• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Principal

Recicladoras: “estamos desde las siete de la noche a una de la mañana”

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
octubre 18, 2023
en Principal, Reciclaje, Último
0
Recicladoras: “estamos desde las siete de la noche a una de la mañana”
0
COMPARTIR
44
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

El trabajo del reciclaje debe sobreponerse a riesgos de lesiones, de contraer infecciones y enfermedades, así como al desprecio de mucha gente que silenciosamente considera esa labor como indigna.

La Paz, octubre de 2023 (ANA).- Mujeres que en varias zonas de la ciudad de La Paz se dedican al reciclaje desde que empieza a oscurecer hasta las primeras horas de la madrugada, expusieron sus productos en el marco del lanzamiento del proyecto “Ciudades y espacios seguros para mujeres recicladoras” que se realizó a mediados de esta semana en los espacios del museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef).

Este proyecto de reciclaje es financiado por la agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y cuenta con el apoyo de ONU Mujeres Bolivia y pretende apoyar a las mujeres que se encuentran en situación de desprotección o que sufren marginamiento, pues en nuestro país, en este caso en La Paz, durante los últimos tiempos se han venido registrando graves casos de abuso y maltrato a las mujeres.

Al respecto, hizo referencia Ariel Ramírez, director de la fundación Munasim Kullakita, creada con el objetivo de acompañar procesos de inclusión social de personas en situación de sufrimiento social, basados en la interacción de la comunidad e instituciones estatales como entes inclusivos, para la promoción y protección de los derechos humanos que mejoren sus condiciones de vida, ayudando a atenuar las situaciones de vulnerabilidad y riesgos que corran niñas, niños, adolescentes, jóvenes y familias.

“Esto ante todo tiene el objetivo de revalorizar las acciones que ellas van realizando en a ciudad de La Paz en el tema de reciclaje, pero no dar solamente este enfoque de reciclaje; sino también poderles apoyar en la reivindicación de sus derechos, porque muchas de ellas son víctimas de violencia, provienen del esposo de familias monoparentales y ante todo también son víctimas de exclusión y marginación”, explicó el titular de la institución que cuenta además con otros proyectos y programas sociales.

Un oficio digno

Es en la noche cuando las recicladoras deben rescatar los restos que pueden ser vueltos a usar (Foto V. Ledezma)

Las vemos escarbando en los contenedores de basura para rescatar aquellos materiales que pueden ser reusados como botellas de vidrio, plásticos y otros materiales. Muchas mujeres se dedican a labores de reciclaje con el fin de obtener algunos ingresos económicos que les ayuden a paliar sus principales necesidades, labores que son arduas y los horarios para rescatar los materiales no son precisamente muy cómodos.

“Sí, claro, de El Alto, de La Paz, de aquí, vamos a reciclar, bajamos a las siete, una de la mañana nos vamos, hay ratos a las diez cuando nos hay, y cuando no hay estamos hasta tarde, ello nos permite algunos ingresos para alquiler, luz agua, porque vivimos en alquiler nomás también, porque para nosotros no hay trabajo”, comenta Manuela Choque, una mujer recicladora de la tercera edad y presente en el lanzamiento del proyecto.

Por su parte Sofía Quispe, también una mujer recicladora que en su caso radica en la ciudad de El Alto, comentó sobre la motivación por las tareas del reciclaje, que es algo más que acopiar los materiales de la basura, pues si no los venden directamente a empresas recicladoras, deben procesarlos hasta darles una segunda vida que permita un nuevo uso.

“Bueno, a nosotras nos ha motivado para reciclar, hemos visto que de reciclado podemos sacar segunda vida podemos darlo, tanto reciclando con el vaso que cortajeamos y vendemos el vaso para que no sea desechado y también de los otros que también es nuestra entrada de economía para las mujeres que somos recicladoras, mamás solas, ellas son las que son terceras edades”.

Para escarbar entre la basura emplean algo así como ganchos largos. Eso sí, deben extremar cuidados para evitar lesiones como cortes, raspaduras y otros, considerando la la oscuridad de la noche y el frío extremo de esas horas, es cierto, emplean guantes y barbijos, pero no siempre es suficiente. Eso sí, es un oficio digno que le hace mucho bien al medio ambiente, pues ello contribuye a impedir que los plásticos y otros materiales asfixien la tierra.

Tags: mujeres recicladorasmunasim kullakitaoficio digno
Anterior

Relatos Silvestres: una importante herramienta para la educación

Siguiente

Ante la crisis del agua en Bolivia: sociedad civil en campaña para exigir se cumpla el derecho de acceso al líquido elemento

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
La falta de agua en zonas productivas ha generado sequía. Foto: Grupo Centro Cochabamba

Ante la crisis del agua en Bolivia: sociedad civil en campaña para exigir se cumpla el derecho de acceso al líquido elemento

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?