Tres días de capacitación, dos en aula y uno de trabajo de campo, llenaron las expectativas de los estudiantes que pudieron ser testigos in situ de la biodiversidad; aunque también de la depredación y los avasallamientos.
Redacción: Vladimir Ledezma M.
Fotos: Eloísa Molina – ANA
La Paz, junio de 2023 (ANA).- El proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (CMPLC)” en convenio con la docencia de las asignaturas de Investigación en Comunicación y Teoría y Práctica de la Comunicación, desarrolló un taller de tres días de capacitación ambiental a estudiantes de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).
El taller se realizó en el auditorio de esa unidad académica el viernes 9 y sábado 10 para rematar con un trabajo de campo el domingo 11 en un área verde del municipio de La Paz. La primera jornada estuvo a cargo de la bióloga Andrea Morales y el ingeniero agrónomo Jorge Viorel quienes hicieron referencia a la biodiversidad, a las funciones ecosistémicas del corredor MPLC, así como al turismo comunitario sostenible y a la restauración ecológica.
Carlos Aguilar, director de esa unidad académica, abrió el evento de tres días: “Bien, dentro de lo que son las especialidades en las áreas en las que interviene la comunicación, están la Comunicación y Medio Ambiente, y Comunicación para el Desarrollo, entonces tenemos que enfocar a estos puntos tan problemáticos en este momento en que el medio ambiente está sufriendo depredaciones, degradaciones, gran afectación…”
En tal sentido el director concluyó, “entonces el rol de la comunicación aquí es trascendental, o sea es muy importante y que los estudiantes estén sensibilizados y actúen ante esta temática es fundamental para la carrera, además que estas orientaciones, charlas que se les está dando se van a plasmar en proyectos de investigación que van a ser un aporte teórico justamente a estas temáticas, ahí radica esta articulación de la comunicación y el medio ambiente.
Funciones ecológicas del Corredor MPLC
Andrea Morales, bióloga y coordinadora del proyecto, consideró la biodiversidad, las amenazas que sufreN las áreas de conservación y las funciones ecosistémicas de este corredor que se extiende por el norte del departamento de La Paz, asiento de varios parques nacionales con un enorme patrimonio natural entre los que están el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba (ANMIN Apolobamba) y un vasto sector de Los Yungas, así como los municipios de Coroico, Caranavi y Rurrenabaque, entre otros.
“El Corredor MPLC tiene un elevado valor por las funciones ecosistémicas que está cumpliendo, principalmente porque está distribuido desde zonas muy altas hasta zonas muy bajas; entonces abarca una serie de ecosistemas que van a ir desde los nevados, pasando por la puna, bajando por las cabeceras de montaña, zonas con neblina, por así decirlo, bajando por Los Yungas hasta las zonas bajas de la Amazonía”, estimó la especialista.
“Entonces a través de todo este recorrido de paisajes y de ecosistemas tan variados, también esa variedad de ecosistemas va poder brindar una multiplicidad de servicios, entonces estamos hablando principalmente de bosques montanos, de bosques amazónicos, yungueños que van a permitir el flujo del agua por ejemplo”, expuso la también ex vicepresidente del Colegio de Biólogos de La Paz.
Ya en horas de la tarde, el ingeniero agrónomo Jorge Viorel, en relación a temas como el turismo comunitario sostenible definido como una actividad socio económica en la que el desarrollo de una oferta turística alternativa se articula con las comunidades, bajo el marco de la sostenibilidad (forma de convivir en equilibrio con nuestro entorno y prevenir una escasez que puede poner en riesgo la humanidad) y la restauración ecológica, comentó enfatizando en la participación de los estudiantes:
“Yo estoy participando en el proyecto con el tema de desarrollo sostenible de los recursos naturales y más que todo el proporcionar ahora a los estudiantes algunas experiencias exitosas del desarrollo sostenible de los recursos, caso de la vicuña, es el caso del Agua) y el asaí, que también es otro ejemplo”.
De esa manera Viorel continuó: son experiencias, pero con una metodología que es muy interesante y que hemos querido aplicarla al proyecto que es la generación de conocimientos con la particularidad de que son ellos los actores, ellos son los que a través de los grupos, debaten y forman conjuntamente todos un conocimiento… entonces tratamos de que sean lo más partícipes posible de esta capacitación”.
Periodismo digital y de investigación ambiental para la biodiversidad
La segunda jornada estuvo marcada por las exposiciones de las comunicadoras Jimena Mercado y Eloísa Molina, quienes nutrieron a los estudiantes de herramientas, conocimientos y experiencias en el marco del periodismo ambiental y sus herramientas digitales para la conservación de la biodiversidad del Corredor MPLC, conocimientos que hoy adquieren mayor relevancia para la conservación de toda forma de vida en el planeta.a
En primera instancia expuso la periodista Jimena Mercado, reconocida por su labor de periodismo de investigación ambiental que la llevó a publicar varios reportajes a partir de 2018 que develaron la presencia de dragas chinas y colombianas en los ríos del Norte de La Paz y las sociedades ilegales entre capitales extranjeros y cooperativas auríferas en detrimento de ecosistemas frágiles. Publicó su libro: “Tras El Dorado. Crónicas de la explotación del oro en la Amazonía».
“…y cuando hablamos de los derechos de los pueblos indígenas en situación de aislamiento y en contacto inicial tienen derecho a qué: fundamentalmente tienen derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la autodeterminación, al territorio, al mantenimiento de sus culturas, al derecho a tener sus propias estrategias de sobrevivencia física, cultural y además mantener sus usos y costumbres. ¿Los gobiernos qué tienen que hacer ante esto?
Y ante la interrrogante propuso: “deben adoptar medidas de protección especiales para estos pueblos, es decir que el gobierno muchas veces, no solamente el gobierno de Bolivia, sino de varios gobiernos piensan que desarrollo es ingresar a la Amazonía, ingresar a territorios indígenas, llevarles un puente, llevarles una infraestructura, llevarles una planta industrial, porque desde la mentalidad occidental creemos que eso es el desarrollo…”
Ya alrededor del mediodía y en horas de la tarde, la comunicadora con especialización para el Desarrollo, Eloísa Molina, hizo remisión a las nuevas formas de hacer periodismo, en este caso ambiental, apelando a las múltiples herramientas que brindan las nuevas tecnologías informáticas como el internet, las redes y el espectro digital como los videos, los mensajes audiovisuales, los audios, etc. con lo que es el periodismo multimedia en general.
“Se ha incorporado este módulo de periodismo digital para la conservación de la biodiversidad, en la perspectiva de que los estudiantes puedan dar una mirada a la temática ambiental; es decir, que los estudiantes puedan tomar en cuenta la temática de la biodiversidad, de la conservación de la biodiversidad del Corredor MPLC y puedan incorporar estos temas en sus tesis y proyectos de grado, a sus trabajos de investigación y otras modalidades de titulación”.
Así mismo sugirió incorporar esos conocimientos en otros ámbitos “…también a sus trabajos continuos que ellos tienen en sus diferentes talleres, tienen un taller de cine que ellos puedan hacer una producción sobre la temática ambiental, sobre la preservación de la biodiversidad en sus producciones audiovisuales, en sus reportajes, en sus crónicas o en cualquier material periodístico comunicacional los estudiantes puedan incorporar la temática ambiental”.
Expectativas satisfechas
Un sondeo entre los estudiantes que participaron del taller las dos primeras jornadas, recabó sus impresiones, entre las que destacaron la importancia de los conocimientos recibidos, las experiencias compartidas y desde luego las nuevas modalidades que ofrece el periodismo digital para patentizar la temática medioambiental, así como las posibilidades de aplicar los conocimientos que se brindó en el taller para sus trabajos de investigación.
“Ahora me desempeño como fotógrafo y mi especialidad es fotografía de paisaje, naturaleza, vida silvestre, etc., entonces creo que ha sido un aporte valioso para mí el aprender la metodología periodística que se tiene que llevar a cabo para informar correctamente a mi público objetivo”, replicó Reynaldo San Martín.
Aydee Ramos, también patentizó sus impresiones sobre el particular, “el aporte fundamental ha sido que nos apoyen en ver los distintos ángulos para ver la biodiversidad, también nosotros veíamos cuáles son los daños que nos está causando la depredación a la biodiversidad y qué debemos hacer como comunicadores y periodistas, en nuestro caso, al respecto de todo ello”.
“La forma en la que podemos aplicar esto sería según los pasos que nos han brindado en la charla sobre investigación ambiental y también los temas que hemos abordado, ya que son unos temas que actualmente en el país, si bien podemos verlos en las redes todos los días, no son muy tratados como se debería y es algo en lo que deberíamos comenzar a incidir desde ya, con esto del medio ambiente”, reflejó Sebastián Peñaloza.
Laura Aguirre manifestó sus impresiones sobre las temáticas impartidas: “…tenemos una clase donde justo estamos haciendo la mayoría del curso, estas investigaciones son: el extractivismo en esta parte del país, exactamente en el Madidi, entonces también complementando por ejemplo Jimena Mercado, yo ya había leído su libro, igual en una clase también del año pasado, entonces, estamos complementando más el conocimiento, nos está ayudando mucho, estamos haciendo proyectos de investigación sobre este tema”.
Por su parte la estudiante Camila Luna hizo una especie de recapitulación de las primeras dos jornadas del taller: “Este curso ha llenado totalmente mis expectativas, inicialmente el primer día con las actividades que nos hizo hacer la licenciada (Andrea Morales), y también viendo esto, explicándonos con las licenciadas (Eloísa Molina y Jimena Mercado) de periodismo de investigación ambiental”.
La estudiante agregó: “lo que nos está enseñando ahora y profundizando un poco más lo que son los temas, con esta temática medioambiental. He aprendido bastante, me ha gustado muchísimo el taller y también las actividades que hicimos con el ingeniero (Jorge Viorel) y los temas que hemos estado tocando.
Entre bosques, barrancos y una laguna congelada
Y no podía faltar la actividad de campo, aquella que sirvió para complementar en la práctica los conocimientos y experiencias compartidas por el equipo que desarrolló el taller. El domingo 11, muy temprano, todos fueron citados en la zona de Vino Tinto, al norte de la ciudad de La Paz, a los pies de una extensa área verde rica en paisajes y biodiversidad llamado Bosques de la Integración y Huaripampa, enfrente del bosquecillo de Pura Pura.
La primera impresión recibida fue la de que se trataba de un largo ascenso, aunque una senda facilitaba la subida. Esta descripción estaría incompleta si se deja de hacer referencia al tremendo frío inicial, pese a que la mañana estaba despejada, aún el sol no empezaba a calentar, inclusive luego de ver el avance descontrolado de la mancha urbana sobre el área verde, uno de los primeros sitios en el que todos se detuvieron fue una pequeña laguna congelada.
Pero el ascenso debía continuar y prosiguió, afortunadamente los estudiantes supieron mantener la disciplina indispensable en toda excursión, en este caso de montaña. Ascendiendo por el sendero ubicado en el cauce seco, de donde bajaba un poco de agua de la zona de la Cumbre, parte del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata.
Entre enormes árboles de eucalipto, pinos y arbustos varios, no pudo dejar de impresionarlos la basura que excursionistas descuidados y gente del lugar deja depositada en distintos rincones del lugar, entre ellos envases, bolsas plásticas, escombros, envolturas y otros.
A medida que se avanzaba en el recorrido, el calor y la luz directa del sol estaban más cercanos, y, por supuesto, por el movimiento y el esfuerzo, la sensación inicial de frío menguaba hasta que por fin, luego de aproximadamente una hora y media de caminata, se logró llegar a la cúspide (4154 msnm), donde se pudo observar cabañas de loteadores cuya instalación devastó gran parte del área verde, así como letreros que indicaban la presencia de nuevos sectores urbanos.
Todos pudieron apreciar la enorme riqueza no solo en flora, sino también en fauna, gracias a la orientación oportuna de Andrea Morales y Jorge Viorel, este último que además de formar parte del proyecto Corredor MPLC, también es activista ambiental y parte de la junta vecinal de Vinotinto. Entre barrancos y en los árboles más altos se pudo observar aves como marías, alkamaris, águilas y otros, así como los lugares que frecuentan. Había restos de desechos de vizcachas y de otros animales que habitan en el área.
Para finalizar la actividad de campo, estudiantes y capacitadores descendieron por la montaña a través de un sendero, que por momentos era accidentado, hasta llegar a una de las estaciones de la línea naranja del teleférico que lleva hacia ex – Estación Central y la plaza Villarroel.
Era algo más de la una de la tarde y ninguno de los estudiantes pudo dejar de expresar su satisfacción y agradecimiento por la experiencia vivida, que les permitió contar con temas específicos de investigación en el panorama ambiental.
“Creo que esta actividad de estos tres días de capacitación a estudiantes, nos ha ayudado a muchos a abrir nuestra mente, a poder entender de qué trata la biodiversidad, en qué consiste la naturaleza que no solamente es un lugar verdecito y unos animalitos, sino va mucho más allá y nosotros hacemos la diferencia, nosotros somos parte de la naturaleza y bueno, tenemos que cuidarnos y cuidar a lo que a nosotros nos rodea”, coronó la estudiante María Chávez, tras alcanzar la cúspide de Bosques de la Integración y Huaripampa. (VLM)
El presente reportaje periodístico fue realizado en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.