“Es una alternativa a la minería, porque hay mucha gente que ha migrado a los centros mineros, auríferos, que es una depredación, mire que con el turismo estamos buscando cuidar nuestra naturaleza, nuestra biodiversidad …”
La Paz, diciembre de 2023 (ANA).- Una feria turística en su segunda versión fue organizada por la carrera de Hotelería y Turismo de una céntrica universidad paceña a fin de que los estudiantes apliquen las enseñanzas recibidas en la gestión académica y desde luego, sumarse a las actividades anuales de la Organización Mundial del Turismo (OMT) relativas a inversiones y emprendimientos ecosostenibles o verdes.
La feria realizada este último fin de semana en espacios del museo de San Francisco”, consideró a las inversiones verdes o inversiones ecológicas que son definidas como proyectos de transición ecológica o fondos emitidos por empresas que tienen un impacto beneficioso sobre el medio ambiente (Centro Europeo de Posgrado, Rep. Dominicana).
En ese sentido y Con respecto a los productos verdes, estos son considerados como aquellos productos que contienen uno o más componentes amigables con el medio ambiente, en otras palabras, producen menos contaminación, son renovables y, sobre todo, menos dañinos para el medio ambiente.
Café Munaypata y una ruta precolombina ignorada
Un de estos emprendimientos presentados en la referida feria es el Café Munaypata, un café del municipio de Coroico, “nosotros hacemos las degustaciones y diferentes tours del café en una finca que queda como a diez o quince minutos de la población, ofrecemos tres tipos de tours, degustación, conocimiento de la planta del café, que puedan degustar los tipos de café que son de primera categoría y también les ofrecemos los almuerzos en base a productos con café y endémicos del lugar”.
Otro proyecto está relacionado a la conservación de los bosques de keñua (Polylephis) relacionado con el ecoturismo que trabaja a lo largo de la ruta precolombina del Takesi que conecta Palca con Yanacachi, “incluso más allá, que es Yungas, entonces en esa ruta no solo podemos ver arqueología, comunidades que viven ahí, sino también el tema de biodiversidad, que es lo que nosotros le hemos querido dar el enfoque hacia el ecoturismo como el respeto a esos restos, a las comunidades y a esos hábitats naturales”.
Inclusive se mencionó a “Chnawara” en el sector del camino precolombino, “que muy pocos conocen, pues si bien la ruta empieza en Choquecota, no acaba en Chojlla, donde generalmente los turistas terminan su camino y se vuelven a La Paz, sino continúa por el pueblo de Yanacachi y termina en una co0munidad cercana que son unos veinte minurtos, media hora, que es Chnawara”.
Mariposario natural
Por su parte Primitivo Quispe, quien desarrolla un albergue en las cercanías de ese camino, por el sector de Cacapi, consideró la gran diversidad en insectos, específicamente mariposas que pueden verse libres en ese lugar, “…mariposas a colores, ya hace un momento decía, el Takesi nos ofrece esta temporada ya, con la humedad ya salen las mariposas, no necesitas ir a un mariposario, si te vas a aventurar por el Takesi puedes observar un mariposario natural”
De la misma manera, se refirió a otros atractivos de la ruta como la calzada arqueológica, el paisaje natural, la biodiversidad y su cuidado, especialmente la keñua, las aves y otros animales que allí habitan, pero que se encuentran en peligro de extinción, lo cual permite generar ingresos para todas las comunidades del lugar con el turismo comunitario.
“Es una alternativa a la minería, porque hay mucha gente que ha migrado a los centros mineros, auríferos, que es una depredación, mire que con el turismo estamos buscando cuidar nuestra naturaleza, nuestra biodiversidad, y después ya significa estar preparando a nueva gente para que pueda quedarse a hacer turismo comunitario en la región…”
Asimismo, el comunario reseñó la diversidad de fauna que puede ser observada en el trayecto y que pese a sufrir amenazas por parte de actividades como la caza o la minería que reducen significativamente su hábitat, se tornan en un atractivo único para los turistas que realizan el recorrido.
“Con mayor facilidad, lo que se puede observar es el cóndor en la altura, las vizcachas, el jucumari, alguna vez el puma y después tenemos el tucancillo, tenemos colibríes con mayor frecuencia y que más cerca está tenemos un ave endémica (Atlapetes rufinucha) que es como un matorralero boliviano, esos son los más frecuentes”. (VLM)