nosotras poder tener esa visión que nos permita criar a la siguiente generación o cuando nos tocase ya salir de casa”.

En las comunidades indígenas hay equidad de género

Abriéndose camino para subsistir y promover sus raíces y tradiciones. (Foto AM Oblitas)

“El corregidor o el cacique hacían reuniones entre ellos, solamente los varones tenían voz y voto, porque no había una mamá que le llamaban ellos, entonces eso nos hacían creer ellos; que podía ser así, pero con el paso del tiempo de generación en generación han ido cambiando las cosas y ahora somos líderes en nuestras familias, en nuestras comunidades, incluso a nivel nacional; yo creo que las mujeres ya tenemos voz y voto, al menos en las comunidades o pueblos indígenas, también se da la equidad de género hoy en día”, concluye.

Toda esa actitud le ha permitido a Yassira Cartagena abrirse camino, sobrepasando adversidades, con el único ímpetu de promover sus raíces y tradiciones tacanas, declarándose a corazón abierto amante incondicional de la naturaleza y firme vigilante de su bienestar, viendo la actividad  turística como una oportunidad  de desarrollar el eco – etnoturismo, un paquete muy singular que es llamado “marimonear”, donde no solo nos cuenta, sino nos demuestra cómo las personas se comunicaban a través de sonidos en la selva.

“Siendo medios de comunicación entre las tacanas los aullidos, sonidos de animales y golpes que indican peligro, estoy aquí, como tres golpes con un tronco que significa que se ha perdido y no puede regresar”.

La lucha por la conservación cohesiona

Después de la cosecha y la recolección los frutos son abundantes si se convive en armonía con la naturaleza. (Foto AM Oblitas)

Es con tanta pasión que Yassira Cartagena relata las historias de su pueblo tacana en el recorrido de las sendas que se encuentran dentro del Madidi que resulta casi imposible no rendirse ante tal seducción y majestuosidad, en un escenario de flores, árboles, animales, sonidos que, sin darse cuenta, uno cae perdidamente en la exquisitez y en manos de la madre naturaleza, haciendo que la mirada renazca desde lo más profundo del alma.

“No cabe duda que existe una pelea interna entre todos nosotros; la llamada evolución, modernismo, depredación suman y restan y en otras dividen, pero la lucha por la conservación también cohesiona independientemente de las dificultades”, tal es el caso de Daniela Mamio desde su comunidad de Capaina, con su proyecto de poblar con árboles de cacao y apoyar a la purificación del aire.

Por otra parte, nuestra amiga Yassira Cartagena que está detrás de proyectos como la farmacia de medicina tradicional o un jardín botánico que permita hacer sostenible el uso y producción de frutos y hojas medicinales, continúa la lista de iniciativas que conseguirán multiplicar las oportunidades que permitan tener un conocimiento pleno de sus derechos y obligaciones con la conservación de nuestro hábitat, sin restar ni dividir sino multiplicar.

Vale sumarse a esta tarea, aún no es tarde por las generaciones que vendrán, todavía se está a tiempo de recuperar la esencia de vida, porque un pueblo sin cultura, sin tradiciones y sin respeto está condenado a su extinción.

Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Cernservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.

Tags: Cacao y oxígenoEntrevista a mujer tacanaLa preservación cohesionala tierra es fuente de vida
Anterior

Comunaria tacana lamenta la contaminación que sufre su pueblo

Siguiente

El Rincón del Tigre, área protegida de Caranavi que apuesta por la conservación y el turismo

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
El Rincón del Tigre, área protegida de Caranavi que apuesta por la conservación y el turismo

El Rincón del Tigre, área protegida de Caranavi que apuesta por la conservación y el turismo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?