CorredorSector

Corredor de Conservación para la Biodiversidad Madidi-Pilón Lajas-Cotapata-Apolobamba

Esta sección denominada Corredor, es parte del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata” ejecutado por Prodena, con el financiamiento del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), a través de Conservación Amazónica – ACEAA en Bolivia, el apoyo de la Unión de Periodistas Ambientales de Bolivia y su Agencia de Noticias Ambientales (ANA), con el propósito de visibilizar y posicionar su importancia, a través de la producción y publicación de información periodística y comunicacional sobre temáticas inherentes a la conservación de la biodiversidad de este Corredor, en esta Sección especializada de (ANA – UPAB) y en otros medios locales y nacionales.

Las áreas clave de biodiversidad del Corredor Madidi – Pilón Lajas – Cotapata (MPLC), poseen un alto valor de conservación albergando especies, culturas y paisajes únicos no solo para el departamento de La Paz, sino para Bolivia. Lamentablemente, al igual que muchas otras, enfrentan una serie de amenazas a la conservación de esta biodiversidad.

El Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) está diseñado para salvaguardar las regiones biológicamente más ricas y amenazadas del planeta, conocidas como puntos calientes de biodiversidad (hotspots).

Un propósito fundamental del CEPF es involucrar y empoderar a la sociedad civil, como los grupos comunitarios, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones académicas y empresas privadas en la conservación de la biodiversidad global. Para garantizar su éxito, estos esfuerzos deben complementar las estrategias y programas de los gobiernos nacionales y otros donantes.

Para ello, el CEPF promueve alianzas de trabajo entre diversos grupos, combinando capacidades únicas y reduciendo la duplicidad de esfuerzos para lograr un enfoque participativo, integral y coordinado de la conservación de la biodiversidad. Para lograrlo, elabora los perfiles de ecosistemas: estrategias compartidas y desarrolladas en consulta con actores locales, que articulan una estrategia de inversión a cinco años avalada por un análisis detallado de la situación.

El Hotspot de los Andes Tropicales

El Hotspot de Los Andes Tropicales es el más biodiverso del planeta; es el hogar de más de 35mil especies de plantas y vertebrados, ocupa el primer lugar en diversidad de plantas, aves, mamíferos y anfibios, y el segundo lugar en diversidad de reptiles de los 36 hotspots identificados hasta la fecha en el mundo. Con sus 158.3 millones de hectáreas, el hotspot tiene tres veces el tamaño de España y se extiende a través de la Cordillera de los Andes por Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, así como las porciones septentrionales de los Andes de Argentina y Chile.

A pesar de las diversas intervenciones en favor de la conservación realizadas en el hotspot a lo largo de los años, su biodiversidad y ecosistemas continúan enfrentando graves amenazas, que se han visto exacerbadas por la pandemia de la Covid-19. Al mismo tiempo, la sociedad civil andina ha sido fortalecida y se encuentra bien posicionada para enfrentar las amenazas como líderes ambientales en el hotspot.

En la fase III, el CEPF apoyará acciones de conservación para salvaguardar y prevenir la extinción de 183 especies en Peligro Crítico (CR) y En Peligro (EN). Estas 183 especies están compuestas por 82 anfibios, 32 aves, 11 mamíferos, 10 reptiles, 41 plantas y 7 peces.

Las acciones para la conservación se basarán en los avances a nivel de especie alcanzados en la fase II a través de la planificación, implementación e institucionalización de planes de acción para 70 especies. La fase III considera que los planes y acciones de conservación de especies deben institucionalizarse aún más para mantener y aumentar el apoyo a la conservación de la biodiversidad en el hotspot.

Áreas Clave para la Biodiversidad

Las Áreas Clave para la Biodiversidad (KBA, por sus siglas en inglés) de los Andes Tropicales almacenan en su conjunto 7.345 millones de toneladas de carbono en su biomasa vegetal. Los Andes Tropicales constituye el segundo hotspot más importante en el mundo por reservas de carbono irrecuperable.

Acumula 314.291 735 toneladas de carbono irrecuperable, que, de perderse, no podrían ser restauradas para el 2050. A pesar de su importancia estratégica, de las 474 KBAs registradas en el hotspot, 173 KBAs sin protección y, de ellas, 44 KBAs corresponden a sitios Alianza para la Extinción Cero (AZE, por sus siglas en inglés).

Los sitios AZE albergan toda la población de una o más especies incluidas en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como En Peligro o En Peligro Crítico.

Los Andes Tropicales constituye el segundo hotspot más importante en el mundo por reservas de carbono irrecuperable.

Los Andes Tropicales también tienen una diversidad cultural excepcional. La población que habita el hotspot es mayoritariamente mestiza; no obstante, unos 10 millones de indígenas de más de 50 grupos étnicos estarían habitando al menos un 21% de la superficie del hotspot, incluyendo varias KBAs.

Sin embargo, siendo el hotspot de los Andes Tropicales, el segundo más importante del mundo por las reservas de carbono que son irrecuperables, enfrenta graves problemas como: la minería, el cambio climático, el avance de la agricultura, la deforestación, la ocupación ilegal de la tierra, la caza y tráfico de fauna y flora y las nuevas infraestructuras, entre otros. En el periodo de 2001 a 2019 se han perdido casi 4 millones de hectáreas de bosques en el hotspot. De igual forma, las masas glaciares continúan disminuyendo al punto de que, en pocos años, Venezuela será el primer país del continente en perder todos sus glaciares.

Las concesiones mineras otorgadas por los Estados cubren el 11% del hotspot y la minería ilegal continúa siendo una problemática de difícil solución. La expansión agrícola afecta en diferentes grados al 65 por ciento de las 474 KBAs del hotspot y ha alterado el 31% de su superficie. Otro de las problemáticas, es que se comercializa ilegalmente especies del hotspot.

Las 15 Áreas Clave de Biodiversidad (ACB) existentes en el Corredor representan el 47% de su superficie (2.130.022 has) y tienen superpuestas 457 operaciones mineras que impactan en el 6,8 % de este espacio. Se han identificado ocho ACB con mayor impacto minero en el Corredor.

Por ello, desde el CEPF se consideró fundamental trazar mecanismos de cooperación con las organizaciones indígenas y diseñar estrategias para el fortalecimiento de sus capacidades para el manejo sostenible de sus territorios.

Las Áreas Protegidas Nacionales

Las áreas protegidas de interés nacional Madidi, Cotapata y Pilón Lajas y Apolobamba, representan el 49 % del área del Corredor de Conservación de Biodiversidad (2.225.435 ha). Si solo tomamos en consideración toda la riqueza natural y la biodiversidad que habita en estas cuatro áreas protegidas, podemos entender el alto valor que posee este Corredor, dando un aporte incalculable para la humanidad gracias a las funciones ambientales con las que contribuye.

Sin embargo, tienen 290 operaciones mineras superpuestas, que generan impactos ambientales en el 5,8 % de su superficie. Apolobamba tiene la mayor presencia y afectación minera (231 operaciones), seguida del Madidi (41) y Cotapata (18).

Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi. Foto: Nelson Fernández

Los territorios de los pueblos indígenas Leco de Apolo, Pukina, Uchupiamona y T’simane Mosetene de Pilón Lajas ocupan el 18 % de la superficie del Corredor (834.159 ha). Allí se encuentran 47 operaciones mineras que afectan el 2% de su superficie, según la WWC. La TCO Marka Cololo Copacabana Antaquilla tiene mayor presencia de actividad minera (30 operaciones), seguida de la TCO Lecos de Apolo (17 operaciones). La TCO T’simane Mosetén de Pilón Lajas por ahora presenta solo una actividad artesanal estacional, pero está amenazada por un futuro crecimiento de esta actividad.

Los ecosistemas y la biodiversidad también se reflejan en el diagnóstico, por ejemplo, los bosques íntegros representan el 44 % (2.011.008 ha) de la superficie del corredor. La deforestación ocasionada por la actividad minera corresponde al 3 % de ésta. Asimismo, en el corredor existen 57 especies endémicas, 13 especies En Peligro y 7 especies En Peligro Crítico de Extinción, en cuyos hábitats existen actividades mineras, lo que implica una amenaza para estas especies.

Paraba frente roja se encuentra en Peligro Crítico habita los Valles Interandino de Bolivia. Foto: N. Fernández.

Las cuencas hidrográficas del corredor tienen impacto minero en el 11 % de su superficie (492.076 ha), las cuencas de los ríos Mapiri, Boopi, Beni, Tuichi, Madidi y Coroico presentan mayor actividad y afectación minera en su superficie.

Este diagnóstico fue validado en el mes de marzo  de 2020, en un taller en el que participaron el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR), conformado por 12 instituciones, y especialistas del sector minero y ambiental.

Ante el alto nivel de las amenazas que sufre el Corredor de conservación de la biodiversidad Madidi – Pilón Lajas – Cotapata – Apolobamba, es necesario también un alto nivel de respuesta, compromiso y responsabilidad de todos quienes son actores fundamentales para contribuir a la preservación de este Corredor.

Desde el proyecto de “Fortalecimiento de las capacidades de comunicadores y periodistas para la conservación de la biodiversidad del Corredor Madidi-Pilón Lajas-Cotapata” convocamos a tomadores de decisión, a los pueblos indígenas, las áreas protegidas, los comités de gestión, actores locales, regionales, nacionales y la ciudadanía en general a una articulación y un trabajo conjunto y comprometido para contribuir, entre todos, a la conservación de toda la riqueza de la biodiversidad que acoge este Corredor.

Fuentes: CEPF, WWC, GIT-OR

NOTICIAS ÁREAS PROTEGIDAS

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña