Galería de Imágenes Cotapata
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN-ANMI Cotapata)
El Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata (PN ANMI) fue creado mediante decreto supremo 23547 del 9 de julio de 1993; se extiende sobre una superficie de 40mil hectáreas (400 km²), pero usando métodos modernos de cálculos, el Área Protegida alcanzaría un aproximadamente 61mil ha (610 km2), calculado en lo plano.
El PN-ANMI Cotapata se ubica en la vertiente este de la Cordillera Oriental de los Andes y como tal es una región montañosa con una topografía muy accidentada, pertenece al departamento de La Paz y se encuentra a unos 30km al nordeste de la ciudad de La Paz en las provincias Nor Yungas y Murillo. Los municipios involucrados son Coroico y La Paz.
Flora y fauna
En el Área Protegida (AP) de carácter nacional se cuenta con 820 especies registradas de flora y se estima la existencia de 1.800 especies de plantas superiores. El área incluye altas cordilleras y campos de nieve, ambientes periglaciares, pradera altoandina, bofedales y turberas, páramo yungueño, bosque nublado pluvial de Ceja de Monte y Bosque Húmedo Bajo Montano Yungas.
En la pradera Altoandina predominan gramíneas duras y silificadas como Festuca dolychophylla, Stipa ichu y Calamagrostis spp., y plantas arrosetadas, rastreras y en cojín como Hypochoeris spp., Lachemilla spp., Pycnophyllum spp. y Azorella sp. En los bofedales de los amplios valles glaciares existen densos pulvínulos de Distichia muscoides, Plantago tubulosa y Oxychloe andina. En cuanto a la flora y vegetación de los bosques húmedos destacan los bosquecillos relictuales de Polylepis pepei en el Páramo y los manchones de Podocarpus spp. en el Bosque Nublado de Ceja.
Entre la flora destacan especies como el iotavio (Weinmannia boliviensis), la huaycha (Weinmannia crassifolia), el nogal (Juglans boliviana), el yuraj huaycha (Miconia theaezans), los pinos (Podocarpus oleifolius, P. rusbyi y P. ingensis), la coca silvestre (Eugenia sp.), el cedro (Cedrela lilloi), el aliso (Alnus acuminata), la chachacoma (Escallonia myrtilloides), las yarumas (Hesperomeles ferruginea y H. lanuginosa), el aliso colorado (Myrica pubescens), el arrayán (Randia boliviana), el limachu (Myrsine coriacea), la chilca (Baccharis conwagi), los laureles (Ocotea spp., Nectandra sp.), el coloradillo de monte (Byrsonima indorum), la quina (Cinchona officinalis), el isigo (Tetragastris altissima), la bilka (Anadenanthera colubrina) y el bibosi (Ficus spp.). Entre las palmas se encuentran: Ceroxylon pityrophyllum, Prestoea sp., Dictyocaryum lamarckianum, las jatatas (Geonoma megalospatha y G. lindeniana) y la copa (Iriartea deltoidea). Además, el Área alberga muchas especies de orquídeas incluyendo algunas endémicas.
Se registraron 204 especies de fauna, algunas de éstas en estado de amenaza como: el jucumari (Tremarctos ornatus), el tunqui (Rupicola peruviana), el águila de montaña (Oroaetus isidori), el guácharo (Steatornis caripensis), el marimono (Ateles paniscus), el puma (Felis concolor), el titi, gato andino o gato de pajonal (Felis jacobita), la taruca o venado andino (Hippocamelus antisensis), el taitetú, pecarí o chancho de collar (Tayassu tajacu), el jochi con cola (Dinomys branickii), el jochi colorado (Dasyprocta punctata), la pava de monte (Penelope montagnii) y la pavita (Chamaepetes goudoutii). También destacan especies de aves endémicas (Grallaria erythrotis, Schizoeaca harterti, Aglaeactis pamela, Myrmotherula grisea y Hemitriccus spodiops), la especie Anairetes alpinus, altamente amenazada, de la familia Tyrannidae, así como Cinclodes aricomae de la familia Furnariidae. Un felino registrado por primera vez para Bolivia en el PN-ANMI Cotapata.
Clima y rango altitudinal
El clima del área protegida de Cotapata varía según el gradiente altitudinal de frío (helado) en las alturas hasta templado cálido hacia el límite inferior. La precipitación fluctúa entre 1.000 milímetros (mm) en la parte alta hasta más de 3.000 mm año, en el Bosque Nublado de Ceja.
En tanto, el rango altitudinal oscila entre los 1.000 y 5.900 metros sobre el nivel del mar (msnm. Fisiográficamente, comprende partes de la Cordillera Real, algunas cordilleras menores y estribaciones cordilleranas.
La geomorfología del área corresponde a la región de Cordillera que se caracteriza por su abrupto relieve, profundos cañones, crestas, filos y mesetas en la parte alta.
Hidrografía y subregiones biogeográficas
La cuenca más importante de Cotapata corresponde a los ríos Huarinilla y Cielo Jahuira; el área se encuentra en las subregiones biogeográficas de Puna y Bosque Húmedo Montañoso de Yungas. El Parque Nacional contiene en su interior a uno de los principales atractivos turísticos de Bolivia: el Camino Precolombino del Choro. El flujo de visitantes que lo recorre convierte a Cotapata en la tercera área protegida, en cuanto a ingresos de turistasi a este atractivo sumamos el circuito de bajada en bicicleta desde La Cumbre hasta Yolosa, que se realiza sobre el límite del área, el rafting en el río Huarinilla.
Servicios Turísticos
El PNC cuenta con servicios de guías y porteadores y con infraestructura de hospedaje en el Hotel Río Selva Resort y un albergue comunitario en Sandillani. La población en el área y su zona de amortiguación externa es de origen aymara en las tierras altas y campesino mestizo y migrantes aymaras en los valles de Yungas.
La ocupación humana en las zonas de altura del área data de muchos siglos atrás, mientras que la población asentada en los Yungas es mucho más reciente, pues el patrón de asentamiento dentro del Área es céntrico, pues las comunidades se concentran mayormente a lo largo del valle del río Huarinilla. Entre las más importantes están: Chucura, Choro, Tiquimani, Sandillani, Chairo, Charobamba, Huarinilla y Pacallo.
Además, existen estancias dispersas en las tierras altas y asentamientos familiares diseminados en las partes bajas, ubicados por lo general a proximidad de las comunidades mencionadas.
En la zona de amortiguación externa al área protegida, el centro urbano más poblado es Coroico, un municipio de 1.660 habitantes. El PN ANMI Cotapata se encuentra a sólo 20 km de la ciudad de La Paz.
Historia de la ocupación humana de la región
La región del PN-ANMI Cotapata ya estaba poblada mucho antes de la época del incario lo demuestra la existencia de una amplia red de caminos que comunicaban la región altiplánica con los valles y trópico ubicados al nordeste de los Andes. Precisamente una de estas vías, que actualmente es conocida como el camino del inca “El Choro”, representa un eje de comunicación y de dinámica económica para los comunarios del AP.
Población Actual y Demografía
Al interior del Área, la población total es de aproximadamente 1.514 habitantes (unas 250 familias). Sin embargo, en esta cifra no están incluidos algunos importantes núcleos de ocupación más reciente a lo largo de varios ríos de la región Sureste del Área, donde se asentaron cooperativistas mineros (auríferos), ya que se desconoce el número de habitantes.
La mayor actividad productiva es la agricultura, pecuaria y piscicultura en la parte alta y los cítricos y el café en la parte baja.
Afectaciones Minería y narcotráfico.
Situación de la gestión del Área Protegida
La administración del área protegida de Cotapata se realiza directamente por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap). El comité de gestión del AP, fue conformado el 9 de diciembre de 1997 y está actualmente integrado por un miembro de cada comunidad, representantes del gobierno local y departamental, además de contar con la presencia de representantes de todas las instituciones que desarrollan actividades al interior del área.
Plan de Manejo
El 12 de noviembre de 2004, en instalaciones del Hotel Viejo Molino de la localidad de Coroico, un centenar de participantes de las comunidades al interior al área protegida en el taller de revisión final del Plan de Manejo del PN ANMI Cotapata, dieron su aprobación plena al documento para guiar las acciones a tomarse en el área protegida en los próximos cinco años.
Alrededor de 100 participantes de todas las comunidades presentes en el área: Sub Central Pacallo, Sub Central Chucura, Sub Central 2 de Julio, Comité de Gestión, miembros representativos del contexto ambiental y el Director Nacional del Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia Ing. Jhonn Gómez Méndez, el Director del PN-ANMI Cotapata Ing. Elías Mamani Yañez, participaron del taller final de revisión y presentación del Plan de Manejo del PN ANMI Cotapata, documento encomendado al Ing. Daniel Robinson, arribándose de manera consensuada a su aprobación.
El documento incluye la visión del área protegida sus objetivos y lineamientos estratégicos, categorización, zonificación y normativa que guiarán las acciones de la entidad en la siguiente media década.
Importancia del Área para el SNAP
El PN-ANMI Cotapata es un área con alto valor florístico, faunístico y ecológico. El número de especies vegetales registradas en los últimos 20 años se compara con datos de bosques similares en otros países del continente, pero con floras estudiadas y conocidas por mucho más tiempo. El AP está entre las áreas protegidas más diversas en flora, fauna y ecosistemas en relación a su tamaño. A pesar de tener una superficie reducida, se estima que concentra cerca de 3.000 especies de plantas vasculares.
Potencialidades
Dada su categoría de Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado, el área presenta una interesante potencialidad para desarrollar programas de manejo de recursos naturales, con aplicabilidad regional y trans-regional. En particular, se podría aprovechar en forma sostenible la flora, para la producción de incienso, artesanía, plantas medicinales, plantas ornamentales y otros, así como la fauna silvestre (por ejemplo el jochi, venado, chancho del monte y otros). La región es reservorio natural de una enorme diversidad de recursos genéticos, tanto silvestres como modificados por el hombre.
Por su proximidad a las ciudades de La Paz y El Alto, localidad de Coroico y poblaciones vecinas, y de contar con un camino transitable durante todo el año, presenta excelentes posibilidades de acceder a los mercados locales y externas: El área ofrece un gran potencial para el desarrollo de actividades productivas. Además por los valores naturales, paisajísticos y culturales que alberga, presenta muchas posibilidades para operaciones turísticas
Problemática Socio Ambiental
Las presiones sobre el área provienen de la construcción del tramo carretero Cotapata – Santa Bárbara, la explotación aurífera, el turismo no regulado a lo largo del “camino del inca”, la caza deportiva, el aprovechamiento forestal de especies maderables, la deforestación, la habilitación de tierras para uso agrícola en pendientes inclinadas que provocan la erosión de los suelos y bajos rendimientos de los productos agrícolas y las quemas no controladas. La intensificación de las actividades turísticas sin una debida regulación representa un riesgo para la estabilidad de los ecosistemas y la calidad ambiental que ofrece el área.
Desde la ciudad de La Paz se puede acceder por carretera o a pie (Trekking) utilizando el camino prehispánico de El Choro – Chucura. Existen buses diarios desde esta ciudad hasta la localidad de Coroico o hasta La Cumbre para quienes quieren realizar la ruta de trekking. Desde Coroico es posible acceder al valle del río Huarinilla por carretera. Se recomienda ingresar en vehículo propio pues no existe servicio de transporte público permanente.
Fuente: Sernap