Un trabajo articulado y colaborativo entre periodistas, comunicadores, guardaparques, pueblos indígenas, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil, fueron identificados como factores que puedan contribuir a la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata-Apolobamba y a la temática ambiental en general.
Redacción e imágenes: Eloísa Molina
La Paz, agosto de 2023 (ANA).- Más de cincuenta personas entre comunicadores, periodistas, medios de comunicación de Rurrenabaque y sus alrededores, Caranavi, Coroico, Apolo y de la ciudad de La Paz; guardaparques del Madidi, Pilón Lajas, Cotapata y Apolobamba; instituciones aliadas como: la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (UPAB) – la Agencia de Noticias Ambientales (ANA), la Fundación para el Periodismo (FPP), la Red Erbol se concentraron este fin de semana en el auditorio de la carrera de Comunicación Social de la UMSA.
Asimismo, el evento contó con la presencia del Representante del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) en Bolivia y de ACEAA Conservación Amazónica, el Director de la Carrera de Comunicación Social de la UMSA, la Presidente de Asociación Nacional de la Prensa de Bolivia, el Director de Prodena, el equipo técnico e instituciones que apoyan la conservación del medio ambiente.
El Encuentro organizado por el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena) y financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de ACEAA Conservación Amazónica, con el propósito de debatir sobre las mejores estrategias que le den sostenibilidad a las acciones periodísticas y comunicacionales para la conservación de la biodiversidad del Corredor y problemáticas ambientales.
Nueve (9) estrategias desde la comunicación y el periodismo para la conservación de la biodiversidad

Con el objetivo de delinear una ruta crítica que le de sostenibilidad al trabajo que periodistas y comunicadores rurales vienen realizando, en el marco del proyecto, se organizaron cuatro mesas de trabajo, con la participación de una diversidad de actores. El desafío fue plantear ciertas estrategias que puedan darle cierta continuidad a la generación y publicación de material periodístico y comunicacional, con las cuales se han visibilizado los valores y amenazas del Corredor de conservación Madidi-Pilón-Lajas-Cotapata-Apolobamba.
Entre los planteamientos más sobresalientes del encuentro, están los siguientes:
- La necesidad urgente de realizar un trabajo articulado y de carácter colaborativo entre: periodistas, comunicadores, guardaparques, pueblos indígenas, instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil;
- Incorporar en la agenda informativa de los medios y como noticias de coyuntura, la temática ambiental.
- La creación de espacios especializados sobre temáticas ambientales en los medios de comunicación;
- Un mayor acercamiento y articulación entre guardaparques, periodistas y comunicadores, que permita contar con información de primera fuente, acerca de la realidad de las áreas protegidas del país;
- Conformar una red de periodistas ambientales, que fortalezca la producción sostenible de información sobre el Corredor y la temática ambiental en general.
- Desarrollar acciones de sensibilización, para un mayor compromiso e involucramiento de los principales actores y de los medios de comunicación en la visibilización de la problemática ambiental en la región y el país;
- Un acercamiento y alianzas con otros actores como la academia, las instituciones científicas, ABOLAC, clubes de excursionismo, andinismo, camping, instituciones legalmente establecidas para la defensa del medio ambiente, entre otras;
- Que las instituciones y la cooperación internacional destinen fondos exclusivos para el trabajo periodístico y comunicacional orientada a la conservación de la naturaleza.
- Que los medios, los actores de la comunicación y el periodismo busquen mecanismos de financiamiento, que permitan desarrollar un trabajo independiente, imparcial y veraz, respecto a las amenazas y la dramática situación ambiental que atraviesa nuestro país.
Conformación de una red de periodistas ambientales

Otro de los desafíos de este Encuentro fue conformar una red de periodistas ambientales del Corredor y de la temática ambiental, que busca el fortalecimiento y robustecimiento de la ya existente red de whatsapp de aproximadamente 63 personas, que la conforman: guardaparques, técnicos, periodistas, comunicadores de las localidades de Coroico, Caranavi, Apolo, Rurrenabaque, San Buena Ventura, Tumupasa, Ixiamas, San José de Uchupiamonas, Reyes, etc. así como de la ciudad de La Paz.
Esta red estará cimentada bajo los parámetros de un trabajo solidario y colaborativo, que busque fortalecer las capacidades de los actores relacionados a la comunicación y el periodismo a través de ejes como la cobertura, la puesta en la agenda noticiosa de sus medios, la producción y publicación de información ambiental del Corredor y de la región.
Esta red también tiene como objetivo constituirse en un lazo articulador no solo entre periodistas locales y urbanos, dueños de medios de comunicación, las instituciones aliadas como la UPAB-ANA, la FPP, Red Erbol, las áreas protegidas, las carreras de comunicación social, sino también entre instituciones que trabajan apoyando la temática ambiental como Prodena, ACEAA Conservación Amázonica, WCS y otras vinculadas al trabajo de la preservación ambiental.
Se identificó como acciones concretas que se pueden realizar en esta red: la dotación de información, datos oficiales y de primera mano; apoyo financiero; capacitación y el fortalecimiento permanente de la Red, que permita visibilizar la problemática ambiental y contribuya al cuidado y la conservación de la biodiversidad no solo del Corredor MPLC, sino de toda la región amazónica.
Esta nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAA en Bolivia.