• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Contaminación y manejo de residuos Contaminación

En Potosí empresas mineras contaminan el agua con plomo y mercurio

José Luis Vargas por José Luis Vargas
abril 20, 2022
en Contaminación, Principal, Último
0
En Potosí empresas mineras contaminan el agua con plomo y mercurio
0
COMPARTIR
1.1k
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Para tratar de frenar la contaminación de las cuencas que causan los operadores con los diques de cola, existe un control, fiscalización y monitoreo, aunque con los ilegales es imposible.

Potosí, abril de 2022 (ANA).- A pesar de los daños irreversibles que generan las empresas mineras en Potosí al contaminar el agua y el suelo con plomo y mercurio, reciben multas  irrisorias, desde un boliviano a 3.000, según la norma, sin tomar en cuenta el grave daño a la salud y a la naturaleza.

Potosí está rodeada de montañas y altiplano sin vegetación, y expuesta a una alta contaminación minera. La población por hábito no ha desarrollado la necesidad de construir parques. Los daños a la salud por múltiples factores contaminantes, son significativos.

Paralelamente se aumenta la migración de campesinos a consecuencia de la contaminación ambiental de sus tierras y las aguas de uso agrícola, debido a la explotación minera que sufre su territorio.

Empresas y cuencas

El secretario departamental de la Madre Tierra de la gobernación de Potosí, Nelson Gabriel Chambi,  informó a la Agencia Ambiental de Noticias (ANA) que 50 cooperativas y empresas estatales desarrollan esta actividad minera.

Sostiene  que para tratar de frenar la contaminación de las cuencas que causan los operadores con los diques de cola, existe un control, fiscalización y monitoreo, aunque con los ilegales es imposible.

Estas acciones se llevan a cabo dentro del  proyecto de Manejo Integral de Cuencas como la captación  de agua, los muros defensivos, construcción de gaviones y lo que son plantines de reforestación.

“A través de la Secretaría de la Madre Tierra —explica Chambi—,  realizamos control y fiscalización a los operadores mineros, y las problemáticas que tenemos en el departamento de Potosí son la contaminación de las cuencas a causa de los operadores mineros que están trabajando en los diferentes lugares del departamento”.

Auditoría medio ambiental

El docente de la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente de la Universidad Autónoma Tomás Frías, Jorge Díaz Zelada, en una entrevista con este medio dijo que no es suficiente el monitoreo, sino se debería implementar una auditoría medio ambiental para conocer a cabalidad los impactos ambientales.

“No existe atención técnica correspondiente se dice que hay contaminación, se hace monitoreo; pero yo creo que debería implementarse una auditoría  ambiental para tener criterios objetivos y ver si hay impactos  o no hay; y si se está dando cumplimiento de la normativa”, subraya.

Contaminación por metales

Chambi sostiene que desde los socavones se emanan “aguas ácidas” e incluso hay operadores que desaparecen y a veces no se puede encontrar ni a los representantes legales.

“Justamente es el tema de la contaminación, especialmente las cooperativas mineras  en la construcción  de diques de cola no están cumpliendo lo que es su documento medio ambiental”, apunta.

Entre los principales contaminantes del agua y suelo “por el momento tenemos el mercurio y el plomo y seguramente nos falta identificar qué tipo de contaminaciones de minerales se tiene”, agrega.

Foto Guido Torrez

El mercurio que ha alcanzado las aguas superficiales o suelos los microorganismos pueden convertirlo en metil mercurio, una sustancia que puede ser absorbida rápidamente por la mayoría de los organismos y es conocido que daña al sistema nervioso.

El plomo elemental como a sus compuestos, estos quedan en suspensión y pueden ser transportados. Esta contaminación afecta a la atmósfera, al suelo y al agua.

El docente Jorge Díaz Zelada de la carrera de Ingeniería del Medio Ambiente dice que se evidenció que “hay acides del agua y metales pesados” y aclara que en la ciudad de Potosí “la calidad del agua es potable hay la cuenca de las Lagunas y  río San Juan, aunque hay actividad minera, por ello se debe hacer un estudio”.

Peligro

El principal peligro de la explotación minera para el medio ambiente en áreas tradicionales proviene pues, de la contaminación de los ríos y de las napas freáticas por las aguas ácidas de minas y las que pueden formarse en las colas y desmontes, y por otros contaminantes químicos provenientes de la concentración de minerales y de la metalurgia. La contaminación de los ríos y de las napas freáticas no solamente afecta de manera directa a la calidad de la vida humana, sino también de manera indirecta por sus consecuencias sobre la fauna y la flora circundante, señala un trabajo titulado Minería y Medio Ambiente en Bolivia de Juan Antonio Morales & José Luis Evia.

Estos desechos mineros, además de potenciales generadores de aguas ácidas, deterioran el paisaje y afectan su uso recreacional cuando la explotación minera está cerca de ciudades relativamente grandes, como en el caso de Oruro, Potosí y Tupiza.

Procesos administrativos y multas

Los denominados operadores mineros al momento de otorgarles licencia ambiental se comprometen a cuidar el medio ambiente,  pero en la práctica no se cumple.

“Y a causa de eso, nosotros estamos realizando lo que son los procesos administrativos, por ejemplo el año pasado en la gestión 2021 hasta la fecha casi ya se ha hecho 70 procesos administrativos. Justamente tenemos las diferentes preocupaciones de las comunidades afectadas en las diferentes cuencas”, dice el secretario departamental de la Madre Tierra de la gobernación de Potosí.

En esa línea, se llevan a cabo reuniones  de coordinación con las comunidades productoras afectadas, junto al Secretario Departamental de Minería, el Secretario Departamental de la Madre Tierra y las empresas mineras para tratar de evitar el daño medio ambiental.

“A ver de qué forma nosotros podemos mitigar o frenar este tipo de contaminación, pero es un poco complicado; pero nosotros vamos de acuerdo a nuestras competencias”, apunta.

Sanciones irrisorias

El  proceso administrativo va aparejado a las sanciones económicas, que van desde 1 boliviano a 3.000 “a través de una multa de tres por mil, así dice la norma, aunque es poco no, pero no podemos ir más allá. Ellos declaran lo que son el capital a partir de eso de 3.000 bolivianos tienen que pagar lo que son tres bolivianos aproximadamente. Por ejemplo hay empresas que se están sancionando, son pocas con 1.000 bolivianos, 2.000 bolivianos esas son empresas grandes hasta se llegan a sancionar con 3.000 bolivianos, eso para nosotros es poco”, por eso se debe modificar las leyes mineras y medio ambientales. (JLV)

Tags: potosi
Anterior

A un año de la publicación del manual del ciclista urbano de La Paz

Siguiente

Cannabis: un producto terapéutico para todos

José Luis Vargas

José Luis Vargas

Siguiente
Cannabis: un producto terapéutico para todos

Cannabis: un producto terapéutico para todos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?