• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Áreas protegidas y biodiversidad

Contiocap deplora negación de los incendios por viceministro de Defensa Civil

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
noviembre 12, 2023
en Áreas protegidas y biodiversidad, Principal, Último
0
Contiocap deplora negación de los incendios por viceministro de Defensa Civil
0
COMPARTIR
147
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

“Quienes deforestan e incendian bosques, áreas protegidas, territorios indígenas, son los que siembran coca, los empresarios de la ganadería y agronegocio en alianza con los llamados interculturales, para la prebenda política y el tráfico de tierras, que han sido legalizadas inconstitucionalmente por sus normas incendiarias”.

La Paz, noviembre de 2023 (ANA).- Frente a la negación del viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontessobre la gravedad de los incendios forestales que asolan al país, manifestando inclusive mediante medios televisivos que las imágenes que circulan sobre los desastres son falsas, la coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) emitió en las últimas horas un pronunciamiento en el que deplora esa actitud y exige la declaratoria de desastre nacional por incendios y sequía en Bolivia.

A tiempo de considerar la irracionalidad de quemar bosques primarios para sembrar monocultivos y llamar urgentemente a la declaratoria de desastre nacional, el pronunciamiento invoca a que los apoyos y ayudas que vayan a ser recibidos no se utilicen políticamente y sean para erradicar los incendios, no así “para supuestos proyectos del gobierno como reforestación.

Paralelamente llama a la población a que exija la abrogación del llamado paquete de normas incendiarias, estas son al menos diez normas promulgadas entre 2013 y 2019 que legalizan la deforestación y quema de los bosques, “porque en diez años sus consecuencias de sequía y falta de agua, son críticas en todo el territorio nacional”.

Chaqueo no equivale a incendio

Usando el término «chaqueo» se solapa a los verdaderos responsables (Foto RR.SS.)

Se denuncia asimismo que el término “chaqueo” es utilizado por el gobierno para solapar los incendios y proteger a los verdaderos responsables, bajo la consideración de que “chaqueo” no equivale a incendio, pues no es ese el método original de los pueblos indígenas orientado a habilitar pequeñas áreas de producción.

“Quienes deforestan e incendian bosques, áreas protegidas, territorios indígenas, son los que siembran coca, los empresarios de la ganadería y agronegocio en alianza con los llamados interculturales, para la prebenda política y el tráfico de tierras, que han sido legalizadas inconstitucionalmente por sus normas incendiarias”, reza el documento en sus partes sobresalientes.

Al pronunciamiento se adhieren la mancomunidad de Comunidades Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, Nación Indígena Originaria Qhara Qhara, Nación Chichas-Potosí, Sub Central Tariquía, Movimiento en Defensa del Valle de Tucabaca-Roboré, Comité de Gestión de la Reserva de Vida Silvestre Tucabaca, Territorio indígena Weenhayek-Chaco Tarija, Comité de gestión Bajo Madidi, Asociación productiva integral Peñas,  Plataforma Libre de Transgénicos, Coordinadora Departamental por el Medio Ambiente, Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y más de veinte organizaciones entre pueblos indígenas, ciudadanía y organizaciones ambientalistas. (VLM)

Tags: alianza de incendiarioschaqueos e incendiosContiocapviceministro Calvimontes
Anterior

Seminario internacional propone soluciones para Laguna Cáceres

Siguiente

Pliego petitorio demanda reversión de todas las concesiones y derechos mineros

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Pliego petitorio demanda reversión de todas las concesiones y derechos mineros

Pliego petitorio demanda reversión de todas las concesiones y derechos mineros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

Pueblos indígenas del Amazonas en riesgo de extinción

noviembre 30, 2023
Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

Activistas protestaron ante la gobernación exigiendo acciones para defender a la naturaleza

noviembre 29, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

Trapicheponte: se derrumban las casas sobre el río

diciembre 2, 2023
Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

Comunidad del agua demanda soluciones estructurales a problemática hídrica

noviembre 30, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?