• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Feria andino amazónica el fin de semana

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
julio 19, 2022
en Principal, Seguridad y soberania alimentaria, Soberanía alimentaria, Último
0
Feria andino amazónica el fin de semana
0
COMPARTIR
18
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Esta vez la ciudad de El Alto será escenario una vez más de una feria donde destaca la soberanía alimentaria que demuestra que los productos bolivianos son saludables y nutritivos.

La Paz, julio de 2022 (ANA).- Productores del norte amazónico anunciaron la realización de una feria que se efectuará este fin de semana en la ciudad de El Alto y en la que ofrecerán sus productos como el copoazú, el asaí, el majo así como la chila o plátano verde, entre otros, que se fusionarán en preparados especiales con quinua, cañahua, tarwi, maca y amaranto reuniendo los nutrientes y propiedades de cada uno.

El fin del evento persigue el impulso al consumo de la producción nacional, en especial de aquellos con importantes propiedades nutricionales, subrayó Mirtha Velásquez, representante de la federación Departamental de Asociaciones de Productores, Recolectores, Transformadores y Comercializadores de Productos de la Amazonía de Beni (Fedapabeni) y del Instituto para el Hombre, la Agricultura y la Ecología (IPHAE).

Copoazú y chila

Además del copoazú, también estarán presentes productos como el majo, el asaí o la chila en preparados con productos andinos. (Foto ANA)

Cabe destacar que entre los productos amazónicos que destacarán en ese evento ferial se encuentra de manera infaltable el copoazú, fruta de forma oblonga y emparentada con el cacao que se desarrolla en grandes árboles (Theobroma grandiflorum)nque alcanzan los veinte metros de altura. Vale recordar que dichas frutas son empleadas en la producción de refrescos, jugos, helados, postres y hasta vinos.

Por su enorme valor nutricional no es posible dejar de citar al plátano verde y a la chila que es la harina que se produce con este fruto, pues además de contener vitaminas A y especialmente C, en gran cantidad, tiene un alto contenido de betacaroteno, antioxidante beneficioso para el sistema cardiovascular, sistema inmune, piel y ojos, sin olvidar que también contiene vitaminas B y E, además de ser una buena fuente de hierro y potasio.

La feria que es organizada entre la Central de Mujeres Productivas Emprendedoras El Alto (CEMUPE), la Federación de Productores Amazónicos del Beni (FEDAPABENI), IPHAE (Riberalta-Beni), Programa Nacional de Frutos Amazónicos (IPDSA-MDRyT) y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural en el marco del proyecto Diálogo y Apoyo Colaborativo de la Cooperación Suiza en Bolivia, implementado por Solidar Suiza se efectuará entre las calles 1 y 2 de la urbe alteña, Avenida 6 de Marzo, a  la altura de la central Obrera Regional. (VLM)

Tags: chilaciudad de El Altoferiaproductos andino amzónicos
Anterior

De gárgolas, ríos y cementerios

Siguiente

Reconocimiento internacional a guardaparques bolivianos

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Reconocimiento internacional a guardaparques bolivianos

Reconocimiento internacional a guardaparques bolivianos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?