• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home ciclismo

Entre cross, rodadas y pedales

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 22, 2021
en ciclismo, Galería, Principal, Transporte ecológico, Turismo ecológico, Último
1
Entre cross, rodadas y pedales
0
COMPARTIR
146
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

En algunos sitios había charcos, barro y hondonadas, no era posible evitarlos al bajar a velocidad, así que ni modo, había que cruzarlos raudamente como si estuviéramos haciendo bicicross, al menos de nadie se desarmó su bicicleta.

Texto: Vladimir Ledezma Maldonado

La Paz, noviembre de 2021 (ANA).- En un domingo caluroso y despejado, el nuevo destino de la rodada de Bicisur sería Tahuapalca, una población de Río Abajo, a algo más de 35 kilómetros de La Paz, para ello se conformaron dos grupos de ciclistas de los doce que fuimos: uno salió conduciendo a las 07:30 desde el parque Las Cholas hasta la localidad de El Palomar: como una hora y quince minutos.

Desde luego, las excursiones ciclísticas en La Paz no son precisamente uniformes, el camino, con subidas, bajadas, caminos de tierra y el polvo de los motorizados es algo accidentado, pero sumamente divertido cuando se le toma el ritmo.

Descenso vertiginoso

Primera parada en la glesia de El Palomar (Foto ANA)

Primero había que rodar hasta el barrio paceño de Aranjuez, de allí subir bordeando el Valle de la Luna y atravesando un par de túneles, ya una vez arriba comenzaba un vertiginoso descenso, sin embargo mucho más descansado: Mallasa, puestos de recreo y comida, el zoológico Vesty Pakos, en fin, todo quedo atrás, finalmente llegamos al puente de Jupapina, desde allí sería otra historia, pues hasta el lugar todo era una linda bajada…para algunos.

Había que ascender por una ruta serpenteante hasta las proximidades de Lipari, donde hay una tranca vehicular. Bueno, como ya agarramos ritmo iniciamos la subida. Una vez arriba nuevamente a descender hasta Huajchilla, después Carreras y por fin El Palomar. Allí, en la plaza de esa población esperamos al resto del grupo, que venía con el minibús llevando nuestras pertenencias, para reunirnos todos.

Bordeando el Río La Paz

El camino de tierra en ocasiones se tornaba arenoso y era difícil avanzar. (Foto ANA)

Eran alrededor de las nueve y nuestro siguiente objetivo sería llegar a Tahuapalca, con la localidad de Huaricana de por medio. Para ello, al principio fue necesario seguir una vía que recientemente estaba en proceso de ser pavimentada, más adelante el camino era de tierra bordeando la ancha cuenca del río La Paz, que en la ciudad aún recibe el nombre de Choqueyapu.

También fue posible comprobar que el barbijo no solo se lo emplea para prevenir el Covid 19, sino para no respirar el polvo ni el humo de los motorizados, en los nevados también se lo utiliza para dar un poco de calor al rostro.

Charcos y hondonadas

Cerca a Tahuapalca hay interesantes túneles abiertos entre las rocas (Foto ANA)

Ya en el camino de tierra, las pendientes eran regulares, aunque en algunos sitios había charcos y hondonadas, no era posible evitarlas por la velocidad de la bajada, así que ni modo, había que cruzarlas raudamente como si estuviéramos haciendo bicicross. Más bien que de ninguno se desarmó su bicicleta.

El panorama era alucinante, en un sitio se podía ver una de las cumbres del Illimani a muy corta distancia, la ruta continuaba entre molles, maizales y curiosas formaciones geológicas a la vera del camino, donde no faltó algún túnel ni alguno que otro motorizado desconsiderado que tras bocinear nos dejaba su polvo como recuerdo.

Tahuapalca

Por fin arribando al destino final, la población de Tahuapalca (Foto gentileza Bicisur)

Ya eran algo más de las once de la mañana, hasta que luego de cruzar un largo puente, y continuar por un tramo de casi dos kilómetros, por fin llegamos a Tahuapalca, nuestros altímetros marcaban los 2400 msnm, o sea que en el supuesto caso de que nos hubiéramos dirigido a Cochabamba, habríamos tenido que subir.

Ya al retorno, luego de hidratarnos un poco, retornamos hasta La Paz en el minibús que nos siguió, siempre esperando a cualquiera que por una razón u otra se haya rezagado. Es que los equipos de ciclistas no abandonan a nadie. Algunos hicieron el recorrido de subida hasta La Paz, casi cien kilómetros pedaleando.

El verdor contrasta con las montañas y el cielo azul, ese fue el escenario de la pedaleada. (Foto gentileza Bicisur)

Y es que hay tantos y tan bellos lugares a los que se puede ir en La Paz, ya sea a las montañas, a los Yungas, al lago, a Río Abajo…una vez más queda demostrado que la práctica del montañismo, del excursionismo, del ciclismo, entre otros deportes similares, llenan de vida a quienes tienen la voluntad de ejercerlo.

Ya faltaba poco para llegar al destino. (Foto ANA)
Ya más abajo de El Palomar, se podía distinguir a poca distancia las cimas nevadas del Illimani. (Foto Gentileza Bicisur)
La cuenca del Río La Paz algo más abajo tuerce bajando a la izquierda hasta confluir con otros ríos amazónicos, entre ellos el Río Beni. (Foto Gentileza Bicisur)
La trayectoria presentaba leves pendientes. (Foto gentileza Bicisur)
Pese a todo, siempre hay un camino listo para ser recorrido, solo basta voluntad para emprenderlo. (Foto gentileza Bicisur)
Tags: bicicrossciclismoRío Abajorodadatahuapalca
Anterior

Presentan “Achachilas”, vídeo documental que narra las vivencias de un montañista

Siguiente

Noviembre celebra el Día Mundial de la Conservación del Jaguar

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Noviembre celebra el Día Mundial de la Conservación del Jaguar

Noviembre celebra el Día Mundial de la Conservación del Jaguar

Comentarios 1

  1. Milagros Trujillo says:
    1 año atrás

    Muy buena nota!!!!
    Felicidades Vladimir y ANA

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Imagen destacada

Reserva Chuchini: cámara trampa capta a un ‘animal no identificado’

agosto 21, 2022
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
Por una ley para la protección de las montañas

Por una ley para la protección de las montañas

enero 6, 2023
UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

UPAB cumple 14 años y destaca ley para reducir las bolsas plásticas y la creación de ANA

diciembre 23, 2022
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Biodiversidad
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

En ausencia de pueblos indígenas, Gobierno presenta plan para reducir el uso de mercurio

enero 18, 2023
Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

Entre lluvia, nevada y peñones energéticos

enero 6, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?