“Hace viento y toda la basura que botan, todo es a la represa. Ésa es la preocupación grande, pero si no fuéramos nosotros aquí, el campamento del área protegida, ¿qué sería?”
Elaborado con información de Natalio Flores, Toribio Laura y Santos Mamani, director y guardaparques del PN ANMI Cotapata
Redacción y fotos: Vladimir Ledezma Maldonado
La Paz, agosto de 2016 (ANA).- Centenares de visitantes llenan el sector de la Cumbre, camino a Los Yungas, de todo tipo de desperdicios desde finales del mes de julio y todo el mes de agosto en cuanto a que este último está íntegramente dedicado a la Pachamama (Madre Tierra) por lo que realizan rituales en el lugar y decenas de amautas se instalan en el lugar para ofrecer sus servicios.
Sin embargo, el área carece de servicios higiénicos y contenedores de basura, la gente echa descuidadamente botellas desechables, restos de comida, de ofrendas, siendo los guardaparques del campamento La Cumbre del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN ANMI Cotapata), quienes, pese a no ser su función, proceden a recoger esa basura.
Por su parte los comunarios del sector, denominado Chuquiaguillo II, instalan carpas para ser empleadas por los amautas y por cuyo uso se les cobra un determinado monto, Pero eso sí, de las carpas, los comunarios, la autoridad, sí cobran, como un cobro tienen de cada carpa, de cada maestro le cobran plata, pero no previenen todo lo que es tema basura, tema basura y también servicios higiénicos, ahí están ellos, botan por ahí a la intemperie”, refirió el guardaparque Toribio Laura.
Contenedor de basura y baños móviles

Luego, ya a finales de agosto y más adelante, esa basura termina en la laguna represa Estrellani, cuyas aguas derivan en la represa de Incachaca que provee a la ciudad de La Paz. Cabe recordar que parte del área es jurisdicción del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), estando además allí asentado el distrito rural de Hampaturi que pertenece al municipio paceño, de acuerdo a información suministrada por los guardaparques.
“El PN ANMI Cotapata en sí está como en tres municipios, en el municipio de La Paz, el municipio de Palca y el municipio de Coroico. Entonces hay «código 0» por el problema de límites entre La Paz y Palca. El campamento de La Cumbre estaría comprendido entre los municipios de La Paz y Palca, por los límites más que todo, la parte que ellos lo manejan y nosotros como servidores estamos ahí y coordinar con los dos municipios, pero ninguno de los dos municipios apoya”, especificó el guardaparque Santos Mamani.
En ese sentido los guardaparques solicitaron a las autoridades que se dote al sector de un contenedor de basura y de baños móviles, al menos por estas fechas, ya que, como señalamos en una nota anterior, el campamento La Cumbre está desprovisto de servicios básicos como la energía eléctrica, combustible y repuestos para los vehículos del PN ANMI Cotapata.
“No hay ninguna medida para prevenir, nosotros sí hacemos las charlas, las recomendaciones, pero también hace falta un contenedor de basura, tal vez que pertenece al municipio, es el distrito 22 que es Hampaturi, podían proveer, las veces que hemos dicho”, observó el guardaparque Laura.
Afectación a la fauna

De la misma manera también es afectada la fauna de la región, preferentemente compuesta por aves, quienes están en la laguna Estrellani y sus alrededores, refirió el guardaparque Mamani.
“En esta zona hay aves, hay dos tipos de pato, están las gaviotas, están otras especies semejantes y de vez en cuando los flamencos migrantes (Phoenicopterus chilensis) llegan aquí a la Cumbre y estos días estaban aquí en la laguna y así también se van, y hay los “jullicas” y otras especies más que son migrantes que aparecen. Las marías que son de altura, los alkamaris más conocidos que son por esta región, también se observa los cóndores que giran, que vienen en busca de su alimentación, que son carroñeros ellos”.
Es necesario hacer énfasis en que el objetivo de esta celebración es recibir la bendición de la Madre Tierra, la Pachamama, y agradecer por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Por eso al ser emblema de la naturaleza, la Pachamama, en estas fechas más que nunca, debería recibir ofrendas que se constituyan en convivir en un espíritu de amor, respeto y armonía con ella.

La presente nota periodística fue realizada en el marco del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata (MPLC)” implementado por la Asociación Boliviana Pro Defensa de la Naturaleza (Prodena), con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF) a través de Conservación Amazónica –ACEAAA en Bolivia.