• Acerca de ANA Bolivia
  • Contacto
ANA Bolivia
Advertisement
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
  • Login
  • Registrar
 
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Biodiversidad
    • Bosques
    • Turismo ecológico
    • Tierra y territorio
    • Vida silvestre
    • Pueblos Indígenas
    • Extractivismo
  • Cambio climático
    • Gestión de Desastres
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
    • Biotecnología
  • Manejo de residuos
    • Plásticos
    • Contaminación
  • Corredor
    • Madidi
    • Pilón Lajas
    • Cotapata
    • Apolobamba
No hay resultados
Ver todos los resultados
ANA Bolivia
No hay resultados
Ver todos los resultados
Home Biodiversidad

Contaminación afecta totorales donde se reproducen peces del lago Titiqaqa

Vladimir Ledezma por Vladimir Ledezma
febrero 15, 2022
en Biodiversidad, Destacado, Ecociencia, Principal, Último
0
Contaminación afecta totorales donde se reproducen peces del lago Titiqaqa
0
COMPARTIR
165
VISTAS
Comparte en FacebookComparte en TwitterComparte en Whatsapp

Además de la contaminación, la pesca intensiva y el vertido de aguas residuales, al karachi, ispi y otros peces nativos, los pescan antes de que se reproduzcan suficientemente, no es la trucha que los devora ni son culpables otras especies.

Francisco Osorio, director de la carrera de Biología de la UMSA, reflexiona sobre la biodiversidad del lagoTitiqaqa (Foto ANA)

La Paz, 16 de febrero, ANA.- Los peces nativos del lago Titiqaqa se reproducen en los totorales, pero estos están contaminados por la polución que genera el vertido de aguas residuales provenientes de El Alto, Laja y Viacha, entre otros, siendo así que esta planta subacuática está gravemente afectada, lo que la hace inutilizable para materia prima, para alimento, para medicina y por supuesto para la reproducción de las especies lacustres.

La trucha no es autora de la desaparición de las especies nativas. (Foto royaltrout.com)

“Como se pierden al humanto y la boga, le echan la culpa a la trucha y después ¡ah, ésa es la culpable!, pero en realidad la culpable es la sociedad, enfatizó, en referencia a la contaminación, a la sobrepesca y falta de planes de manejo en cuanto a pesquería, Francisco Osorio, director de la carrera de Biología de la UMSA, en entrevista con esta agencia periodística.

La trucha habría sido introducida al lago alrededor de 1940 por recomendación de un consultor extranjero que trabajó para los gobiernos peruano y boliviano con el aparente objetivo de mejorar la vida del pescador rural, en un comienzo para satisfacer las necesidades alimentarias de los trabajadores de una fábrica instalada en el sector, en el altiplano nadie pesca trucha, o debe haber me imagino, pero recién que pescan la trucha deben haber unos dos o tres que se la comen ellos mismos y lo demás es para vender en la ciudad, se refirió el titular de la carrera de Biología.

Pejerrey, desde la cuenca del Plata

La introducción al lago Titiqaqa del pejerrey fue accidental, procede de la Cuenca del Plata. (Foto Research gate)

Otra especie ajena al lago es el pejerrey, cuya introducción fue accidental, pues ingresa al lago desde Oruro, donde se criaba a la especie en estanques, pero en época de lluvias algunos especímenes lograron fugar de los contenedores hacia el cauce lacustre para remontarlo hacia el Titiqaqa. En realidad su llegada al país procede de la cuenca del Plata, puede estar en el mar o agua dulce, siendo la especie proclive a cambiar de salinidades.

Especies nativas, endémicas, únicas del lago Titiqaqa, que fueron ancestralmente consumidas, como el ispi Orestias ispi, el karachi negro Orestias agassizii,  el karachi amarillo Orestias lucteus, la boga Orestias cuvieri y el humanto Orestias albus valenciennes, este último ictiófago y el primero en ser extinto (no se lo registró desde 1951), se constituyen en parte fundamental de la soberanía alimentaria que es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción (FAO).

“El totoral es el sitio donde las especies nativas viven y se reproducen, entonces qué está pasando: que estamos acabando con los sitios de reproducción de las especies nativas, además que por otro lado sigue habiendo una pesca intensiva, o sea, pese a que hay pocos peces, a esos pocos peces les damos duro con redes que no deberíamos usar. Eso es lo que tendría que administrar un plan de pesquería».

“Si yo saco a los jóvenes (especies) que se están reproduciendo, no hay crías, no hay alevino (…), estoy matando a los jóvenes que no se han reproducido o se han reproducido una vez o dos veces, cuando el pez debía haberse reproducido al menos unas diez veces y recién sacarlos. Entonces ése es el problema, el problema es que estamos desconociendo la biología de los peces”, concluyó Osorio. (VLM)

Tags: contaminaciónlago titiqaqapejerreytotoratrucha
Anterior

Lafuente: «la AJAM nunca ha otorgado un derecho minero en áreas protegidas»

Siguiente

Activistas y cívicos apoleños se manifiestan en puertas del Sernap y la AJAM

Vladimir Ledezma

Vladimir Ledezma

Siguiente
Activistas y cívicos apoleños se manifiestan en puertas del Sernap y la AJAM

Activistas y cívicos apoleños se manifiestan en puertas del Sernap y la AJAM

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente conectado

  • 87.1k Seguidores
  • Tendencia
  • Comentarios
  • Último
Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

Gobierno y mineros cooperativistas: acuerdan entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera

octubre 28, 2022
Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

Contundente marcha ciudadana contra explotación minera en áreas protegidas

noviembre 9, 2023
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

abril 4, 2021
Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

Tupiza se une para preservar y proteger el Eco Parque Encantado, un valle del tiempo

mayo 14, 2021
Indígenas mosetenes navegan sobre el río La Paz, en el municipio de Palos Blancos de la TCO Mosetén.

Empresa china divide al pueblo Mosetén para ingresar a su TCO en busca de oro

4

Valentina simboliza la importancia de conservar al Cóndor de Los Andes en Bolivia

4
Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

Lanzan campaña para apadrinar o amadrinar tortuguitas en Beni

4
Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

Laguna glaciar Ventanani es el portal de los ensueños

2
Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

diciembre 7, 2023
Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

diciembre 7, 2023
“Llévese cenizas del Amazonas, llévese, llévese…!”

“Llévese cenizas del Amazonas, llévese, llévese…!”

diciembre 6, 2023
Vesty Pakos celebró el Día del Jaguar con actividad educativa «Rosetas: Manchas con Identidad»

Vesty Pakos celebró el Día del Jaguar con actividad educativa «Rosetas: Manchas con Identidad»

diciembre 6, 2023
ANA Bolivia

La Agencia de Noticias Ambientales (ANA) es un medio de comunicación independiente, autogestionario, con un alto compromiso en la defensa de la biodiversidad y el medioambiente.

Síguenos

Buscar por categoría

  • Agroecología
  • Agroquimicos
  • Árboles urbanos
  • Áreas protegidas del Corrredor MPLC
  • Áreas protegidas y biodiversidad
  • Artículo científico
  • Artículo opinión
  • Avasallamiento
  • Aves
  • Biodiversidad
  • Biodiversidad
  • Biotecnología
  • Bosques
  • Cambio climático
  • Carretera a través del Parque Madidi
  • Cayimbaya
  • ciclismo
  • Ciclismo urbano
  • Ciclistas de altura
  • Ciudad de El Alto
  • Contaminación
  • Contaminación acústica
  • Contaminación con mercurio
  • Contaminación con mercurio en El Alto
  • Contaminación con mercurio en la ciudad de La Paz
  • Contaminación y manejo de residuos
  • Corredor
  • Corredor Apolobamba
  • Corredor Cotapata
  • Corredor Madidi
  • Corredor Pilón Lajas
  • Cumbre por el Agua
  • Deforestación en Río Abajo
  • Derecho Ambiental
  • Derechos ambientales y humanos
  • Destacado
  • Día Internacional de la Conservación del Suelo
  • Día mundial de la bicicleta
  • Día Mundial del Árbol
  • Día Mundial del Medio Ambiente 2022
  • Ecociencia
  • Ecología
  • Educación ambiental
  • Empresa taiwanesa al gobierno boliviano
  • Energías limpias
  • Entre gigantes y deforestación
  • Expedición
  • Extractivismo
  • Fenómenos climáticos
  • Fuentes de agua
  • Galería
  • Gestión de Desastres
  • Incendios forestales provocados
  • Innovación y tecnologías limpias
  • LA BOTELLA DEL LAGO
  • Manejo de residuos
  • Modelos de producción
  • Montañismo
  • Mujer y medio ambiente
  • Opinión
  • Organización de Naciones Unidas
  • Periodismo ambiental
  • Plásticos
  • Principal
  • Procesamiento de oro con mercurio
  • Pueblos Indígenas
  • Reciclaje
  • Recomendado
  • Seguridad y soberania alimentaria
  • Soberanía alimentaria
  • Tierra y territorio
  • Transporte ecológico
  • Transporte municipal
  • Turismo ecológico
  • Último
  • Uru-murato
  • Vida silvestre

Últimas Noticias

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

Proteger las aves, una estrategia clave para la biodiversidad boliviana

diciembre 7, 2023
Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

Palos Blancos: municipio libre de minería frena avance aurífero con una ley y su agroecología

diciembre 7, 2023
  • Acerca de
  • Contacto

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Home
  • Áreas protegidas y biodiversidad
    • Bosques
    • Extractivismo
    • Pueblos Indígenas
    • Tierra y territorio
    • Turismo ecológico
    • Vida silvestre
  • Cambio climático
    • Fenómenos climáticos
    • Fuentes de agua
    • Gestión de Desastres
  • Contaminación y manejo de residuos
    • Contaminación
    • Plásticos
  • Agroecología
    • Modelos de producción
    • Seguridad y soberania alimentaria
  • Ecociencia
    • Biotecnología
    • Energías limpias
    • Innovación y tecnologías limpias
  • Mi cuenta

© 2021 ANA Bolivia - Agencia de Noticias Ambientales.

Bienvenido de vuelta

Ingresa a tu cuenta abajo

Olvide mi password? Regístrate

Crear nueva cuenta

Llena el formulario para registrarte

Todos los campos son requeridos Ingresar

Recupera tu contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para resetear tu contraseña

Ingresar
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?