• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Día Mundial del Medio Ambiente 2022

Desembólsate Bolivia, áreas protegidas de verdad, biotecnología y freno a la depredación

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
junio 5, 2022
en Día Mundial del Medio Ambiente 2022, Principal, Último
0
Desembólsate Bolivia, áreas protegidas de verdad, biotecnología y freno a la depredación

Las áreas protegidas son víctimas de la depredación, organizaciones ambientalistas claman por frenar la destrucción y dejar de envenenar a la Tierra, en tanto estudios e investigaciones apuestan por la biotecnología, la concienciación ecológica y una agricultura sostenible.

La Paz, junio de 2022 (ANA).- El Día Mundial del Medio Ambiente que es dirigido por el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y es celebrado cada 5 de junio desde 1973, en Bolivia fue conmemorado en las diferentes capitales del país con marchas y actos de compromiso con la defensa del medio ambiente natural, así como seminarios, estudios e investigaciones.

Desembólsate Bolivia

La campaña «Desembólsate Bolivia» que agrupa a periodistas e instituciones diversas, exige la aprobación por la Asamblea Plurinacional de la Ley de Reducción Gradual del Uso de Bolsas Plásticas. (Foto ANA)

En la ciudad de La Paz se desarrolló una acción conjunta entre la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia (Upab), la Policía Nacional e instituciones educativas en el marco de la campaña “Desembólsate Bolivia” que promueve la aprobación de una ley por la Asamblea Plurinacional orientada a la reducción paulatina del uso de bolsas plásticas y su sustitución por bolsas de tela.

Al efecto a partir de media mañana las instancias participantes se concentraron en la plaza de San Pedro para dirigirse al aledaño Mercado Rodríguez y allí brindar mensajes de concienciación sobre el perjuicio que ocasiona el uso de bolsas plásticas y que estuvieron dirigidos a vendedores y compradores que los domingos asisten masivamente a este centro de abasto.

En mercados y centros de abasto de todo el país se concientiza a la ciudadanía a no emplear bolsas plásticas obsequiándole bolsas de tela. (Foto ANA)

Simultáneamente y en medio de entusiasmo y compromiso con la defensa del medio ambiente se procedió a obsequiar bolsas de tela a la ciudadanía, tanto por parte de policías, periodistas y activistas ambientales. Cabe recordar que las bolsas de tela son reutilizables y reducen así la contaminación y el uso del plástico (polietileno de alta densidad).

Áreas desprotegidas

La RNFF Tariquía y otras áreas protegidas son amenazadas por la explotación minera y petrolera que extingue y envenena humedales y fuentes de agua. (Foto Portal iBolivia)

Mientras tanto unas cuadras más abajo, en el atrio de la Umsa, diferentes grupos de carácter cívico como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos en Bolivia (APDHB), el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), el comité Cívico Pro Departamento de La Paz, entre otros, se iban congregando para realizar una marcha por el prado paceño y sectores aledaños.

El objetivo de esta movilización era originalmente la defensa de la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, patrimonio natural de Tarija que ha sido avasallada así como sus pobladores por los trabajos de exploración y explotación petrolera, afectando las reservas de agua, inclusive las subcentrales pudieron evidenciar que los pozos y demás instalaciones para la extracción de hidrocarburos se encuentran en una zona donde la norma prohíbe la realización de actividades extractivistas.

Instituciones cívicas y ambientalistas se manifestaron en todo el país por la defensa de las áreas protegidas y la convivencia armónica con la naturaleza. (Foto ANA)

Pero a ello se sumó el reclamo porque se resguarde todas las áreas protegidas del país, los humedales y los sitios Ramsar de las actividades extractivistas, ya sean de carácter petrolera, minera, maderera o cualquiera otra semejante susceptible a provocar  daños a la naturaleza y a los pueblos originarios que habitan en las áreas protegidas en armonía con su entorno.

Importancia del uso de la biotecnología

El compostaje en la creación de abonos naturales son un recurso biotecnológico de procedencia natural. (Foto BIO ELEMENTS)

Frente a una amenaza de carácter triple: calentamiento global, pérdida de hábitat y contaminación, empresas de tendencia ecologista destacan que la biotecnología es una realidad de libre alcance y que desarrolla artículos biodegradables, por ejemplo datos de GreenPeace informan que en el mundo, cada año se fabrica 500 millones de botellas pet.

En ese sentido la biotecnología es un campo amplio que considera la producción de alimentos, el área de la salud y una amplia biodiversidad, “al no ser bio-tóxicos ni tóxicos por metales pesados, al biodegradarse no liberan elementos químicos ni afectan negativamente al medio ambiente, reduciendo así la huella de carbono y, por si fuera poco, se reintegran rápidamente.

Freno a la depredación

La tala de árboles es una de loas consecuencias más visibles, pero no menos catastróficas de la depredación que provocan los intereses de diversos grupos de poder. (Foto 123rf.com)

Una investigación proveniente de un profesional relacionado a la unión de Periodistas Ambientales de Bolivia condena la falta de freno a la depredación que sufre la naturaleza, la cultura consumista y los recursos que aún quedan en el planeta, como el agua y la energía.

“En la actualidad lo que está acabando con el medio ambiente, es la sobreexplotación de los recursos, no existe control por un desarrollo sostenible y predomina abusivamente el desarrollo inapropiado, bajo el consumo irresponsable y el aumento de la población mundial, triplicado en últimos 60 años y continúa creciendo a un ritmo acelerado, siendo son las principales causas de este agotamiento. El agua y la energía disponibles no darán abasto para suplir tales necesidades”, (Jimmy Romero, Voces Ambientales UMSA).

También las áreas protegidas que se encuentran en las ciudades son víctima de la expansión urbana descontrolada. Foto Archivo ANA)

Al respecto, el estudio sugiere como alternativas de solución a todas esas problemáticas, la concienciación de todos los ciudadanos con respecto a la relación que se tiene con la naturaleza mediante el reciclaje, adquiriendo artículos ecológicos, realmente biodegradables y apoyando acciones y redes de comercio identificadas en el discurso y en los hechos con la preservación del medio ambiente natural.

Paralelamente el estudio considera el desarrollo de una agricultura sostenible que conserve el patrimonio natural, los bosques, los animales, los recursos hídricos y los suelos así como la no contaminación tanto atmosférica, acústica, electromagnética y visual entre otras, evitar el uso de combustibles fósiles, así como de químicos y conservantes artificiales.

Es difícil hablar de una sola solución para frenar los principales problemas ambientales que actualmente aquejan la Tierra. Sin embargo, sí es un primer paso esencial, la conciencia que como habitantes del mundo nos corresponde. ¿Conciencia de qué?, por nuestra relación con la naturaleza, la cual mostramos por los artículos que compramos, las redes de comercio que apoyamos y en las actividades que individual y socialmente desplegamos. (VLM)

Tags: áreas desprotegidasbiotecnologíadepredacióndesmbólsatebolivia
Anterior

De La Paz a Mapiri en la ruta amazónica: de la extracción del oro a la explotación sexual de menores

Siguiente

Presentan feria de productos amazónicos en el centro paceño

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Presentan feria de productos amazónicos en el centro paceño

Presentan feria de productos amazónicos en el centro paceño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
Plugin Install : Widget Tab Post needs JNews - View Counter to be installed
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

Bertha Ayala del ayllu Acre Antequera: “Mantienen abierto el proceso en mi contra por resistir a la minería en mi territorio”

junio 17, 2025
Minería ilegal en el río Madre de Dios. Foto: Jimena Mercado

Presentan acción de inconstitucionalidad abstracta en contra del CETCAM por promover la minería ilegal

junio 12, 2025
Agencia de Noticias Ambientales

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • 82
  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Amazonía
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • Chiquitanía
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación minera
  • contaminación por agrotóxicos
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Crisis climática
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Derechos Humanos
  • Desastre natural
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • EPU
  • Espumas de carnaval
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Finanzas verdes
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Gestión de Riesgos
  • Globalización
  • Incendios Forestales
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Litio
  • Manejo de residuos
  • minería ilegal
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Podas
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Pueblos indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • reservas litio, tecnología fallida,
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

“Bolivia en Llamas” devela que el Estado y la empresa Cargill son responsables del ecocidio

junio 17, 2025
Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

Activistas denuncian «genocidio silencioso» contra pueblo Tsimane

junio 17, 2025
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.