• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Foro rechaza la minería en todas sus formas y demanda eliminar importación de mercurio

ANA Bolivia por ANA Bolivia
septiembre 27, 2022
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Foro rechaza la minería en todas sus formas y demanda eliminar importación de mercurio
0
COMPARTIR
27
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

La minería del oro conlleva desmontes, uso de dragas, contaminación con mercurio, daños devastadores al medioambiente, a la biodiversidad y a la salud de los pueblos y envenenamiento de los ríos, entre otros efectos letales.

Por Boris Quisbert Luna

La Paz, septiembre de 2022 (ANA).- Rechazo a la minería en todas sus formas y eliminación de la importación de mercurio por el daño que provoca al medio ambiente y la salud fueron las conclusiones más importantes a las que se arribó en el “Segundo foro sobre minería del oro en la amazonia boliviana”, organizado por la Pastoral Social Caritas Reyes (PSCR), efectuado los días 9 y 10 de septiembre en la ciudad de Rurrenabaque.

En el evento se contó con la participación de especialistas nacionales y de Perú, así como instituciones que trabajan en la temática y comunarios indígenas mosetes y chimanes.

El documento emanado de este foro que cuenta con diez conclusiones destaca, en sus partes más importantes, que “la Amazonia boliviana es una región llena de vida, donde habitan actualmente 29 pueblos indígenas, además de miles de especies de plantas, animales vertebrados, aves y especies de peces, reptiles y anfibios, entre otros, que lo hacen una riqueza invaluable para el mundo”.

Mercurio en los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey

En ese contexto se afirmó que la actividad minera del oro, particularmente la cooperativa, se encuentra explotando este mineral que ha conllevado a desmontes, uso de dragas y mercurio que alteran el medio ambiente, con la particularidad de que este último contamina ríos, aire y tierra con efectos devastadores para la salud humana y de los animales.  

Se destacó que de acuerdo con estudios al respecto, se ha podido constatar que las concentraciones de mercurio en los organismos de las poblaciones indígenas de la región de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey tienen un nivel más elevado de lo que es permisible para el organismo humano, lo cual pone en riesgo sus vidas.

Entre las consecuencias sociales que provoca la explotación del oro en la región se destacó la división entre las comunidades, la migración y la pérdida de la cultura, lo cual se constituye, además, en una violación a los derechos de los pueblos indígenas, tales como a la vida, salud y alimentación, establecidos en la Constitución Política del Estado.

El Estado debe rechazar toda concesión minera en áreas protegidas

Así, tras un intenso análisis y debate, se planteó que el Estado debe responsabilizarse por los efectos ocasionados a las personas, a través de una compensación económica y social proporcional a los daños ocasionados por el uso de mercurio y otros elementos químicos; exhortar al pueblo boliviano y la comunidad internacional a trabajar por la unidad y defensa integral de la Casa Común.

De igual manera el foro exige a los gobiernos departamentales y municipales que tomen acciones para que las empresas cooperativas mineras se responsabilicen por el estudio y monitoreo permanente de la contaminación de los ríos, flora y fauna, además de la pérdida de capacidad productiva en los suelos y la vulneración de derechos fundamentales.

Por otra parte, se planteó socializar los efectos de la actividad minera con miras a la concienciación de la población, socializar la Justicia Indígena Originaria y Campesina entre los pueblos indígenas para fortalecerla y que se constituya en una herramienta importante para la lucha de las comunidades para el ejercicio y defensa en distintos ámbitos de la justicia.

En ese sentido se demanda rechazar toda concesión minera en las áreas protegidas y territorios indígenas originarios, trabajar en nuevas formas de lograr ingresos y una mejor vida, tales como las experiencias de los sistemas agroforestales, el ecoturismo, producción orgánica y otros; exigir leyes acordes y específicas que permitan a las comunidades indígenas originarias tomar decisiones sobre su territorio bajo normas y procedimientos propios de forma autónoma.

Anterior

Vegan Fest busca hacer más popular la comida vegana

Siguiente

113  pichones de la Paraba Barba Azul volaron de las cajas nidos de Asociación Armonía en la Reserva Laney Rickman

ANA Bolivia

ANA Bolivia

Siguiente
113  pichones de la Paraba Barba Azul volaron de las cajas nidos de Asociación Armonía en la Reserva Laney Rickman

113  pichones de la Paraba Barba Azul volaron de las cajas nidos de Asociación Armonía en la Reserva Laney Rickman

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

Investigación hidroquímica evalúa presencia de zinc y otros elementos en microcuenca Hampaturi

mayo 17, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

Por el Día de las Madres, el Bioparque Vesty Pakos desarrollará la actividad educativa denominada “Madre de los Andes”

mayo 26, 2023
“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

“Me voy con mucho conocimiento sobre la biodiversidad del corredor y con muchas herramientas comunicacionales”

mayo 19, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

Capacitan en seguridad digital a periodistas rurales del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata

junio 1, 2023

Bolivia en segundo lugar de deforestación de bosques

mayo 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?