• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Corredor

Inicia el Pre Foro Social Panamazónico Bolivia “Por la vida en la Amazonía, hacia el XI FOSPA”

ANA Bolivia por ANA Bolivia
julio 22, 2023
en Corredor, Extractivismo, Principal, Pueblos Indígenas, Tierra y territorio, Último
0
Inicia el Pre Foro Social Panamazónico Bolivia “Por la vida en la Amazonía, hacia el XI FOSPA”
0
COMPARTIR
126
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Las problemáticas que actualmente está enfrentando la Amazonia, cada día son más extremas alcanzándose ya niveles extremos de no retorno.

Rurrenabaque, 20 de julio (ANA).- Con una marcha por las calles de Rurrenabaque, encabezada por por organizaciones indígenas, campesinas, centros de investigación, autoridades locales, instituciones que trabajan por los derechos de la naturaleza, medios de comunicación, redes eclesiásticas, se inició esta mañana el Pre- Foro Social Panamazónico. “Por la Vida en la Amazonía, hacia XI Fospa” que se llevará a cabo entre el 20 al 23 de julio de 2023, en esta localidad y San Buenaventura.

Las problemáticas que actualmente está enfrentando la Amazonia, cada día son más extremas alcanzándose ya niveles extremos de no retorno.

La deforestación y degradación de los bosques; la explotación del oro con el uso del mercurio; la expansión de la frontera agropecuaria; los asentamientos ilegales; la falta de transparentación de la información en los estudios de evaluación de impacto ambiental, está repercutiendo de manera directa en la vulneración de derechos de las mujeres y los niños, poniendo en riesgo su existencia y la de centenares de naciones indígenas, de la biodiversidad que alberga estos espacios de la naturaleza y la existencia de toda forma de vida.

El Pre-Foro Social Panamazónico Bolivia por la vida en la Amazonía tiene como objetivos analizar las problemáticas y los estudios que afectan a la amazonia; fortalecer las propuestas desde los pueblos; fortalecer las alianzas entre diferentes actores y establecer estrategias de incidencia; así como fortalecer las propuestas que se vienen construyendo desde el Foro Social Pan Amazónico a nivel internacional, la Red Eclesial Panamazónica y la Asamblea Mundial por la Amazonía rumbo a la Cumbre de Presidentes de la Amazonía y a la Asamblea de los Pueblos de la Tierra por la Amazonía.

La marcha de pueblos indígena campesino originarios de tierras altas y bajas recorrió las principales avenidas de Rurrenabaque en Beni. Foto: ANA

Finalizada la marcha, se desarrolló la inauguración en la Sede Social de Rurrenabaque, con la intervención de dirigentes y líderes de organizaciones campesinas indígenas del nivel nacional, departamental y regional, el Alcalde de Rurrenabaque, el representante del Comité Internacional del FOSPA del Brasil, representante de la Conferencia Episcopal de Bolivia y el coordinador del Programa NINA de la Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social (UNITAS), Walter Limache.

Graciela Céspedes presidente de la Central de Indígenas de La Paz, en su intervención declaró “Nos encontramos solos para este problema que es de la amazonia, está preocupante para todos nosotros que vivimos en este sector de la amazonia …hermanas yo como mujer quiero pedirles que en las exposiciones saquen todas sus preocupaciones, todo lo que nos está afectando, no tengan miedo, tenemos que llevar para hacer conocer a nivel internacional lo que estamos viviendo, no podemos callarnos, tenemos que decir la verdad”

Por su parte, Walter Limache coordinador del evento expresó “…la articulación Fospa Bolivia es un colectivo de instituciones que hemos construido desde el año pasado para poder trabajar en el marco que la FOSPA nos demanda. Nuestro compromiso de trabajo y convicción respecto a los temas que vamos a trabajar en estos días, nos ha unido y junto a la articulación están también presentes las sub-organizaciones con quienes estamos coordinando este trabajo, eso nos une y nos impulsa a hacer este trabajo en la línea del FOSPA.

Representantes de la Panamazonía se hicieron presentes en el encuentro para analizar el estado de situación de los territorios indígenas, el medioambiente y sus derechos. Foto: ANA

“Estamos indignados, no estamos de acuerdo, asumimos posiciones críticas frente al modelo de desarrollo basado en el extractivismo, que está depredando, están vulnerando los derechos colectivos de los pueblos indígenas y las poblaciones amazónicas, también campesinas, están vulnerando los derechos de los territorios, los derechos del medio ambiente y de la madre naturaleza”, dijo.

Para el desarrollo del Pre FOSPA, durante este año se realizaron actividades, previa  en la que representantes de pueblos y organizaciones indígenas campesinas y otros actores, debatieron los problemas que enfrenta la Amazonía. Estos eventos previos fueron: Encuentro del Agua en San Ignacio de Moxos, el Diálogo multiactor sobre Minería del Oro en San Buenaventura, el Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas realizado en Rurrenabaque y el Encuentro Nacional de Jóvenes efectuado en Santa Cruz.

Entre los días 20 al 23 el Pre FOSPA Bolivia trabajarán a partir de cuatro ejes denominados Pascanas: 1) Pueblos indígenas y territorialidades amazónicas, 2) Madre Tierra, 3) Extractivismos y alternativas y, 4) Mujeres IOCs.  Cada eje/pascana tendrá espacios de reflexión, debate y visitas in situ a comunidades.

Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.

/ANA/

Tags: Pre Fospa 2023Pre Fospa RurrenabaquePueblos indígenas
Anterior

Empresa colombiana controla 42 cuadrículas de explotación aurífera en el Madre de Dios

Siguiente

Indígenas cuestionan la no detención de “peces gordos” en la minería ilegal del oro

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
Indígenas cuestionan la no detención de “peces gordos” en la minería ilegal del oro

Indígenas cuestionan la no detención de “peces gordos” en la minería ilegal del oro

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

Se articulan áreas protegidas de Ecuador y Bolivia

septiembre 30, 2023
ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

ANPB y sociedad civil respaldan el secreto de prensa y la labor de ANA

septiembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

Observatorio: Policía criminaliza y tortura a nueve comunarios en conflicto minero de Zongo

octubre 1, 2023
Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

Reconocen labor de guardaparques y defensores de animales silvestres

octubre 1, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?