• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos Contaminación

La contaminación en el río Katari crece a la par de la urbanización

ANA Bolivia por ANA Bolivia
mayo 3, 2021
en Contaminación, Contaminación y manejo de residuos, Gestión de Desastres, Principal, Último
0
La contaminación en el río Katari crece a la par de la urbanización
0
COMPARTIR
344
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La Paz, 3 de mayo de 2021 (ANA).– La contaminación en la cuenca del río Katari “expresa las consecuencias del acelerado, desordenado y desigual proceso de urbanización” en los municipios asentados en su curso, pero en particular de El Alto, afirma el investigador Carlos Revilla en un estudio que revela las desigualdades socioecológicas entre los municipios tributarios del lago Titicaca.

¿Somos nosotros mismos? identifica la existencia de una desigualdad socioecológica, entre los habitantes y las poblaciones de la cuenca Katari, a raíz del vínculo entre la expansión urbana y la explotación de los recursos naturales de la cuenca y sus efectos en la degradación del medioambiente.

El estudio se sustenta en un análisis sociodemográfico de los municipios de la cuenca con base en los Censos de Población y Vivienda (2001 y 2012) y el Censo Agropecuario (2013), el análisis de losindicadores de contaminación físico-química en distintos puntos del curso de los ríos que componen la cuenca, una evaluación de las actividades económicas y productivas en la zona y un diagnóstico participativo (además de entrevistas y reuniones) con los habitantes de la región.

Revilla sistematiza el proceso de contaminación en nueve de los varios municipios de la cuenca: El Alto, Viacha, Laja, Pucarani, Puerto Pérez, Calamarca, Collana, Colquencha y Comanche. El curso seinicia en las fuentes de abastecimiento de agua potable para La Paz y El Alto, con las aguas ácidas demina de la laguna Milluni, continúa por los ríos Seco y Seque (El Alto), los ríos Pallina (Viacha) y Katari(Laja, Puerto Pérez), hasta llegar a Chojasivi y la bahía de Cohana (Pucarani) en el lago Titicaca.

Los resultados de este trabajo se presentarán en el evento virtual de diálogo: «Situación ambiental ycausas de las desigualdades socioecológicas en la cuenca del río Katari», este martes 4 de mayo a las 17.00, el que contará con la participación de cuatro panelistas: Luis Flores, de la comunidad de Tiquipa (Chojasivi), Xavier Lazzaro, Instituto de Investigación para el Desarrollo  (IRD), Guido Alejo Mamani, investigador independiente y Silvia Escóbar, investigadora del CEDLA.

La contaminación

Según el Censo del año 2012, El Alto y Viacha concentran a la mayor parte de la población urbana dela cuenca Katari, la que en los 9 municipios del estudio alcanzaba a 915.646 habitantes, frente a105.896 en el área rural. En ese mismo año se reporta a El Alto con el 99,8% de su poblaciónurbanizada, Viacha con el 78%, Collana reporta el 56,4% y Colquencha, el 31,2%. Los otros cincomunicipios se presentan como rurales, con población dispersa.

La presión de la población concentrada en ciudades se expresa en la contaminación de la cuenca. El reporte histórico para la laguna Milluni es de una alta acidez de sus aguas. Los habitantes refieren que es imposible su uso para criar animales o en la agricultura. Una segunda fuente de contaminación en origen es el relleno sanitario de Villa Ingenio cuyos fluidos, provenientes de los desechos sólidos, van a diluirse al río Seque.

A medida que el río Seque atraviesa la ciudad hacia Laja para desembocar en el río Pallina, que vienede Viacha, va recogiendo residuos vertidos desde distintas actividades económicas. Lo mismo sucede con el río Seco, también tributario del Pallina, que recibe descargas directas tanto de actividades industriales como de las unidades productivas familiares que funcionan al interior de las viviendas.

En la cuenca media se verifica la presencia de metales pesados por encima de los límites permisibles a pesar del funcionamiento de la planta de tratamiento de Puchukollo, además de una contaminación por detergentes, pesticidas, fertilizantes, abonos y desechos orgánicos en general. En la cuenca baja, la contaminación se incrementa con los residuos orgánicos provenientes de los desechos orgánicos del ganado bovino en el municipio de Pucarani.

Todos esos fluidos desembocan en el lago Titicaca cerca de las poblaciones de Chojasivi, Lukurmatay Cohana con consecuencias, recogidas por el estudio, que se reflejan en el ganado enfermo, lareducción de la fertilidad del suelo, la contaminación de pozos e impactos en la salud de la población.

El estudio afirma que las desigualdades socioecológicas no suceden en el vacío sino en la complejidad del proceso de urbanización y de las desigualdades, económica y social que operan enel país.

Investigación participativa

Para el autor, el proceso de contaminación de la cuenca Katari supera un problema propio de unaciudad —sea esta El Alto, Viacha u otra— y pone en riesgo los medios de vida y el potencialeconómico para los habitantes del área circunlacustre. En este punto identifica una relacióndesigual entre las grandes ciudades y los municipios menores debido a sus distintos recursos tantofrente al proceso productivo como frente a la generación de desechos.

Aquí entran en juego además los factores que se articulan con las desigualdades socioambientales, como son las desigualdades vinculadas al empleo, la salud, los recursos productivos o la capacidad de expresar políticamente, no partidariamente, sus demandas y propuestas para promover una acción colectiva en la transformación de las causas de la contaminación.

La frase “somos nosotros mismos”, recogida del taller participativo, con la que se atribuye lascausas de la contaminación en la cuenca Katari al crecimiento de la población de las ciudades,“connota la presencia de un origen y de un horizonte identitario compartidos que se vinculan a lascomunidades rurales y a la posterior vivencia de la cotidianidad urbana”.

“La contaminación del lago navegable más alto y emblemático en América del Sur, se presenta comouno de los problemas ambientales, económicos y de planificación urbana más grandes de estetiempo para el país”, dice Revilla.

El investigador Carlos Revilla es el autor del estudio ¿Somos nosotros mismos? Desigualdades socioecológicas y urbanización en la cuenca del río Katari, que contiene esa reflexión y que fue desarrollado en el marco de los estudios de las desigualdades y la pobreza multidimensional concretados por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), con el apoyo dela Embajada de Suecia.

ANA

Tags: estudio CedlaMiguel Revillarío contaminadorío Katari
Anterior

Cuatro especies de anfibios del Valle de La Paz habitan el Bioparque Vesty Pakos

Siguiente

Anteproyecto de ley prohibe productos transgénicos si su fin es fabricar armas biológicas

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
La amenaza de los transgénicos en Bolivia continúa latente.

Anteproyecto de ley prohibe productos transgénicos si su fin es fabricar armas biológicas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?